Papel de Arbol

lunes, 31 de octubre de 2016

AMERICA LATINA EN EL DIVAN, EL MERCURIO, POR JORGE ZAVALETA ALEGRE

 http://www.elmercuriodigital.net/2016/10/america-latina-en-el-divan.html
Cine y Literatura

Jorge Zavaleta Alegre.- El cine se va convirtiendo en América Latina como una de las principales fuentes para ejercitar la memoria colectiva y los cambios indispensables en las democracias convencionales.

“Nuevas aproximaciones a viejas polémicas”, es el título del primer coloquio internacional sobre cine y literatura, que como cierre del año académico 2016, convocó la Pontificia Universidad Católica del Perú, principal centro académico de un país, donde operan más de ciento cuarenta universidades entre formales e informales, que con diferentes matices y limitaciones, prometen la quimera de oro para Latinoamérica.

El primer coloquio internacional permitió conocer las dimensiones del cine como un instrumento presente en el conocimiento del mundo, parte de un todo en las comunicaciones sociales, no solo de la mano de la literatura, sino de las demás artes: poesía y música presente en Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura 2016. Pues, el todo es la suma de las 7 bellas artes: Arquitectura. Escultura. Pintura. Música. Literatura. Danza. Cine

La “Lira Huaylina”…. una mirada nostálgica

  
N.E: Tiempos modernos los  de este siglo XXI.  Los pobladores del  Ande  y de la Amazonia dejan sus comarcas  en busca de mejores condiciones de vida.  Emigramos al litoral, dejando  la pequeña aldea. La ilusión de un mundo de  oportunidades se  trunca pronto. Las capitales son espacios huraños. El  racismo  se profundiza. El espacio geográfico  se  estrecha. Las nuevas generaciones que habitan la urbe, no  siempre conocen la cuna de donde provienen. Una respuesta cotidiana de gran parte de la población de Lima, Trujillo, Arequipa, Cusco... es: Yo ha nacido en la costa, "pero" mis padres dicen  que se criaron en Huaylas, Santa Cruz, Chacas, Corongo, etc,etc. Yo no conozco su tierra. Por eso los estudios sociales recientes indican que Lima está poblado por costeños. La sierra y la selva no cuentan.

Las únicas personas que logran un espacio en la ciudad son aquellas que tienen el coraje de identificar su ciudad, su familia. El olvido de los distritos y caseríos es una actitud cotidiana. El desprecio por el migrante interno es peor  que  en las  grandes capitales del mundo. La administración central del país atraviesa por una corrupción endémica. Por ejemplo, los desembolsos de fondos para pequeñas obras de los municipios, son condicionados a una "donación" del diez por ciento de lo presupuestado a los encargados de la administración de un ministerio, como  Vivienda y Construcción...

Frente a esta cruda realidad  del  centralismo asfixiante se  levanta con mucha fortaleza la labor ejemplar de  artistas:  escritores, arquitectos,  poetas, músicos, pintores, actores, cineastas, que no cesan de buscar y construir espacios  de dignidad. En este universo destaca, entre otos grupos:La Lira Huaylina, creada en 1945.  Uno de los fundadores sigue  cantando a su tierra acercándose al siglo de vida. El Ministerio de Educación ha reconocido con el  Grado de Amauta a Rodomiro  Flores, quien fue profesor de varias  generaciones, incluyendo un presidente de la República.El tiene  la capacidad y la  voz para  remarcar la necesidad de construir el país, con una profunda innovación  del  Estado, dando énfasis  a la  Educación y la Salud de calidad. El  resto vendrá por añadidura. Leamos a continuación al jurista  David  Flores, la aleccionadora crónica sobre la trascendencia del  Arte, antes que la economía y las finanzas. Los miembros de La Lira Huaylina supieron cultivar la música, por encima de las debates y debacles en la  Historia Política del país.



Un 30 de octubre de 1945, hace 71 años,  se fundó en Huaylas “La Lira de Huaylas”, hoy “Lira Huaylina”. El 5 de julio del año siguiente hizo allí su primera presentación pública.  Quiero por eso caminar hoy, de puntitas, como en los tiempos en que conocí a la “Lira”, casi como espiando, para que no se advierta  que mucha agua ha corrido bajo el puente y, sobre todo,  para no   romper el  dulce hechizo tejido  en tan largos años transcurridos.

            Los tiempos que nos toca vivir invitan a la reflexión y al recuerdo para tratar de entender el entusiasmo que animó a los pioneros de la “Lira” que plasmaron sus sentimientos y romanticismo en la fundación de una institución musical, hecho singular no solo por la época en que se hizo, y el lugar que los cobijó sino, sobre todo, para  poder apreciar su  vigencia  pues aún  nos permite seguir hablando con cariño de ella, en presente.
            
       Recuerdo vagamente haber asistido, junto con algunos  niños de mi edad, y seguramente como excepción, dada la concurrencia de solo personas adultas,  a la primera presentación de La “Lira” en el Hotel América de la familia Rodríguez Haro. Creo que mis padres me dieron su anuencia porque en el grupo de los entusiastas músicos estaba mi hermano Rodo, activo promotor y primer Presidente de la institución. No estaba, por cierto, en mis más   lejanos y atrevidos  sueños llegar a ser integrante del conjunto y menos  pasear orgulloso su nombre por diversos escenarios. Había, además,   otra razón para asistir al estreno: Padrinos de La Lira fueron designados don Agustín Romero Herrera, Director de mi Escuela N° 323 y más tarde mi querido maestro del sexto año de primaria  y Pina Rodríguez Haro, entonces Directora del Jardín Infantil, a quien mi hermano Lucho, en ese entonces su alumno,  hasta hoy,  la nombra simplemente como su “Señorita Pina”.

            En el escenario preparado exprofeso, había una mesa en la que estaban los instrumentos musicales cubiertos con delicados tules. En el momento oportuno, los instrumentos fueron descubriéndose, uno a uno, y entregados por los padrinos a los integrantes para que se iniciara el programa musical en el que,  cada canción, estuvo dedicada a una persona visible de la localidad. Curiosamente, en esa primera presentación, no hubo ni una marinera ni un huayno, lo que hoy  resultaría inaceptable herejía.
            
           Pero volvamos a esos tiempos para reflexionar un poco: Cuando La “Lira” ensayaba en casa de alguno de sus integrantes, los niños solo podíamos espiarlos tras las cortinas o por una ventana. La música era cosa de adultos pues, decían que muchas veces, derivaba en bohemia y eso, para los padres de entonces,  no era recomendable. Mas, no podemos negar que nos impactaba mucho  cuando alguna vez escuchábamos a distancia una sentida serenata. Con el tiempo supe, por versión de mi maestro don Jacinto Córdova Sánchez, que en una serenata había que cantar primero una polka o paso doble (“para que se despierte”); un vals (“para que goce”); un yaraví (“para que llore”); y, una marinera y un huayno (“para que se alegre”). Si a todo esto  añadimos: noche solemne de  luna llena y un corazón ansioso tras la ventana, convendremos en que estábamos frente a una  tradicional  serenata.     
        
          Los de mi generación despertamos así a la vida en ese ambiente de romanticismo y respeto en el que, por ejemplo,  quien invitaba a bailar a una dama, se abrochaba primero el saco y luego la invitaba a bailar. Al terminar la llevaba hasta su sitio después de haberle brindado refrescos o mistelas. Durante el baile se podía conversar con ella y, lógicamente, según la ocasión,   era el  momento esperado para confiarle alguna cuita. Hoy parece que en una fiesta los jóvenes ya no hablan o hablan muy poco. Es verdad, hay que admitirlo…………..los tiempos cambian.
           
         La “Lira”  un buen día reapareció en Lima reuniendo a algunos fundadores y a quienes, como yo,  se fueron sumando en el camino. Vinieron luego las presentaciones en diversos escenarios, emisoras, instituciones, viajes y, lógicamente,  las grabaciones que, gracias a Dios, han dado la vuelta al mundo. Se, por ejemplo,  del  matrimonio de un peruano, en muy distante país, en el que los novios ingresaron al templo a los acordes de “El Cóndor Pasa” grabación  de la “Lira Huaylina”. Se también  de gente amiga, en lejanos países como Suecia, Rusia o Australia, que sufren a la patria lejana con las notas de nuestra “Lira”. Esto significa que hay peruanos por todo lado y  que los fundadores sembraron  buena semilla, pues aún fructifica.
            
            Va desde acá un sentido homenaje a nuestros fundadores: Luis Germán Espinoza Alcedo, primer Director; Octavio  Sánchez Aguirre, (Tesorero) Ricardo Cortez, Aurelio Maza, Rigoberto Cox Peregrino, Filemón Villar, Edgardo Villar, Diógenes Villar, (Secretario), Horacio Villafana Villafana (Secretario de Cultura) y Julio Rodomiro Flores Vásquez, su primer Presidente. Los dos últimos, aún nos acompañan con el entusiasmo de la juventud que, felizmente,  “no es una época de la vida, sino un estado de ánimo”. Ellos, en su momento, aceptaron mi atrevimiento de integrarme al conjunto. Hoy puedo decirles, en recompensa, que, gracias a Dios, me ha tocado colaborar en una buena parte de su larga trayectoria difundiendo  nuestra música y paseando con orgullo el nombre de Huaylas por diversas latitudes en la  línea que ellos, tempranamente, nos trazaron.
             
               Perdonen ahora que,  para terminar esta improvisada remembranza, deje de lado la modestia y le diga a nuestros paisanos y amigos que la “Lira Huaylina”, es un referente en la música ancashina. Por cierto, no es apreciación  mía. En efecto, el 14 de diciembre del 2015, el Congreso de la República, presidido por el señor Luis Iberico Nuñez,  en ceremonia pública,  otorgó al Conjunto  una Medalla y un Diploma de Honor “En reconocimiento a su destacada trayectoria y valioso aporte a la cultura musical ancashina”.
              
            Corresponde entonces  a las nuevas generaciones y agrupaciones musicales, llegar aún más lejos de los lugares  a donde ha llegado la “Lira”. Para ello, no existe secreto alguno: Solo hace falta dialogar siempre con Orfeo, que contento  y  feliz, como corresponde a los míticos dioses, pulsará  su cítara con ellos;  y, luego,  brindar siempre el cariño, cada vez más grande,  a Huaylas, nuestra querida tierra que, entre dorados trigales y sonrientes mazorcas de maíz,  seguirá inspirando  los más nobles sentimientos.

Lima, 30 de octubre del 2016.                                        David N. Flores Vásquez
ACTUALES INTEGRANTES DE LA “LIRA HUAYLINA”
Julio Rodomiro Flores Vásquez                                    Luis H. Flores Vásquez
Edilberto Ardiles Espinoza                                             Sergio Vergaray Ramos
Julio Adolfo Flores Villar                                                 Julio Flores Espinoza
Eugenio Angeles Fuentes                                               Juan Vásquez Gomero
Jorge Nuñez del Prado Ismodes                                   David N. Flores Vásquez
(El 23/7/16  falleció Mario Sáenz Chávez, último integrante del Conjunto.)

                  ALGUNAS ACTUACIONES DE LA “LIRA HUAYLINA”
            Radio Nacional del Perú, Radio La Crónica, Radio El Sol, Radio San Cristóbal, Radio Santa Rosa; Palacio de Gobierno, Teatro Felipe Pardo y Aliaga, Teatro Peruano Japonés, Casa del Maestro, Asociación de Artistas y Compositores, Biblioteca Nacional del Perú, Colegio Médico del Perú, Rotary International, Casa del Maestro, Diario “El Comercio”, Cine Barranco, Club de la Unión, Club Ancash, Club La Libertad, Club Yungay, Asociación Distrital Huaylina, Catedral del Cusco, Concejo Provincial del Cusco, Concejo Provincial de Huaylas, Municipalidad Distrital de Huaylas.
                                    DISTINCIONES  RECIBIDAS
-Hijos Predilectos de Huaylas, (Municipalidad Distrital de Huaylas).
-Patrimonio Cultural de Huaylas,  (Municipalidad Distrital de Huaylas).
-Patrimonio Cultural de la Provincia de Huaylas. (C. Provincial de Huaylas).
-Condecoración Club Ancash.
-Condecoración Lira Huaylina.
-Insignia de Oro “Lira Huaylina”.
-Medalla y Diploma de Honor del Congreso de la República del Perú.



                                   PRIMER PROGRAMA DE LA “LIRA HUAYLINA”
                                   (Huaylas, 5 de julio de 1946, Hotel “América”).
1.- Presentación del instrumental por los padrinos.
2.- “Granada”, macha ejecutada por la orquesta.
3.- Palabras de ofrecimiento por el Presidente de la “Lira” Sr. Rodomiro Flores.
4.- “Cholita”, polka dedicada a los padrinos.
5.- “Súplica”, vals dedicado al señor Pedro Villar y esposa.
6.- “Yo te perdono”, vals dedicado a la señorita Victoria Olivar.
7.- “¿Qué es lo que pasa?”, bolero dedicado al señor Juan de la C. Olivera.
8.- “Lo que llega al corazón”, vals dedicado a la Srta. Angela Torres Azurza.
9.- “Tentación”, bolero dedicado al señor David Flores Aguirre.
10.- “Todos vuelven”, vals dedicado al señor Eneas Martínez
11.- “Linda mujer”, guaracha dedicada a la Srta. Esther Rojo.
12.- “Mi tesoro”, vals dedicado al señor Nicanor Ardiles Alba.
13.- “Vivacia”, polka dedicada a la Srta. Inés Cano.
14.- Palabras de agradecimiento por el Secretario de Cultura Sr. Horacio Villafana.



                                   “EL HUAJE”, UN GRITO DE ORGULLO…….
            Como humilde cultor de este arte, por así llamarlo, me atrevo a escribir unas cuantas líneas, dedicadas a ese grito casi enigmático que los huaylinos lo conocemos como “huaje” .
            Precisamente el ¡huaje! Es un grito que sale del fondo del alma y se modula en la garganta y ésta marcará su destino, es decir, podemos descifrar por el acento, qué significa en ese momento el “huaje”.
            Inicialmente pensé que solo era la expresión expontánea y desenfrenada de una alegría tan grande que, al no caber en el corazón, tenía que exteriorizarse con un grito, y en ese momento, el “huaje” significaba eso……. Alegría.
Más tarde, cuando empecé a participar de las fiestas y actividades de  mi tierra, pude notar que el “huaje” era un grito de reto, con el que se dice: “Mira, aquí estoy yo, o aquí estamos nosotros y si quieres algo, ven que aquí te espero”. Una muestra de esta aseveración la encontramos en nuestros “pashas” en la grandiosa fiesta del 8 de julio en honor a Santa Isabel, los que con el puño en alto interpretan magistralmente esta sinfonía.
Pero también en el “huaje” un domingo cualquiera, casi oscureciendo, se dice “aquí venimos nosotros (30 0 40 braceros contentos de haber cumplido una tarea o una faena encargada por el pueblo) y salgan de sus casas para que nos vean y se alegren con el avance de nuestro trabajo”.
O en alguna noche estrellada se escucharán los ecos casi como si retumbara  en los cerros, un grito entre triste, entre lastimero, y será que u n solitario labriego demoró el retorno a su hogar por libar con sus amigos y ese “huaje” que lanza, servirá para espantar a los malos espíritus o para darse valor y seguir la cuesta. O quizá sea el grito triste de una inmensa pena de amor que, al igual que la alegría,  al no caber en el corazón, hay que sacarlo, pero así con dolor, gritando……..echando “huaje”.
No se qué significará para los que nos escuchan, quizá solo el grito de alguien que perdió la razón, pero para el autor de la nota, significa muchas cosas más.
Y aún que les parezca un salvaje, cada vez que las circunstancias lo ameriten escucharán mi “huaje”. Y cómo quisiera que cuando muera mis cenizas sean echadas desde el aire sobre mi bendita tierra y estoy seguro que éstas caerán lanzando un sonoro “huaje” por la alegría de regresar al lugar en donde nací, HUAYLAS.  (Manuel Flores Villar).
               
               







domingo, 30 de octubre de 2016

Cine y Literatura AMÉRICA LATINA EN EL DIVÁN


Jorge Zavaleta Alegre
El cine se va convirtiendo en América Latina como una de las principales fuentes para ejercitar la memoria colectiva y los cambios indispensables en las democracias convencionales.


“Nuevas aproximaciones a viejas polémicas”,  es el título del primer  coloquio internacional sobre cine y literatura, que  como cierre del año académico 2016, convocó  la  Pontificia Universidad  Católica del Perú, principal centro académico de un país, donde operan más de ciento cuarenta universidades entre formales e informales, que con diferentes matices y limitaciones, prometen  la quimera de oro para Latinoamérica.

El primer coloquio  internacional permitió  conocer las dimensiones  del  cine como un instrumento    presente en el conocimiento del mundo, parte  de un todo en las comunicaciones sociales, no solo  de la mano de la literatura, sino  de las demás  artes: poesía y  música presente en Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura  2016. Pues,  el todo es la suma de las 7 bellas artes: Arquitectura. Escultura. Pintura.  Música. Literatura. Danza. Cine.

Los antiguos griegos fueron quienes crearon la base, pero la primera vez que se acuñó el término bellas artes fue en el siglo XV por Charles Batteaux, quien usó el término para definir con un par de palabras todas estas manifestaciones artísticas.

Para los antiguos griegos, los monumentales edificios como el Partenón y arquitectos como Parmenio, encargado de erigir Alejandría, la arquitectura era uno de los aspectos fundamentales de su civilización.

Añadido a esta lista en el siglo XX, fue Ricciotto Canudo, teórico y crítico cinematográfico, quien en 1911 mediante su "Manifiesto de las siete artes" acuñó el término séptimo arte para incluir al cine entre las bellas artes.

El cine, hoy es uno de los medios de expresión artísticos más populares del mundo, con piezas de gran valor audiovisual que se consideran como clásicos entre los estudiosos y cinéfilos.

Lima,  en menos de   tres décadas es una de las  metrópolis de Latinoamérica que concentra un tercio de su población nacional, de  un total de  33 millones, y que muestra  las potencialidades  de un país heterogéneo, multilingüe, multirracial, cuya acelerada migración interna y externa,  transcurre entre la violencia callejera, la imparable  informalidad económica   y   unas pocas transnacionales que han provocado el  transvase de los Andes y la Amazonia, en busca de un espacio en las costas  del Pacífico, no obstante la  escasez  de oportunidades orgánicas. En opinión de  Sinesio López  Jiménez, director de Desarrollo en Ciencia  Política  y Gobierno, la Democracia es costeña, concepto que este destacado docente  nos promete una amplia explicación.

EL I COLOQUIO
G. Pollarolo,  Patricio Vega, Ricardo Bedoya, Rossana y Ubiña.  en el conversatorio sobre el  gjion, como  final de la jornada.

El Coloquio de  Cine y Literatura, que comentamos,  organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Departamento de Humanidades y la Maestría en Literatura  Hispanoamericana, reunió  a 21  voces  especializadas que dialogaron  sobre investigaciones fílmicas y literarias que “interrogan las adaptaciones de novelas desde nuevas perspectivas, así como otros aspectos de la relación entre el cine y la literatura”

Fue una cita, abierta a la comunidad, en la cual se escucharon respuestas a “la influencia del cine en la novela actual, la llamada “escritura cinematográfica” muchas veces nombrada pero difusamente explicada. José Revueltas: hacia una estética  cinematográfica. La Adaptación  cinematográfica como interacción dialógica  con el texto literario.

Un Potemkin para Las Pampas  (El film de Victoria de Ocampo y Sergei Eisenstein). De desadaptaciones y reiteradas  violencias: La distancia entre Magallanes y La Pasajera. Las economías de La memoria: el cine y la Literatura  de la violencia política después de la  Comisión de la  Verdad y la Reconciliación.

El guión, un mundo propio en “Así es la vida” de Paz Alicia Garciadiego. Textos en espejo: esencialidad y apropiación  en la adaptación  de “El coronel no tiene quien le escriba”. La  interculturalidad en  La adaptación  cinematográfica documental.

El primer día concluyó con un conversatorio sobre cine y violencia, para continuar el día siguiente con una mesa dedicada a analizar la Modernidad:  una aproximación a la estética   cinematográfica  en la narrativa  peruana  de vanguardia (1927- 1934). De  la literatura fantástica al cine surrealista  checo: Poética de La trasgresión en Kyvadlo, jáma a naděje de Jan Švankmajer.

La cita continuó con la conferencia magistral sobre el Retorno sobre el futuro (sobre el concepto de prolepsis);

Adán, Eva y la manzana: sexo y religión en el cine de Buñuel. Corporalidad y surrealismo en “Un perro andaluz” de Luis Buñuel y “La tortuga ecuestre” de César Moro.


Francois Jost,  de La Sorbona, Paris 3

Para cerrar el círculo, Borges y el cine: imaginería visual y estrategia creativa fue un tema realmente atractivo para la audiencia, que estuvo presente en varios  discursos de los ponentes.  Jorge Zavaleta Balarezo, de la Universidad de Pittsburgh; Elena  Ramírez, del  equipo organizador  de esta fiesta  cultural. Y Giovanna Pollarolo, poeta y guionista  de La Boca del Lobo, entre otros filmes, habla de  la  importancia del guionista como autor del retorno literario,  Manuel Puig y su adaptación  del “Diálogo de Choli con Mita, 1941, y participando  en el  final del   Conversatorio:   película/novela/ ¿y  el guión?, junto con oya, Patricio Vega, guionista Rossana Díaz Costa, con su proyecto Un Mundo  para Julius; el agudo crítico peruano Ricardo Bed argentino.

En  suma este I Coloquio, propiciado por la PUCP,  permite evocar una vez más a  los grandes cineastas, como François Truffaut,  quien a principios de los años cincuenta, como crítico virulento y polemista innato, calificó al sétimo arte como el Placer de la Mirada.


jueves, 27 de octubre de 2016

EL AMOR SUPERA LA ENDOGAMIA, POR FRANCISCO CARRANZA ROMERO


Francisco Carranza Romero*
Durante nuestra breve estancia (del 11 al 19 de agosto de 2016) en Las Palmas de Gran Canaria) mi esposa y yo tuvimos la oportunidad de conocer a los descendientes de los coreanos que son ciudadanos españoles por nacimiento (jus loci) o por el proceso de la nacionalización. Las reuniones se realizaron en el Ilustrísimo Gabinete Literario y en la residencia del Cónsul de Corea. Por esta razón, este escrito contiene cuatro testimonios de hispano-coreanos.  

1. “Yo llegué aquí muy niña. Llegué con mis padres. No tuve muchos problemas porque los españoles me trataron como a una niña española aun sabiendo que mis padres eran extranjeros. Los centros educativos me aceptaron sin problemas. Los centros de salud me atendieron bien. Los clubes me abrieron las puertas. Repito, todo esto sucedió antes de tener un documento de residencia legal y un documento de ciudadana española. ¡Me trataron como a un ser humano! No nos asustaron con la deportación. Las autoridades nos ayudaron en todos los trámites hasta logar la nacionalización. Después de muchos años de vida y estudio ahora soy profesional. Expreso mi agradecimiento a España.

Cuando llegué a la edad de casarme, mis padres me enviaron a Corea para encontrarme con los jóvenes de allá. Querían que me casara con un coreano, pensamiento tradicional de todos los padres coreanos. Yo, muy obediente, fui a Corea, conocí a mis familiares coreanos quienes me presentaron a varios pretendientes. Pasé más de un mes teniendo encuentros y entrevistas con los jóvenes coreanos sin ningún resultado. Así que volví a España soltera como había salido. Aun contradiciendo al deseo de mis padres me enamoré de un español y me casé con él. Nos casamos por amor y no por conveniencias. -Mientras ella habla su esposo español, que la acompaña, bate la cabeza afirmando y sonriendo. Está feliz y orgulloso de su esposa-. Después de casarnos, mi esposo y yo fuimos a Corea. Él conoció a los familiares coreanos y las costumbres. Para sorpresa de todos celebramos el matrimonio tradicional coreano. Y mis familiares nos dijeron que los jóvenes coreanos ya no quieren celebrar el matrimonio tradicional. Pero nosotros los extranjeros, lo hicimos.

A mi esposo le gusta mucho la comida coreana; y a mí también me gusta la comida española. Así compartimos los gustos. No me quejo de mi matrimonio. Ahora soy madre de una hija de nombre coreano”. Una hermosa niña, sentada en medio de sus padres, nos mira alegre mientras saborea el rico helado canario. Es el fruto del amor.

2. “Yo llegué aquí porque mis familiares me trajeron, tenía menos de diez años. Fuera de mi problema de comunicación en los primeros días, no tuve más problemas. Yo también recibí los servicios de salud y educación como una niña española aun sin tener los papeles en regla. Con el paso del tiempo obtuve la nacionalidad española, estudié Leyes en la universidad y soy abogada; y, en mi condición de mujer, compito en las mismas condiciones con los colegas españoles varones y mujeres. No me quejo, tengo mis clientes, y en los tribunales me tratan bien, no me discriminan.

Todavía soy soltera y, a pesar de mi edad, mis padres siguen controlando mis salidas y llegadas. Me casaré cuando encuentre a un hombre que me ame y a quien yo también lo ame. Para mí, el amor es más importante que la nacionalidad. Estoy contenta de vivir aquí. De verdad, estoy feliz”.


3. “Yo nací en Corea y estudié en Corea hasta graduarme en el Departamento de Español de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros. ¿Se acuerda profesor?, yo fui su alumna. -Es verdad, aunque ahora ya no tiene aquella figura de estudiante-.
Después de graduarme trabajé de secretaria en la Embajada de México en Seúl. Vine aquí para estudiar la Maestría en Comunicación en la Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Mientras estudiaba me enamoré de un español y me casé con él. -Su esposo, periodista español, está cerca de ella, ríe y dice: Yo la quiero mucho-. Ahora soy española y coreana, y madre de una niña encantadora, su nombre es Suwa. -Nombre coreano, interviene el esposo-. Aquí está su foto. -Nos muestra la foto archivada en su celular-. Para mi familia coreana soy una rebelde con mucha suerte”. 

4. “Mis hermanos y yo nacimos aquí. Somos españoles y coreanos. He viajado a Corea y, por lo que poco que conozco la sociedad coreana, debo decir con franqueza: No me adaptaría a la vida de allá, pues tengo otra mentalidad. Por motivos de trabajo también he estado en Grecia, Alemania y Marruecos. Y hablando de Marruecos, allí me han tratado bien; por eso me indigna cuando algunos prejuiciosos hablan mal de los marroquíes. Yo respeto y estimo mucho a los marroquíes porque ellos me dieron hospedaje, me ayudaron y me protegieron. Tengo buenos amigos marroquíes con quienes mantengo correspondencia.

Ahora, tengo mi empresa que ofrece los servicios al Ayuntamiento. Bueno, debo decir, todo me va bien, no me quejo.

Convivo por varios años con mi novia española, una ingeniera y profesora de la universidad. Mis padres la conocen y quieren; y ya nos han dicho que fijemos la fecha del matrimonio. Fuera de algunas discusiones, como en toda relación, nos entendemos y nos ayudamos. Claro que nos casaremos. ¡A ver si vienen a mi boda!”. Terminamos riendo por su invitación a su boda aún no programada.

La expresión coreana “uri kiri”: entre nosotros (coreanos), lo dice todo; fuera de expresar el nacionalismo y la solidaridad coreana es la exclusión de otros. “Los coreanos se casan entre coreanos” (uriquirimo endogámico). Un principio que se repite en la casa, en la escuela y en donde sea. Los matrimonios internacionales son expresiones de la rebeldía de algunos coreanos. Y los hijos, resultados de este enlace, son calificados -a sus espaldas- con el despectivo: champong (mescolanza). Por eso, merecen elogios quienes -a pesar del estigma social- logran el respeto y éxito dentro de la sociedad de endogamia demostrando que el matrimonio internacional no es ninguna degradación. Estos nuevos ciudadanos son, de verdad, los precursores del cambio necesario en el pensamiento coreano.

-Profesor  de la  Universidad de Corea del  Sur


miércoles, 26 de octubre de 2016

“EL FINAL DE UNA VIDA” por Adolfo CéspedesThorndike

                                                                        
                                                               

Las experiencias externas que timbran las cuerdas de nuestra sensibilidad, hacen surgir en nosotros,  amor u odio,  alegría o sentimiento,  gozo o desilusión,  adhesión  
o  protesta, contra  todo aquello  que es injusto del hombre contra el hombre.  (Fragmento de “El Final de una Vida” de:  Isaías Zavaleta Figueroa)                                                                                     
Escribe: Adolfo Céspedes Thorndike*                      
Comencé   a conocer a quien sería mi suegro el Maestro y Pastor evangélico, ISAIAS ZAVALETA FIGUEROA, allá por los años de 1972, en su casa de la calle Francisco Bolognesi de la ciudad de Trujillo, donde tenía abierta al público su Editorial “Parón”, y en la que diera a luz sus múltiples composiciones literarias: poesías, cuentos, obras teatrales y novelas, que nos muestran la riqueza y exquisitez de su prosa y verso, y sobre todo la calidez y dimensión humana de su gran formación espiritual.

Conversar con él, era pasar momentos placenteros y edificantes; un recorrido por la Historia, la Ciencia, la Filosofía y la vida diaria, todo matizado con alturados chascarros que traían el gozo a nuestro espíritu, y  cada uno de nosotros  terminaba con el alma en paz, llevando el mensaje de su prédica: “Honra a tu padre y a tu madre, para que tengas larga y feliz vida”; precepto bíblico de hondo significado, que siempre pregonaba y que supo cumplir muy bien  don Isaías, lo que con seguridad contribuyó a depararle una vida  feliz de 100 años, no de Soledad, sino al contrario de continuo enriquecimiento de amistades y discípulos, a quienes toca ahora continuar difundiendo su mensaje doctrinal.

“El hombre no debe estar solo, necesita de una compañera idónea”, recomendaba con mucha seriedad a todo varón joven o viudo; ¿ precepto bíblico?, no lo sé, tendríamos que buscar en los más de 70 libros que conforman las Sagradas Escrituras; libros que con seguridad, don Isaías sí los dominaba, testigos de lo cual son los creyentes que cada semana  escuchaban  su moral y  aleccionadora prédica, en las iglesias que como Pastor congregó, para difundir la fe y religión cristianas, a lo largo de su activa y longeva vida, tales como:

Iglesia Pentecostal de la Ciudad de Caraz, Departamento Ancash;  “Monte Sinai” y “Estrella del Oriente” del Distrito del Porvenir, Trujillo; “La Voz de la Esperanza”, del Distrito La Esperanza, Trujillo;” Cristo Salva”, Renovación Cristiana”, “Fuente de Bendición” y “El Buen Sembrador”, de la Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad;  Iglesias de las Asambleas de Dios del Perú, de las que llegó a ser un Ministro Ordenado. Fiel a su prédica, pues siempre supo dar  el ejemplo en aquello que creía y difundía,  contrajo matrimonio a los 24  años de edad, con la bella joven huaylina  Elena Alegre Mejía, hija mayor del Juez de paz de la ciudad, y de cuya feliz unión forman su descendencia: 

 Hélida  Beatriz, Jorge, Arturo (ya fallecido) y Rosa Amelia Zavaleta Alegre, hijos del buen profesor, matemático, escritor y periodista, que iniciara su carrera docente en la ciudad de Caraz, del departamento de Ancash, su lar natal, donde se le recuerda con cariño y gratitud, pues también supo formar con eficacia y esmero, tanto en la escuela estatal, en su academia particular de matemáticas,  en la prensa de su localidad y a través de sus acciones como Regidor de Cultura del Concejo Provincial de Caraz; la personalidad de cientos de niños, jóvenes y adultos, coterráneos suyos; muchos de ellos ahora ya convertidos en ciudadanos de bien y de provecho a nuestra sociedad. Al cabo de unos años de enviudar contrajo nuevas nupcias con la señora Victoria Chávez Mendocilla, pareja matrimonial con la que terminó su vida terrenal, conforme a lo que predicaba “el hombre no debe estar solo…”

A partir de 1974, en que el suscrito disertante contrajera matrimonio con Hélida Beatriz, hija mayor de don Isaías, nuestra inicial amistad se acrecentó y consolidó y fue ascendiendo con profundo respeto, dentro del seno familiar que desde entonces compartimos, también junto a su amada esposa la señora Elena alegre, de quienes me beneficié del saber y experiencia que sólo la vida bien llevada como fuera la que ellos tuvieron, puede legar con éxito a las generaciones  que les siguen, para bienestar del hogar y por ende de la sociedad.

Un siglo de existencia bien llevada, es una rara experiencia que El Creador concede a los mortales, tal vez para darles más tiempo para saciar su sed de continuo aprendizaje o enseñanza; para ver florecer a su familia y amistades, y experimentar hasta el fondo el amor, la amistad, la alegría, el dolor, la esperanza y todo aquello que nos hace más humanos. Parafraseando un poco el título de una de las obras de don Isaías, he sido testigo del Final de su vida, y puedo dar constancia con seriedad y respeto como diariamente, y por más de nueve meses, ha recibido en su lecho de dolor la visita, el saludo, cariño y reconocimiento a su labor, de muchos de los fieles a quienes congregó, varios de ellos  llegaban desde lugares apartados o lejanos, pues  sentían con dolor la ya próxima partida de su querido Pastor. Para su familia y amistades más  cercanas, no habrá final; continuará existiendo en los gratos recuerdos de nuestra memoria  con su gran personalidad de hombre justo y de bondad.
“Nuestras vidas son los ríos, que van a dar en la mar, que es el morir”; escribió el poeta Jorge Manrique, con ocasión del fallecimiento de su padre; hermosa metáfora que bien puede ser aplicada a muchas vidas, como fuera  la del maestro que comentamos;  y así podríamos decir sin temor a equivocarnos que su gran accionar vital fue caudaloso como el Amazonas, religioso o sagrado para muchos como el Jordán o el Ganges, o fértil como el Santa, río  que cruza su ciudad natal, y en cuyas aguas don Isaías bautizó, como en los tiempos iniciales del cristianismo, a cientos de creyentes en su fe. Ahora, ya en el mar de la eternidad post mortem, don Isaías Zavaleta Figueroa, DESCANSE EN PAZ, así como vivió en la tierra, en paz consigo mismo y con sus semejantes.


 *Profesor de Literatura y Abogado  
por la Universidad Nacional de Trujillo-UNT

+Diario La Industria de Trujillo

Fundado en 1895 en Trujillo (Perú) por Teófilo Vergel y Raúl Edmundo Haya de Cárdenas. Su verdadero impulsor fue el periodista y doctor en leyes Miguel F. Cerro Guerrero (1870-1957), creador de la empresa familiar que  hasta la actualidad. Le sucedió su hijo Vicente Cerro Cebrián (1909-1971) y, a su muerte, su mujer Ofelia Moral (1971) y sus hijas Isabel (1972) y María Ofelia (1975).
En la actualidad, la cuarta generación familiar, a través de Giuliana y Julio Alberto Ortiz Cerro, gestiona el diario y el resto de las cabeceras del grupo (El Satélite de Trujillo, La Industria de Chimbote y La Industria de Chiclayo).


POBLACIONES INDIGENAS SUFREN PERMANENTE PERSECUCION JUDICIAL


Las poblaciones indígenas son víctimas permanentes de la persecución de los administradores  de justicia ligados a los grandes consorcios  que destruyen la flora, la fauna  y la vida de las comunidades. Desde siglos los comuneros han conservado  la reserva ambiental más grande del planeta. El  año 2015  fueron asesinados más de 150 defensores de  la naturaleza.

Esta denuncia la formula la organización  Chirapag que congrega  a dirigentes comuneros  y  a destacados profesionales  autores  de cientos de libros e investigaciones,  pero que  aún  quedan impunes  por  los delitos que cometen. 

Las víctimas son tantas como las incursiones clandestinas de las petroleras, gasiferas y  madereras que destruyen miles  de hectáreas, ante el silencio  de   gobernantes nacionales, regionales y locales.  

Indígenas de América Latina denuncian persecución judicial y advierten sobre riesgos para el medioambiente

Líderes de Honduras, Ecuador y Perú señalaron que represión se manifiesta no solo con amenazas de violencia física, sino con largas y engorrosas denuncias judiciales.

Filántropos de los cinco continentes se reunieron con ellos en Lima a fin de establecer alianzas para preservar las montañas y bosques.

Según un reciente estudio del International Funders for Indigenous Peoples (IFIP), más de 150 defensores del medio ambiente fueron asesinados en el año 2015. En la mayoría de los casos, se trataba de líderes indígenas que trataban de detener la extracción de los recursos naturales en sus comunidades.

Esta situación de emergencia ha continuado en el año 2016, cuando cobró visibilidad mundial al ser asesinada Berta Cáceres, lideresa lenca de Honduras, opositora al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en su territorio ancestral.

Preservar la vida  de los defensores ambientales fue el tema principal de agenda en la Conferencia Latinoamérica de Donantes para Pueblos Indígenas (LAIFC 2016), realizada en Lima, Perú, del 25 al 27 de octubre.

Defensores ambientales en peligro
Laura Zúñiga Cáceres, hija de Berta Cáceres, señaló que en su país se impone un modelo extractivo “violento y extremo, sin respeto por los derechos humanos”. Ella denunció denunció que las amenazas contra la vida afectan a todos los líderes indígenas por igual. “A mi madre tener un perfil internacional no le salvó la vida. Todavía no logramos justicia para Berta”, indicó.

Gloria Ushigua, del pueblo Zápara de Ecuador, denunció haber sido golpeada y arrastrada por la policía. Su lucha contra la petrolera china Andes Petroleum la hizo recibir numerosas amenazas de muerte. Ushigua indicó que existe una creciente presencia de paramilitares en el territorio Zápara, en la frontera entre Ecuador y Perú.

Su pueblo envió al Gobierno de Ecuador una propuesta de desarrollo alternativo que incluía la medicina tradicional, el ecoturismo y otras actividades sostenibles, sobre el cual aún no reciben respuesta.  “¿A dónde vamos a ir? No tenemos donde ir… ahí mismo nos vamos a quedar tomando agua sucia, contaminada”, señaló Ushigua.

El dirigente indígena peruano, Washington Bolívar Díaz, señaló que más de 7,000 hectáreas de bosque fueron destruidas para la siembra de palma aceitera que lleva a cabo la empresa Ucayali SAC. “Hay falta de coherencia del código penal peruano con las leyes que poseen los indígenas”, señaló. Bolívar denunció haber sido arrestado, y continuar hoy con un proceso judicial en su contra.

Propuestas para la seguridad
Los líderes indígenas que participan del LAIFC 2016 señalaron que requieren apoyo a largo plazo para enfrentar los procesos judiciales, y para formar a abogados indígenas de la propia comunidad, que constituyan su frente de defensa legal.

Asimismo, manifestaron la necesidad tener medios de comunicación comunitarios, que puedan alertar rápidamente a las autoridades indígenas y estatales sobre cualquier amenaza contra su vida.

Lourdes Inga, directora ejecutiva del International Funders for Indigenous Peoples (IFIP), señaló que su organización tiene el compromiso de apoyar a los pueblos indígenas en estas demandas y destinar fondos específicos para establecer mecanismos de seguridad y brindar asesoría legal. “Nuestros hermanos indígenas no están solos”, concluyó.

El International Funders for Indigenous Peoples (IFIP), es un consorcio de más de 50 fundaciones que apoyan a los pueblos indígenas alrededor del mundo. Esta es la catorceava edición de esta Conferencia, y la primera ocasión que se realiza en Sudamérica. El lema del encuentro es “Buen Vivir: Apoyar el Papel de los Pueblos Indígenas en la Diversidad Biocultural, Derechos Humanos y Modelos Económicos Sostenibles”.

Gloria Ushigua, del pueblo Zápara de Ecuador, denunció haber sido golpeada y arrastrada por la policía. Su lucha contra la petrolera china Andes Petroleum la hizo recibir numerosas amenazas de muerte. Ushigua indicó que existe una creciente presencia de paramilitares en el territorio Zápara, en la frontera entre Ecuador y Perú.

Su pueblo envió al Gobierno de Ecuador una propuesta de desarrollo alternativo que incluía la medicina tradicional, el ecoturismo y otras actividades sostenibles, sobre el cual aún no reciben respuesta.  “¿A dónde vamos a ir? No tenemos donde ir… ahí mismo nos vamos a quedar tomando agua sucia, contaminada”, señaló Ushigua.

El dirigente indígena peruano, Washington Bolívar Díaz, señaló que más de 7,000 hectáreas de bosque fueron destruidas para la siembra de palma aceitera que lleva a cabo la empresa Ucayali SAC. “Hay falta de coherencia del código penal peruano con las leyes que poseen los indígenas”, señaló. Bolívar denunció haber sido arrestado, y continuar hoy con un proceso judicial en su contra.



martes, 25 de octubre de 2016

¿Presupuestos Participativos para Gobiernos Subnacionales? por Marco Castillo Torres


Marco Castillo Torres
Para Papel de Árbol

Nuestro país se encuentra en pleno proceso de formulación del presupuesto 2017. A decir de los especialistas poseemos una normativa bastante precisa para los Gobiernos Subnacionales que debieran permitir buenas prácticas de gestión. Pero  no solo son necesarias más normas sino volcar esfuerzos para acabar con esta disfunción ciudadana tan encarnada en nuestra  vida republicana.


La formulación del Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo, lastimosamente en la mayoría de los casos son ejercicios en los cuales la participación ciudadana es absolutamente marginal.  Esta es una de las causas  que genera un  enorme desinterés de la sociedad para  involucrarse en auténticos procesos de Vigilancia Ciudadana.

Esta observación se puede detectar, por ejemplo, en el plan de desarrollo concertado y el presupuesto participativo que posibilitan la vigilancia ciudadana y la priorización de obras necesarias para el desarrollo local.  

Pero entre la norma y la realidad se  registra una inmensa brecha, que no se resuelve con discursos sino involucrándose directamente en el respectivo proceso, para conocer y luego corregir.

En teoría el Plan Regional o Distrital debería de contener iniciativas de gasto e inversión de las distintas Provincias,  en el primer caso; y en el segundo, debería de contener “inputs” de los distintos centros poblados y comunidades (miles), que conforman un distrito.

La primera pregunta es si el Gobierno Distrital tiene la capacidad en recursos y capital humano para realizar seriamente una tarea de tal envergadura.  La respuesta es obvia, No la tiene, entonces los planes distritales obedecen a la visión y capacidades de los formuladores que no necesariamente tienen la capacidad suficiente, ni la intuición  para conducir un proceso serio de desarrollo económico territorial.

La segunda pregunta surge de suponer (supuesto negado) que se elaboraran planes distritales incorporando las iniciativas de las comunidades y centros poblados de un determinado distrito. Considerando las brechas existentes no se podrán disponer de recursos presupuestales suficientes, menos aún cuando el 75 por ciento de los recursos presupuestales financian actividades del Gobierno Central, Y el 25 por ciento restante se distribuye entre 24 Gobiernos Regionales, 198 Gobiernos provinciales y 1,835 Gobiernos distritales.

Como mínimo, más del sesenta por ciento de los recursos públicos financian fundamentalmente gasto corriente de la enorme burocracia, que sigue actuando con procesos y velocidades de hace más de un cuarto de siglo. Solo basta entrar a un ministerio, organismo público o municipalidad para constatar esta frustrante realidad.

¿Que si hay excepciones?.  Seguro,  y se encuentran documentadas. Pero son solo eso, excepciones.

Lo peor es que los recursos presupuestales que financien saneamiento, salud, conectividad e infraestructura de soporte a la actividad productiva son absolutamente insuficientes con lo cual se condena a millones de peruanos a seguir viviendo en el atraso y con severas restricciones.

Reconociendo que el camino por recorrer para vencer al subdesarrollo es bastante largo, también es cierto que urge cambiar las prioridades para acercar a amplios sectores de la población a oportunidades y mecanismos de mercado.

Volvamos al tema de la formulación del Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo.  Es una lástima que en la mayoría de los casos son ejercicios en los cuales la participación ciudadana es absolutamente marginal, consecuencia  del enorme desinterés de nuestra parte de involucrarnos en auténticos procesos de Vigilancia Ciudadana.

Se aprueban los planes y presupuestos en reuniones en las cuales además de los funcionarios públicos se encuentran algunos asistentes que han sido “convocados”, “llevados” “trasladados” solo para que firmen y validen un instrumento. Y los diferentes estudios y monografías sobre dinero del  fisco nos revelan   que cuando se trata de obras, éstas ya habrían sido las “conversadas” de manera previa entre constructores y autoridades locales. Se cumple con la ley, pero en la realidad se convalidan los arreglos previos.

Lo peor vendría después. Luego de aprobados los presupuestos anuales para los gobiernos subnacionales para la ejecución de estudios y obras se proceden a convocatorias abiertas tal como lo dispone la ley. Para asegurar la contratación de algún constructor o consultor los términos de referencia de las convocatorias se ajustan milagrosamente al perfil y experiencia de a quien se pretendería favorecer.

Esta observación que se comenta en  diferentes ámbitos sociales y económicos se encuentra como constante en los informes de la Contraloría tanto en sus exámenes especiales  a las diversas entidades públicas no solo de los Gobiernos Subnacionales sino también de las numerosas dependencias del Gobierno Central.


¿Cómo se eliminan prácticas tan perversamente enquistadas? ¿Con más regulación a pesar que ya contamos con normas de transparencia, vigilancia, rendición de cuentas y presupuesto por resultados? ¿Con comisiones de expertos para que digan qué hacer? Este es el enorme Reto que tiene la nueva administración de Gobierno: combatir y erradicar la corrupción como práctica permanente desde la cual  una administración se se sirve desde la función pública.

A pesar de esta dramática realidad, aún tenemos esperanza de que si es posible construir un país más justo para el cien por ciento de sus ciudadanos. El nuevo Gobierno tiene esta oportunidad, debe actuar de inmediato, con señales claras y ejemplares.


22 de octubre 2016
Marco Castillo Torres, Economista, Consultor Internacional.Ex- Gerente General de la Corporación Financiera de Desarrollo y promotor de instituciones  de  apoyo para la pequeña y mediana empresa.