http://www.elmercuriodigital.net/2011/07/diagnostico-y-propuestas-para-el-nuevo.html
Perú. Diagnóstico y propuestas para el nuevo cambio
ELMERCURIODIGITAL 25.7.11
Por Jorge Zavaleta Alegre
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería empezar el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el partido Gana Perú, que dirigirá el país durante los próximos cinco años, pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Se trata de un documento de una conocida confederación existente en 15 países y fundada en Gran Bretaña en plena segunda guerra mundial, por el Comité Oxford contra el hambre. A partir de este año trabajará en Perú uniendo sus estructuras con Interfom de España, Norteamérica y Quebec.
“No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte apuntando claramente en dirección del bien común. Hoy es una demanda fundamental tras varios lustros de innegable crecimiento económico, pero que no se ha traducido, en mejores condiciones de vida para vastos sectores de la población. Existe una enorme expectativa por ver en acción a un nuevo gobierno”, declara Frank Boeren, Director de Oxfam en el Perú.
El informe incluye el pensamiento de distinguidos investigadores sobre: La codicia por la Amazonía. El “boom” agroexportador. El abandono de la pequeña agricultura. El lado oscuro de un “milagro” económico. La aritmética del poder en las regiones. Los pueblos indígenas, más allá de la deforestación cero. Los medios de comunicación y el racismo persistente. El cambio climático. Los derechos de la mujer, entre otros temas.
El economista David Rivera, al hablar del un nuevo equilibrio, plantea que más allá de lo económico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar solución o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor aún si está alimentada por la cotidiana informalidad”.
Otro análisis, relacionado al futuro económico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el país, nos ofrece el científico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.
La explotación del gas de Camisea, del petróleo, oro y otros minerales, y el potencial hidroenergético constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos ilícitos, la “narcoguerrilla”, el ”narcoterrorismo” y el andamiaje de un narcoestado que nos acerca a lo que sucede en México y otras rutas de violencia.
La asimetría del “modelo”, según Francisco Durand muestra a la frágil pequeña agricultura que abastece a la mayor parte de la población. Pero que en los últimos quince años no ha tenido el mínimo apoyo del presupuesto público, en tanto han resurgido los latifundios, que a través de oligopolios imponen precios a los pequeños productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria está en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes. En el otro extremo están diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas, entre los cuales destacan los Rodríguez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo. El capital extranjero está conducido por Camposol, integrado por el grupo Dayer y capitales noruegos; el grupo colombiano manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico.
Con mucha razón se puede afirmar que la reciente Ley de bonos agrarios no beneficiará a los receptores originarios de los bonos de la Reforma Agraria o a sus herederos, sino a ciertos grupos de especuladores políticos y económicos que más o menos a partir de 1990, coincidiendo con el advenimiento del neoliberalismo compraron dichos bonos por precios viles (10-20 % de sus valores originales), para luego cobrar al Estado el 100 % del valor de los mismos, inclusive con interés, moras y otras penalidades”, comenta Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, revista con más de 30 años de vigencia.
Tampoco se debe ignorar la deuda social pendiente de aquellos latifundistas que trataron a los campesinos con atroces métodos de explotación. Basta revisar la historia de las haciendas de La Libertad, Sunchubamba, por ejemplo, donde arrancar los lóbulos de las orejas a los campesinos fue una práctica permanente.
La agropexportación, en boca de Julio Gamero, ex ministro de Empleo y Micro y pequeñas empresas, ofrece cifras para el asombro, empezando por el régimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalización. El régimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el pequeño agricultor es presa del abandono.
Desde la óptica de Rolando Orellana, la gastronomía peruana, se ha convertido, después de ser una actividad secundaria y modesta, en una de las más dinámicas de la economía nacional y con un especial potencial si continúan las investigaciones y se asocia a otras expresiones de la diversidad cultural.
La repartición de la bonanza
En 2010, la carga tributaria impuesta a las mineras osciló entre 42% y 44%, por debajo de otros países. Existe un margen para ampliar los impuestos. Sin embargo, Gustavo Avila, de Propuesta Ciudadana, considera que el debate no debe reducirse solo a cómo se debe recaudar más renta, sino cómo se fortalece el rol del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, afirma que el Perú debe explorar la posibilidad de utilizar otras fuentes de energía para alcanzar un desarrollo sustentable, pero conseguirlo implica cambios políticos y económicos. Compleja tarea significará lograr acuerdos ecológicos con el gigante Brasil en los megaproyectos hidroenergéticos o superar la concentración excesiva de la energía en Lima con perjuicio del norte y sur del país, desbalance que provocará apagones y desabastecimiento.
El poder regional y la mujer
En los últimos ocho años, los movimientos regionales triplicaron su capacidad de ganar votos mientras que los partidos nacionales perdieron más de la tercera parte de su caudal electoral, sostienen los politólogos Martín Tanaka y Yamilé Guibert, aunque estos mismos grupos han ganado presencia en espacios locales, pero no lo suficiente en provincias, y en algunos casos campea la desorganización. Queda pendiente el desafío de articular la política regional y enfrentar los problemas de representación política.
Blanca Fernández, del Centro Flora Tristán, considera que las mujeres han ganado espacio, a paso lento, en la tribuna política. Perú aún falta que sean consideradas en las diversas instancias de decisión. En Loreto no hay ninguna consejera electa. En el otro extremo, hay regiones donde el porcentaje de consejeras bordea el 44%.
Son las mujeres las que cada día enfrentan las desigualdades y la pobreza en las zonas andinas y amazónicas, así como en las periferias de las urbes. Ellas se encuentran en situación de mayor desventaja, al tener problemas de indocumentación, monolingüismo, analfabetismo, racismo, mortalidad materna, entre otros más.
La bomba étnica en Los Andes
El reconocido antropólogo Rodrigo Montoya, revela que después de la rebelión de Bagua (2009), los pueblos indígenas de la Amazonía recién se hicieron visibles como parte del país. Hubo que esperar 187 años para que este reconocimiento se produzca.
Dentro de esta lucha la aparición de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú-ONAMIAP es una novedad a tomarla muy en cuenta dentro de la AIDESEP, asociación representativa de los pueblos nativos.
Montoya advierte que el Banco Mundial y diríamos que también otras multilaterales regionales que viven endeudando más a los pobres, quisieran que los pueblos indígenas se mantengan dentro de la esfera estrictamente étnica, como sujetos de ayuda a través de proyectos incluyentes y no den el salto político para afirmar su autonomía. “Sus funcionarios más influyentes están convencidos de la necesidad de desactivar la bomba étnica en los Andes”
Rocío Valdivieso, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, sostiene que el Perú ha prometido que el 2021 no existirá ni un bosque deforestado, pero desde otro frente continúa otorgando concesiones para la explotación de recursos naturales en ecosistemas frágiles.
La población indígena de la Amazonía peruana alcanzó los 333 mil habitantes de acuerdo al censo oficial INEI del 2007. Los pueblos étnicos que concentraron la mayor población fueron el Ashaninka con 27% y el Aguaruna Awajún con 17%. El atlas del Instituto del Bien Común señala que en la Amazonía peruana existen 60 pueblos indígenas agrupadas en 17 familias lingüísticas
Uno de los últimos temas del Informe, es el racismo y el comportamiento de los medios. El sociólogo Santiago Alfaro observa que el racismo no se manifiesta explícitamente como ocurría en décadas pasadas, pero sigue vigente, por la forma negativa que se pretende exaltar la diversidad cultural y la invisibilidad de las múltiples comunidades, que simplemente no aparecen en los medios de comunicación, así como la ecualización de la pobreza y de las culturas.
El trabajo y experiencia que ofrece Oxfam, en opinión de Rosa Alayza, con su experiencia en el Centro Bartolomé de las Casas y la Universidad Católica; Eduardo Ballón, de DESCO, una de las ONG más antiguas del Perú, entre otros investigadores, son referentes para conocer y tratar de participar en esta oportunidad democrática que se inicia en el Perú.
Similar criterio también sostiene “Ciudad Saludable”, con el liderazgo de Albina Ruiz, que plantea la incorporación a los programas sociales de los miles de recicladores de basura que contribuyen desde la extrema marginalidad a la protección permanente de la salud de todos los que viven en las urbes del país.
En efecto, Oxfam nació durante la segunda guerra mundial, como un grupo de ciudadanos que desarrolló campañas para que los barcos del bloque aliado llevaran provisiones de comida a las mujeres y niños de Grecia, país ocupado en ese entonces por el bloque enemigo. Hoy, Grecia nuevamente reclama la solidaridad de sus socios de Europa, pero con problemas relativamente diferentes a los de América Latina.
En la actualidad, señala Oxfam que una de las metas es hacer comprender que la justicia económica y social son alimentos esenciales para un verdadero desarrollo sostenible. En esa línea, se suman esfuerzos con unas tres mil organizaciones locales en más de 100 países con intención de influir en quienes tienen capacidad de decisión y así se generen políticas y prácticas que pongan fin a la pobreza.
Compromiso sin exclusiones
El Presidente Ollanta Humala ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha sido diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.