Papel de Arbol

sábado, 4 de marzo de 2017

NUEVO DEBATE: BOLIVAR Y SU PROPUESTA CONTRA LA CORRUPCIÓN


El médico peruano  Jose Kanshepolsky, remite a Papel de  Arbol, una copia del  Decreto de Bolivar sobre la Pena Capital  contra la corrupción.  Sin duda  indignado por lo que sucede en su país de origen. Además como científico y promotor de la criogenia, el plantea un nuevo  debate, considerando que el Papa Francisco y múltiples  constituciones  de  países democráticos  consideran la pena de muerte  como extemporánea y de consecuencias  fallidas.

El 2 de enero de 1824, el Señor General Simón Bolívar, Dictador plenipotenciario del Perú y Presidente de Colombia decreta la pena de muerte para todos los funcionarios públicos que hayan “malversado o tomado para sí” parte de los fondos de la nación, medida que tomó con el fin de reducir el mal de la corrupción en la entonces Gran Colombia.
A continuación el Decreto emitido por el Libertador desde el Palacio Dictatorial de Lima. Teniendo Presente:
1°–Que una de las principales causas de los desastres en que se han visto envuelta la República, ha sido la escandalosa dilapidación de sus fondos, por algunos funcionarios que han invertido en ellos;
2°–Que el único medio de extirpar radicalmente este desorden, es dictar medidas fuertes y extraordinarias, he venido en decretar, y
Decreto:
Artículo 1°–Todo funcionarios público, a quien se le convenciere en juicio sumario de haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos de diez pesos arriba, queda sujeto a la pena capital.

Artículo 2°–Los jueces a quienes, según la ley, compete este juicio, que en su caso no procedieren conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena.
Artículo 3°–Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que indica el Artículo 1°.
Artículo 4°–Se fijará este decreto en todas las oficinas de la República, y se tomará razón de él en todos los despachos que se libraren a los funcionarios que de cualquier modo intervengan en el manejo de los fondos públicos.
Imprímase, publíquese y circúlese.
Palacio Dictatorial de Lima, a 12 de enero de 1824– 4° de la República.

Por orden de S. E.,
SIMON BOLIVAR

Decretos del Libertador. Publicaciones de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Tomo I (1813-1825) pag. 283. Imprenta Nacional, Caracas, 1961.

La pena de muerte para los actos de corrupción se mantuvo durante 39 años. Su abolición legal sucedió en 1863, bajo la presidencia de Juan Crisóstomo Falcón, con el decreto de Garantías, que será recogido en la nueva Constitución de 1864. Desde esta fecha, la prohibición de la pena de muerte ha estado inscrita en todas las constituciones de la República, siendo Venezuela el primer Estado abolicionista de la pena capital en el mundo.
LA POSICION  DE LA IGLESIA

Papa Francisco pide abolir la pena de muerte - 23/10/2014.

"

ECUADOR SEGUIRA EN LA LINEA MERIDIONAL.

http://www.eluniverso.com/tema/elecciones-presidenciales-de-ecuador-2017.


Continue reading the main storyFoto

Rafael Correa abraza a su exvicepresidente, Lenín Moreno, durante la convención del partido Alianza País en la que Moreno fue elegido como candidato presidencial del oficialismo, en octubre de 2016. CreditDolores Ochoa/Associated Press

Según un amplio informe de NY Times, la elección del domingo 2 de abril cerrará una campaña que ha sido descarnada y que en los últimos días tuvo un incidente de violencia: el 28 de marzo, cuando salía del estadio Olímpico Atahualpa de Quito, después de ver el partido de las eliminatorias al mundial de Rusia 2018 entre Ecuador y Colombia, una turba recibió a Guillermo Lasso y su esposa, María de Lourdes Alcívar, afuera del estadio. Primero lo abuchearon y después le lanzaron las vuvuzelas que habían llevado. Lenín Moreno rechazó la violencia, pero el candidato a Vicepresidente de Alianza País, Jorge Glas, dijo que podía haberse tratado de un autoatentado para victimizarse. La declaración sigue la tónica general de una competencia de entradas desleales, de insultos y amenazas.

El último tramo de la carrera electoral de 2017 se ha parecido más a una pelea de vida o muerte que a un proceso democrático. Para muchos en Ecuador es, más que elegir un presidente, una manera de recuperar la democracia de las manos de un gobierno autoritario y corrupto. Para otros es la batalla por evitar el regreso al poder de las élites que causaron el feriado bancario, la mayor crisis económica y social de la historia del Ecuador.

ECUADOR EN LA LINEA MERIDIONAL 
Por Jorge Zavaleta Alegre, washintong DC 
DEJE UN COMENTARIO
Mi infancia fue influenciada por la radio. Las emisoras del Ecuador cubrían, con extraordinaria claridad, el firmamento. Las ciudades del Callejón de Huaylas, al pie de una cadena de nevados, tenían como compañía, los pasillos y sanjuanitos, y pasajes literarios de Huasipungo. Eran tiempos en los que la enemistad oficial, alimentada por los gobiernos de Perú y Ecuador, era una fuente de corrupción, en una incontenible carrera armamentista. Cuando, años después, en 1965, viajamos con mis compañeros de la Universidad de Trujillo, comprobamos que la solidaridad ecuatoriana era amplia, generosa.
En las líneas siguientes, una pequeña explicación. Un compañero de promoción, que nos daba lecciones de periodismo gráfico, Gustavo Álvarez, llevó una exposición de fotografías del Gran Pajatén, ciudadela de piedra y madera, construida antes de la cultura Inca, en la Amazonía del departamento de La Libertad, en el Norte del Perú, cruzando el caudaloso Marañón.
El nacionalismo alimentado en las aulas peruanas nos traicionó. Visitamos al entonces embajador peruano en Quito para solicitarle un espacio que permitiera la exposición gráfica. Y el diplomático de Torre Tagle, prácticamente nos expulsó de su recinto. Nos dijo que sería una provocación para alejar aún más las relaciones. Y con la puerta en la cara, nos fuimos a la Casa de la Cultura de Ecuador donde nunca nos imaginamos que la acogida iba ser tan generosa. “Gracias por venir a esta casa, que es de todos, regresen mañana para darles respuesta”, nos dijo su Director.
Estuvimos en la cita, antes que se abrieran las puertas de la institución. Y coincidimos con el Director. “Pasen, pasen, este es el ambiente asignado”. Las cincuenta imágenes del Pajatén estaban colgadas en marcos de madera y con una pormenorizada explicación de lo que significaba el trabajo del periodista. Les agradezco por su contribución. Y luego invitó a GA a firmar un recibo como pago por la contribución al conocimiento y la necesidad mantener la unidad de los pueblos vecinos.
El Ecuador ha sido y es tierra de artistas. Esta tradición hunde sus raíces en el remoto pasado, que reaparece con múltiples creaciones de cerámica y metalurgia, que ha rescatado la arqueología.



Oswaldo Guayasamín, Ternura

Hacia finales del siglo XIX, varios artistas conformaron la avanzada de un arte, la pintura, que ocupará un papel predominante en el panorama de la cultura contemporánea del país. Obras importantes como Capilla del hombre, El tamaño sí importa, del artista Roberto Jaramillo, obtuvo el premio Adquisición Salón Mariano Aguilera, 2005. Otra muestra famosa es Perchero, de la artista Mariana Fernández de Córdova, el mismo que está elaborado en metal, hierro forjado y aserrín encolado.
Sin duda el pintor contemporáneo es Oswaldo Guayasamín, cuyo museo en Quito es un lugar de imprescindible visita.
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.
De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra. En poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Otros artistas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
Precisamente, la novela Cumandá con las rebeliones indígenas de la época, es un libro de A. La Costa como correlato del afán integrador alfarista, el realismo social, el relato urbano, las corrientes narrativas a partir de los setenta o el joven relato actual con la migración como fenómeno sociodemográfico de referencia.
Tal vez el argumento más convincente a favor de la rebelión de Jorge Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste. Fue el representante de la novela indigenista. En 1933 su obra teatral El dictador recibió duras críticas de las autoridades, por lo que comenzó a escribir novelas y, aunque abrió una librería, nunca abandonó su cargo gubernamental.
La publicación de su primera novela, Huasipungo (1934), es la novela indigenista. La crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas, fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, y muchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamente interesante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a la hora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas.


July Balarezo, Una aldea en los andes

Los tiempos no han cambiado mucho. Solo una muestra: Chevron, adeuda a las comunidades del Ecuador la suma de 19 mil millones de dólares, según el fallo judicial, por la muerte de centenas de pobladores durante la explotación de petróleo con tecnología inadecuada y la contaminación de las fuentes de agua. Esta seguirá siendo una de las tareas más importantes del nuevo presidente del Ecuador, Lenín Moreno, como sucesor de Rafael Correa, según las explicaciones de los pueblos fronterizos como la región de Tumbes, en Perú, donde Lenin Moreno apoyó a través de la Misión Manuela Espejo, que brinda ayuda a la gente discapacitada en todo el Ecuador, sentimiento que emerge en las filas de Alfaro Vive, movimiento popular que formó parte en su juventud, según nos explica el sociólogo Julio Rojas, en La Aldea de Oro, en coautoría del sismólogo Julio Kuroiwa, libro que la Comunidad Andina presentó en su sede en Lima, a fines del 2013.