Papel de Arbol

miércoles, 27 de noviembre de 2013

PERU – ECUADOR, ENCUENTROS PARA EL FUTURO


Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
En Piura - región donde los españoles fundaron la primera ciudad del Pacífico Sur con el nombre de San Miguel de Tangarará - se realizó el 14 de noviembre último,  un Encuentro Presidencial y el VII Gabinete de Ministros Binacional, instancia que se desarrolla anualmente de manera alternada entre ambos países,   a 15 años de la suscripción de los  Acuerdos de Paz de Brasilia. Los actos realizados con en este motivo,  permiten conocer la dimensión  del futuro de la integración no sólo de ambos países sino de la Cuenca Amazónica con el consiguiente beneficio  social y económico de los pueblos, con énfasis en la frontera, zona que secularmente sufrió un relativo abandono.


La Declaración de los presidentes Ollanta Humala y Rafael Correa, resultado de la VII Reunión del Gabinete de Ministros Binacional, contiene 111 puntos. Precisa la participación  del Estado y de la población, en tanto la integración  real se basa en convicciones, construidas con  elementos  culturales e históricos que internaliza cada persona,  en un ambiente de paz después de 180 años de discordias y guerras.
Se ha definido desde 1998 una Zona de Integración Fronteriza que comprende 420 656 km2 del norte del Perú y sur del Ecuador (territorio equivalente a más del 83% del español) en donde ambos Estados concentran sus esfuerzos. Y existen avances en el diseño de una ciudad modélica con la concurrencia de Huaquillas, Aguas Verdes y el Canal de Zarumilla.

El Canciller ecuatoriano Ricardo Patiño afirma que entre los logros alcanzados por su país y Perú se pueden resaltar la definición de los hitos fronterizos; el garantizar la gratuidad de la atención en salud de los ecuatorianos en Perú y de los peruanos en Ecuador; la creación de la Unidad Binacional de Desminado, que ahora trabajará en conjunto; la cooperación policial gracias al cruce de información; y, el avance de los Ejes Viales.


Una mayor explicación didáctica  nos ofrece el Director Ejecutivo  del Plan Binacional – Capítulo Perú, Embajador Vicente  Rojas Escalante, sobre la consolidación  de los esfuerzos mutuos, contando para ello con un Plan Binacional y un Fondo para la Paz que garantiza  recursos necesarios  en  la ejecución de proyectos.

¿Cómo ve el futuro de la integración ecuaperuana?

Las relaciones entre los dos países muestran una proyección hacia una integración creciente. Todo nos une, nada nos separa. En 15 años desde los Acuerdos de Paz hemos dado pasos gigantescos para reconocernos e integrarnos, a todo nivel, social, político, empresarial, cultural. Desde el año 2007, los Presidentes de ambos países y sus respectivos Gabinetes Ministeriales mantienen una agenda amplia que incluye temas sociales, asuntos productivos y ambientales, infraestructura y conectividad y seguridad y defensa. 

Estamos redescubriéndonos recíprocamente, como un pueblo con una identidad común. Tenemos muchos elementos de identidad común en lo lingüístico, cultural,  religioso,  étnico. Los arqueólogos Francisco Valdez, del Ecuador, y Quirino Olivera, del Perú, han realizado hallazgos de una civilización precolombina  común, con 5000 años de antigüedad –incluyendo el origen del cacao con dicha antigüedad- en las zonas contiguas de Jaén, Bagua y Zamora Chinchipe, obteniendo en estos años distinciones internacionales al ser considerado entre los 10 principales descubrimientos arqueológicos del mundo.

Tenemos un Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, una asociación binacional de municipalidades, redes binacionales de salud, nuevos proyectos conjuntos. Estamos viviendo un cambio de época. En los últimos años se han hecho inversiones por más de 8 mil millones de dólares.

Venimos impulsando la integración en los temas sociales, sin dejar de lado los otros. Por ejemplo, se ha avanzado bastante en  la integración vial. Se viene concluyendo  una red de cuatro ejes viales binacionales que suma 2 176 km en total. En este esfuerzo está el apoyo de la cooperación europea y japonesa. Asimismo, se viene realizando  interconexiones eléctricas vecinales.

En el campo social, se han establecido 8 objetivos e indicadores binacionales, con metas  para el quinquenio (2016) y decenio (2021), que comprenden la eliminación o reducción sustantiva,  de diversos problemas como la desnutrición crónica infantil, pobreza,  analfabetismo, indocumentación, falta de agua y saneamiento y de electricidad.

Se acaba de suscribir el Plan Binacional Quinquenal de Salud 2013-2017. Se está levantando información, en un trabajo financiado por el Plan Binacional y ejecutado por el Organismo Andino de Salud (ORAS-COHNU) presidido por la Dra. Caroline Chang, ex Ministra de Salud del Ecuador, para generar redes de telemedicina.

Destaca el programa “Tumbes Accesible” en favor de las personas con discapacidad y que cuenta con la cooperación del exitoso Programa Solidario “Manuela Espejo” del Ecuador, que fue impulsado por el ex VicePresidente del Ecuador, Lenin Moreno y ahora se está replicando en otras 6  regiones del Perú.


¿Hay avances en el desminado, pues la terminación, fijada en el 2017, es una decisión emblemática?

El desminado humanitario es un caso ejemplar, único en el mundo, en que dos países, antes enfrentados, hoy trabajan juntos para erradicar las minas antipersonales en su frontera común. Debe destacarse la contribución de la cooperación internacional, que si bien ha sido menor de aquélla especialmente esperada, en parte porque nuestro países han alcanzado una mejor situación de económica.  Somos conscientes de que a pesar de la mejora económica promedio de nuestros países, subsisten aún considerables “bolsones” de pobreza. En este contexto, el futuro de la relación entre Perú y Ecuador es promisorio.
¿Si todo va como en el 2013, cómo percibe el  2021, bicentenario nacional?
Percibo el Bicentenario con un prudente optimismo. Después de algunas décadas perdidas, el Perú ha encontrado el rumbo para su crecimiento, existe una clase media cada vez más amplia, menos pobres y pobres extremos, mayores inversiones y exportaciones, una cultura de emprendimiento.
Sin embargo, debemos trabajar aún en inclusión social, en eliminar la desnutrición crónica infantil entre 0 y 5 años, pues sin ello no hay futuro, y la clave de ese futuro está en la educación. Una educación en valores, con conocimientos y acorde con las necesidades locales. Una educación abierta al mundo, al avance científico y tecnológico, pero que no pierda de vista la propia realidad en que se van a desenvolver los estudiantes y que rescate los valores, la cultura y las tradiciones.

Debemos propender a que los jóvenes tengan mejores oportunidades para su desarrollo. Hay que disminuir las brechas de desigualdad. Hay zonas donde se presentan graves carencias en necesidades básicas y niveles de pobreza de hasta 90%, si bien debe tenerse en cuenta que los estándares occidentales no siempre corresponden a aquellos locales. El tema intercultural es importante, más aún si nuestras nuevas generaciones deben afrontar un mundo globalizado.

¿Cuáles son los escenarios más importantes de los quince años de paz?
Los escenarios son múltiples: político, económico, comercial, social, cultural, ambiental, de seguridad y defensa. En todos ellos se viene trabajando, con resultados alentadores. El escenario más importante es quizás, la confianza mutua, la paz, la solidaridad y el entendimiento de la paz como una oportunidad de desarrollo, especialmente para la zona de integración fronteriza.

Por ejemplo, se viene trabajando conjuntamente en el tema de gestión integral de cuencas binacionales. Podemos citar como referente el manejo de la cuenca Catamayo-Chira, proyecto por US$ 15 millones que se desarrolló en dos fases, el cual contó con el apoyo de ambos Estados y de la Cooperación Española (AECID). El escenario de la Cooperación internacional cumple también un rol importante en proyectos de manejo de cuencas, redes binacionales de salud, infraestructura, proyectos integrales con poblaciones amazónicas, entre otros.

Otro escenario importante es el de la articulación entre los Ministerios del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades, junto con la Cooperación Internacional y el Plan Binacional, así como con la población. Es fundamental en este contexto, el diálogo con los pueblos originarios y sus representantes y así venimos trabajando.

¿Qué importancia tiene  la cuenca amazónica en la integración, con énfasis en el desarrollo local?

La cuenca amazónica es parte esencial de nuestro territorio, tanto a nivel nacional como regional. Por lo tanto, en los esfuerzos de integración está incluida. Esperamos poder integrar la Amazonía, alcanzar un desarrollo local que elimine la pobreza y el atraso en que viven sus habitantes, solucionar la carencia de servicios públicos, conociendo que ello no es fácil de lograr por las grandes distancias, por las características geográficas de la Amazonía, por la necesidad de abordar el tema intercultural. El gran reto es hacerlo sin depredar el ambiente.

La cuenca amazónica ha sido una zona secularmente olvidada. Cabe mencionar el avance en la ejecución del Eje Vial Nº 4, Loja-Saramiriza, que concreta un sueño de la población awajún y wampis de poder contar con una carretera pavimentada que vincule con el norte del Perú, y aproxime al Estado, abriendo paso a los servicios que ofrece, así como a las posibilidades de los mercados, en una zona que hace 5 años estuvo convulsionada por los disturbios del llamado “baguazo” que generó la muerte de policías y nativos y que hoy se orienta hacia el desarrollo y la inserción social y económica en paz.

Es una realidad la iniciativa del Perú en la cuenca alta del rio Napo, bajo la dirección del Ministerio de la Mujer  y Poblaciones  Vulnerables, mediante el funcionamiento de una plataforma fluvial "Plataforma Itinerante  de  Acción  Social - PIAS", con  la  participación  de diferentes  sectores e instituciones del Estado peruano y el respaldo de la Marina de Guerra, en beneficio de los pueblos originarios.

Estamos promoviendo proyectos productivos en la alta Amazonía como el proyecto Tajimat, de gestión del cacao y banano, formando cadenas de valor y favoreciendo la inserción de pobladores de la etnia awajún en los mercados, con cofinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Plan Binacional, por un total de US$ 2,6 millones; o el caso de las piscigranjas para combatir la desnutrición crónica y desarrollar capacidades locales, financiado por el Plan Binacional por US$ 800,000.

SOLIDARIDAD SIN FRONTERAS 

Un caso emblemático es el de Luzbinda Jiménez Montalván, joven gestante peruana, pobladora de un caserío fronterizo, quien, gracias a la red binacional de salud Zumba-San Ignacio dio a luz en el hospital básico de Zumba, Ecuador, siendo luego trasladada ante las complicaciones postparto, al Hospital de la ciudad de Loja, en Ecuador, utilizándose para ello un helicóptero de las Fuerzas Armadas del Ecuador. La niña se llama Milagros, en reconocimiento de lo que fue su nacimiento en condiciones difíciles, las cuales fueron superadas en base a la cooperación existente hoy entre nuestros Estados. El Perú expresó su gratitud condecorando a los médicos ecuatorianos.




Desde el Brasil: El ecologismo y la crisis de la civilización

http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-el-ecologismo-y-crisis-de-civilizacion-12660.aspx#.UpISxCdHZdg
JORGE ZAVALETA ALEGRE PERIODISTA

PASÓ POR NUESTRA CAPITAL María Osmarina Marina Silva Vaz de Lima, hija política del legendario Chico Mendes, el gran ecologista brasileño, todo un símbolo de la defensa de la Amazonía desde la época de la fiebre del caucho.
Ella es natural de Río Branco, senadora, concejal y ministra del Ambiente de Lula da Silva; aspira a ser presidenta en 2014. A su paso por el Perú rumbo a Ecuador y Colombia, en una presentación del Instituto del Pensamiento Complejo Edgar Morin (IPCEM) y del Centro Regional de Capacidades en Educación para el Desarrollo Sostenible de la ONU, Marina Silva planteó a un numeroso auditorio “la crisis de la civilización” desde cinco grandes problemas que enfrenta el mundo: económico, social, ambiental, político y de valores.
 

Sus reflexiones para salir de esta cruda realidad pasan por el “cambio en el tejido social” y la emergencia de un nuevo sujeto político: el “activista auroral”, encarnado en la civilización, más allá de la política, de los gestos moralistas, del pesimismo u optimismo, sino de la persistencia.

Plantea así un nuevo modelo de desarrollo sostenible, no solo económico y social, sino también enfocado desde la diversidad cultural, de la sabiduría de los pueblos, eliminando las diferencias, dando valor supremo a la belleza. “Es una tarea de la civilización para conservar la vida”, dice.

Para el partido Verde de Brasil, que ella lidera, la mayor selva del mundo es tan vasta y aparentemente indómita que ha despertado sueños de riqueza infinita.

En el pasado, bajo el amparo de leyes favorables para la colonización, el gobierno brasileño dotó de enormes latifundios a incipientes empresarios que tenían por misión potenciar el crecimiento económico regional. Las nuevas actividades productivas implicaron una creciente deforestación y la depredación de los recursos.

Ante la inacción de los gobiernos, emergieron movimientos sociales en defensa de los árboles, de los cuales el más conocido fue Chico Mendes, en la década de 1980. “Los desafíos del desarrollo sostenible”, de los que habla la maestra e historiadora, a lo largo de sus 30 años de vida pública, pasan por la defensa de la ética, de la valorización de las riquezas naturales.
 

La difícil construcción del desarrollo local articulado al escenario nacional provocó diferencias políticas que la llevaron a renunciar a la cartera ministerial del Ambiente; aun así, consiguió reducir la deforestación. Hoy, Marina Silva es aspirante a seguir la estela de Dilma Rousseff, Michelle Bachelet y Cristina Fernández, entre otras lideresas continentales.


Lima, 24/11/2013

LA ORTIBA Y SUS LECTURAS SELECCIONADAS




Forjando vanguardia, propuesta para un frente amplio
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


El vocablo latino ortīvus derivó, en nuestra lengua, en ortivo u ortiva. Se trata de un término empleado en la astronomía para nombrar a aquello vinculado al orto. Esta palabra, por su parte, procede de ortus y refiere a la irrupción de un astro (como el sol) en el horizonte.
OrtivaLa amplitud ortiva es el ángulo creado por el orto del astro en cuestión con la línea horizontal. En el caso del sol, dicha amplitud no es estable, sino que se modifica con el correr de los meses ante las variaciones en la declinación de la estrella.
Más allá de la astronomía, ortiva es frecuente en el lunfardo rioplatense, aunque escrito con B (ortiba). El término surgió a partir de dar vuelta las sílabas de la palabra batidor y eliminar la D: de ba-ti-dor se pasó a or-ti-ba. Un ortiba es una persona que “bate”, es decir, que delata a otra.
Lo habitual es que el ortiba sea un delator que trabaja para la policía o para las autoridades. Por ejemplo: “Hay un ortiba dentro de nuestro grupo y voy a descubrirlo”, “El comisario se enteró del plan gracias a la acción de un ortiba”, “No seas ortiba y callate”

Lee todo en: Definición de ortiva - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ortiva/#ixzz2lr6xjFbH


LA REGION AMAZONAS y LA INTEGRACION PACIFICO - ATLANTICO



Jorge Zavaleta Alegre
El Dorado, una tierra que uno debe conocer antes del cielo o el infierno.
¿Por qué esta deslumbrante  maravilla que es la Región Amazonas cayó en el olvido y la abulia de propios y extraños, privando a la humanidad de enriquecerse con tanta creatividad y belleza natural?

Es la gran pregunta que se formula el Gobierno Regional de Amazonas, en un hermoso libro de 222 pp,  en español e inglés, con textos, documentos y fotografías inéditas que abre los ojos de la comunidad internacional a un territorio  donde  el hombre   llegó  a dominar la geografía en las alturas de los Andes. Amazonas posee 210,000 habitantes rurales, que representan el 56% del total de la población. La educación rural tiene que merecer en este sentido una prioridad.

“Amazonas, sorprendente, deslumbrante, maravillosa”, título sugestivo de la publicación realizada por José Arista  Arbildo, Augusto Wong López, Silvio Torres Castro y Oscar Llerena, aclara, en primer lugar  que Amazonas no tiene vinculación directa con el famoso río Amazonas, ungido como maravilla del mundo.

La grandiosidad de la Región Amazonas  coloca como destino de las grandes corrientes turísticas. La revista National Geographic confirma que “Amazonas  es lo que debe ver todo hombre antes de morir”. Hoy se convierte en un punto central para la integración de la Cuenca Amazónica, incluyendo sobre todo los países del Ecuador, Colombia y Brasil.

La inteligencia para apoderarse de las alturas y convertirlas en lugares perfectos para vivir siguen sorprendiendo a los visitantes. Los primeros indicios datan del siglo VIII. Amazonas era un conjunto de curacazgos que compartían suelos, costumbres y espacios, que no se sentían uno, pero que tampoco  entraban en conflicto.


La región Amazonas está al norte de San Martín y parte de La Libertad.  El cronista Pedro Cieza de León  escribió, refiriéndose a su población: “son las más blancas y agraciadas de cuanto yo he visto”, refiriéndose a indias tan hermosas que por su gentileza  “muchas de ellas merecieron ser de los  incas y llevadas a los templos del Sol”

Los incas, a pesar de intentos para dominar Chachapoyas, la capital regional, no pudieron hacerlo del todo, porque eran grandes guerreros. Nunca hubo paz total con los incas. Existían las comunidades de Levanto, Jalca, Luya,  Chillao y Leymebamba. Los incas aprovechaban los momentos en que tenían el control y los separaban en grupo y traladaban a puntos extremos del imperio, como  prácticas  de “mitimaes”. Se han encontrado restos Chachapoyas en Argentina, Bolivia y Ecuador.

Las luchas entre Incas y Chachapoyas continuaron. Una expedición en 1535, liderada por Alonso de Alvarado, salió de Lima  en busca de la leyenda de El Dorado.  Los Chachapoyas se aliaron con los europeos para destruir al  imperio incaico.  Los incas recurrieron a los  mitimaes para separarlos,  mientras los hispánicos, con las reducciones, forzaron cruelmente a aceptar el cristianismo.

La alianza entre Chachapoyas y españoles duró unos 20 años, con la ayuda de los cañaris ecuatorianos y wancas del Perú. Los europeos llegaron con muchas enfermedades y los indígenas no tuvieron forma de contrarrestar esa muerte segura. En 200 años, la población nativa pasó de medio millón a menos de 10 mil personas.

Según advierten los autores del reciente libro, Amazonas  tiene muy poco de las características de Loreto y Manaos, regiones atravesadas por el caudaloso río Amazonas cuyo curso  sigue al Atlántico para comunicarse con Europa. Cuando Loreto y San Martín se independizan, la Región Amazonas pierde los privilegios del comercio con el viejo mundo y opta por cultivar sus condiciones dentro de su agreste geografía andina.


Amazonas cuenta con siete provincias: Bagua, Utcubamba, Condorcanqui, Bongará, Rodríguez de Mendoza, Luya y Chachapoyas, como capital regional. Con las carreteras  de Tarapoto - Chachapoyas – Chiclayo,  la Región Amazonas es  parte de la progresiva integración   comercial por el océano Pacífico relacionando a los pueblos desde Michoacán en México, pasando por Centro América, Colombia y Ecuador, hasta llegar a Perú y Bolivia. Hoy es el punto céntrico en el camino de integración de Ecuador  y  Perú con Brasil.

KUELAP
Es uno de los 50 lugares que se debe conocer en la vida. En lo más alto del monte, a 3000 mnsm, existe un muro de piedra de casi 600 ms de largo y 19 de alto. Es el complejo arqueológico más importante del nororiente peruano. En un comienzo fue denominado fortaleza, y las investigaciones concluyen que se trata de una ciudadela amurallada o templo dedicado al solsticio del sol y tenía las funciones de centro poblacional y religioso, de almacenamiento, de sitio fortificado y de cementerio. Kuelap está en la lista de ser declarado patrimonio cultural de la humanidad.

Otro lugar que distingue a Amazonas es la catarata de Gocta, la tercera más alta del mundo, después  del Salto del Angel en Venezuela y de Tugela en Sudáfrica.

En 1985, es descubierto Carjía, un sarcófago encubierto, ubicado en Guzpata, un lugar de difícil acceso que ha evitado la profanación y depredación de estos restos de la cultura Inca, construidos con piedras pequeñas propias del lugar, más barro y paja.
La Laguna de los Cóndores,  descubierta en 1996, revela  restos de un mausoleo con fardos funerarios en la zona de Leymebamba, los que contienen oro y joyas, según estudios de Sonia  Guillén, Adriana Von Hagen junto con la comunidad de ese lugar.

De Clima frío, seco, nuboso, templado, templado cálido y tropical. Para llegar  Chachapoyas se sigue por la ruta Lima-Chiclayo-Chachapoyas: 1225 km (21 horas en auto aproximadamente). O Lima-Trujillo-Cajamarca-Chachapoyas: 1199 km (26 horas en auto aproximadamente). Tarapoto - Moyobamba - Chachapoyas: 361 km (7 a 8 horas en auto aproximadamente)

LA POBLACION NATIVA
El Gobierno Regional  busca dar impulso a los pueblos originarios, especialmente desde un enfoque intercultural y bilingüe que considera la heterogeneidad cultural y lingüística de Amazonas, a sus tradiciones Awajún o Aguaruna, Wampís o Huambisa, Quechua Chachapoyas, Castellano occidental.

La población comparte las iniciativas de desarrollo social,  con énfasis en la atención a niños, niñas y adolescentes, el saneamiento básico, la vivienda y el empleo digno. También con la actividad  agropecuaria, ambiental y la protección de recursos naturales como las cuencas hidrográficas.  

TIERRA DE ORQUIDEAS Y CATARATAS
La vocación productiva regional  de Amazonas está orientada a las actividades agropecuarias, diversas líneas de cultivo agrícola y actividad pecuaria. Muy cerca del distrito de Molinopampa,  existen miles de mariposas multicolores que se posan sobre una zona montañosa.


En ese espacio también destacan los helechos de color rojo intenso,  miles de orquídeas que convivían en medio de muchísimos helechos, bromelias, arbustos y plantas de singular belleza.

Entre la gama de orquídeas identificadas destacan la ‘Sobralia candida’, de color blanco con amarillo y  la ‘Masdevallia colosus’, descubierta para el mundo en 1974 y  la ‘Phragmipedium kovachii’, considerada una de las más bellas del país (esta solo crece en la localidad de Progreso, en la frontera con San Martín).  La zona más extensa de de orquídeas se ubica cerca de la comunidad campesina de Molino, a unas dos horas de Chachapoyas.

La población plantea al Estado  que  el bosque sea declarado un santuario natural, de manera que guarde equilibrio con las riquezas ecológicas y naturales, tales como las 900 especies de orquídeas, más de la mitad de las que existen en el país.
Chachapoyas, durante más de un siglo en la República, vivió sin carreteras de acceso, el camino tenía que hacerse a lomo de bestia, en largas y penosas caravanas desde la costa, o por los ríos desde la región del oriente. El avión llegó primero a Chachapoyas antes que el automóvil y el camión.

El futuro de la Cuenca Amazónica tiene mucho que ver con la articulación macro regional y el país. La Carretera Marginal de la Selva, hoy Fernando Belaúnde, en memoria de quien fue dos veces presidente del Perú, es una vìa  conectada con Brasil, Ecuador y  otros países.


El Corredor Bioceánico Nor Oriente es parte del proceso de integración sudamericano animado desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Para ello se  dispone de trasporte multimodal desde el mar de Piura en el Norte peruano, pasando por Chachapoyas – San Martín - Loreto  Manaos  y el Atlántico.