Papel de Arbol

viernes, 13 de julio de 2018

Psicoanálisis Estival 1968, escribe Jorge Zavaleta Balarezo

Psicoanálisis Estival 1968

http://psicoanalisisestival1968.blogspot.com/2018/07/maestros-del-cine.html
Maestros del Cine
Julio 12, 2018 Si nos ponemos a pensar en los principales directores de la historia del cine, aquellos considerados maestros, en realidad sólo nos quedaremos con unos cuantos. Tratar de hilvanar un relato a partir de ellos y de sus películas, ahora puede resultar más fácil, porque vivimos en una época de divulgación, consumo e intercambio de información.
                                                    Imagen

¿Artes vecinas al cine como la publicidad o el vídeo clip hacen guiños o referencias múltiples a hechos y actos de cine precisamente creados por los grandes maestros.
Consideremos por un momento, por ejemplo, la obra de David W. Griffith. Con él nace no sólo el cine moderno estadounidense sino que gracias a su obra, compuesta de cortos muy originales y de largometrajes históricos como El nacimiento de una nación, Intolerancia y Pimpollos rotos, se abre camino a una serie de descubridores y pioneros de la imagen en movimiento.
Recordemos que Griffith usa acertadamente el montaje paralelo y nos obliga a pensar seriamente acerca de las escenas que componen Intolerancia, donde se habla no sólo del sentido de la vida sino de las maldades del ser humano, o de aquellas que conforman un fresco considerado por muchos un alegato racista como es El nacimiento de una nación, el cual muestra la presencia del Ku Klux Klan y su nociva influencia en una sociedad enfrentada y marcada por odios y persecuciones.
El propio Griffith, autor de estos frescos históricos y operáticos, supo, sin embargo, cambiar de registro y entregarse a melodramas que insisten en la cuestión humana, de la pasión y el deseo, como en Pimpollos rotos, donde brilla con luz propia una joven Lillian Gish.
Pero estamos hablando sólo de los inicios del cine. De sus dos primeras décadas, cuando aún no se incorpora el sonido y no es posible experimentar con todos los artificios que este elemento alimentará con el paso de los años, dando lugar, por ejemplo y precisamente, a los musicales, un género que como otros nació en Hollywood.
Charles Chaplin
Hablando de maestros, que no quede duda de Charlot. Charles Chaplin también se inició realizando y actuando en cortos. Su genialidad era tal que él sabía precisamente donde fijar el encuadre para captar el gag o la explosión de la siguiente pero nunca definitiva carcajada.
Ya en el terreno del largometraje debemos a Chaplin verdaderas obras maestras como La quimera del oro, Tiempos modernos o Luces de la ciudad. En ellas, como lo seguirá haciendo con regular intensidad a lo largo de su vasta carrera, Chaplin demuestra ser un sentimental, un ser que está del lado de los que menos tienen, un hombrecillo, tal vez ridículo, que al final guarda para sí sus propios sufrimientos y carencias.
El escritor argentino Osvaldo Soriano imaginó una conversación entre Chaplin y Stan Laurel, en un barco rumbo a Estados Unidos, en su novela Triste, solitario y final.
La prosa de Soriano se apoyaba en una historia posible en la que Chaplin cumplía el papel que le cupo en sus películas: El del perdedor solitario, el hombre descontento, el enamorado de bellas mujeres que siempre lo rechazarán. Chaplin colmó un universo lleno de fantasías, popular, supo sintonizar con su magia con un público que ya por entonces lo celebraba en París o en Buenos Aires, como lo atestiguaron César Vallejo y Jorge Luis Borges.
Jean Vigo
Un tercer ejemplo de temprano maestro es el francés Jean Vigo, auténtico poeta del cine, dueño de una sensibilidad y una imaginación que traspasan lo cotidiano y quien es capaz de llevarnos a mundos de ensueño y fantasía desde la misma convivencia de grupos humanos, como los colegiales de Cero en conducta o la pareja que protagoniza esa obra maestra sin parangón que es L´Atalante.
Vigo supo sumar, a un tiempo, su talento y esfuerzo creativo para forjar obras con rigor y sello estilístico, pensadas quizá no tanto para un público masivo (a la inversa de Chaplin) sino para ir por un lado más íntimo, recreativo, jovial, para buscar una poética de los sentidos en los meandros más misteriosos de la conciencia.
Por ello sus películas no sólo se nos aparecen frescas y dinámicas, colmadas de movimientos y acciones, explícitamente cinéticas, sino que, además, muestran la fuerte personalidad de su autor, un genio que ha engrandecido el panorama del cine francés desde los inicios de este arte.
Tempranamente surgieron estos maestros, halagados y considerados en el tiempo.
Alfred Hitchcock
Otra cosa sería hablar de Alfred Hitchcock, sobre quien se ha hecho hace poco una película, inspirada en el rodaje de Psicosis. Se mantiene la idea de un Hitchcock dueño de una personalidad avasalladora, solipsista, pero sobre todo cruel. Un amante de rubias gélidas y transparentes -TippiHedren, Ingrid Bergman, Grace Kelly, Kim Novak, Eva Marie Saint-, verdaderos monumentos de belleza a los cuales el director de Los 39 escalones les rendía un culto infinito, inhumano, queriéndolas hacerlas suyas desde el manejo de sus propios filmes.
La tradición de la prensa escandalosa y escapista nos ha dejado el retrato de un Hitchcock, genio del suspenso, hambriento tal vez de amor, sediento de lo que le negaban sus grandes estrellas, por último un ser cohibido, atrapado entre centenas de rollos de celuloide.
Mas lo que importa, y lo rescatamos una vez más, es la impronta de esa obra que sabe moverse entre señales inesperadas o mostrar a peligrosos maniáticos, como el asesino de Frenesí, o tal vez poner entre la espada y la pared a un hombre que trata de vivir una existencia común como el Cary Grant de North by Northwest.
Hitchcock no sólo aplicaba matemáticamente el principio de la salvación de último minuto sino que inspiraba a sus películas el carácter macabro que requerían, como en Psicosis, o alteraba la realidad para dar la sensación de que algo extraño se teje más allá de lo que el espectador puede creer, como en Rebeca o Sospecha.
Más aún, el crimen puede estar frente a nosotros como en La soga o venir de la mano de un familiar en el que supuestamente confiamos, como en La sombra de una duda. Hitchcock se reía de sí mismo y sabía aplicarse en la narración de esos tiempos de suspenso, en los cuales tanto urge salir del aprieto lo más pronto posible.

Su carrera en el cine silente y sonoro, en los mercados europeo y norteamericano, señala a un ser ambicioso, que trabaja minuciosamente planos y escenas, que construía personajes a la medida de alguien que va a sobrevivir a todo.
Así, como vemos, un recuento ligero de maestros fundacionales del cine, el arte de la modernidad, nos lleva a recordar sus posibilidades expresivas, siempre cambiantes y creativas.
Habrá oportunidad, por cierto, de hablar de otros maestros -pensemos en Kurosawa, Ford o Welles- que han hecho del cine una pasión constante, múltiple, ambiciosa y recreativa.


Jorge Zavaleta Balarezo:

Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Lima y América Latina incluye artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”. Actualmente publica en revistas especializadas de universidades de América y Europa. JZB siempre será un invitado de Papel de Arbol, Gracias por su presencia no consultada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog






Blade Runner 2049

Imagen

Exótica

Imagen

"Lejos del cielo"

Imagen





LA NUEVA REPUBLICA EN PERU, Por Tandil news


LA Nueva República de 

Democracia total, El Perú del XXI

Se plantea impulsar un movimiento político y social unitario, transversal por una Nueva constitución,  una nueva patria de los pueblos del Perú, teniendo como guías los próceres Tupac Amaru y Micaela Bastidas.



Nueva constitución es una Iniciativa Ciudadana.

http://tandilnews.com/la-nueva-republica-de-democracia-total-el-peru-del-xxi/

Múltiples países  de América Latina están convencidos de la impostergable construcción de nuevas y más amplias formas de democracia, que combinen lo más rescatable de la democracia representativa con la renovada fuerza de la democracia directa. En nuestro país, se está proponiendo una Nueva República de Democracia Total,  ante  el  agotamiento  de la República Criolla Neoliberal.

Es  una exigencia.  Con mayor razón si constatamos las deformaciones provocadas en el Perú por el peso de una herencia colonial no modificada sustancialmente a lo largo de la República.
Estas deformaciones y fracturas han sido más bien mantenidas y profundizadas por la vigente Constitución de 1993. La misma que, después de  25 años de continuismo jurídico, hace evidente la necesidad de una profunda transformación del Estado, de modo que se lo reemplace de raíz por un Estado Plurinacional, representativo de sus pueblos, sobre la base de una nueva economía social, pluralista y solidaria con mercado.
La  Constitución  de  1993 “es el gran candado que asegura jurídicamente la vigencia del modelo neoliberal de crecimiento económico y de organización de la sociedad en su conjunto”. Dicho modelo, es reforzado por diversos tratados de libre comercio, los principales de ellos con rango  constitucional.
Todos estos instrumentos levantan un muro jurídico que imposibilita modificar aspectos medulares del modelo neoliberal de sociedad, cuyos efectos inciden de manera muy negativa en la fragilidad política, social y económica. Estos problemas intentan ser paliados con algunos cambios marginales y cosméticos, llevados a cabo de manera dudosa y, por no decir menos, en términos ilegítimos strictu sensu.
Esta  iniciativa que va tomando cuerpo surge del esfuerzo decidido de ciudadanos que asumen un horizonte más allá del partido político tradicional y que, más bien, se apoyan en la experiencia de movimientos como el de los otrora afiliados del  Fondo  Nacional de Vivienda (fonavistas), cuyos derechos fueron violentados por un aparato de normas alejadas del derecho social y de un producto jurídico autoritario y amoral.
Igualmente, se escuchan  voces  afines  de  antiguos   funcionarios  de  gobiernos  municipales, empezando     por  el licenciado Napoleón  Becerra García,   aspirante  al  gobierno de San Juan de Lurigancho, el distrito  limeño  con  rico  pasado  histórico y   más  de  un millón   cien mil habitantes, que  condensa  el reverso   de una  moderna  y ética  administración.
Otro  frente que  se  suma el ciudadano  Luis  Lazo  Valdivia, preocupado en los temas de salud.  Y  entre otros líderes  de  reconocida   identidad   colectiva, como  Julio   Rojas  Julca,  piurano,  defensor de los recursos nacionales como  el  petróleo, promotor  de  la integración  física  y  cultural,  junto con la Marina  Nacional  en   varias cuencas   amazónicas,  articuladas con   Ecuador,  Colombia,  Venezuela, Brasil.
El  Grupo   Nueva  Constitución   goza  del  respaldo  de estudiantes,  mujeres  y hombres  de    múltiples,  universidades;  desde  las  facultades  de Derecho,  Literatura  y  Arte,  que   comparten  el  desmontaje  de diversas    líneas   defendidas   por  una   constitución   liberal,  cuyos  destrozos  se  traducen  en un  caos  social de un país  de   33  millones  de  habitantes,  que  presenta  en la  Regional, el  mayor porcentaje  de   anemia  infantil,  y  una  corrupción  pública extendida  al  municipio  más  pequeño  y  alejado  de este país  de los  andes.
Renovar   la   Democracia   es  Producto   de  una  Nueva  Realidad,  de  nuestra  América   y   del  Mundo.
LA  IMPORTANCIA  DE LA CONSTITUCION
Diversos  juristas consultados coinciden que con la declaración de la independencia del Perú, la instauración de su primer Gobierno y la formación del Primer Congreso Constituyente en 1822, el Perú inició acciones de carácter internacional.
Los representantes de la nación han cumplido desde el Congreso un rol importante en materia de gestión externa, lo que puede ser corroborado en el enunciado y elaboración de las Constituciones del Perú.
Los Congresos Constituyentes tuvieron la visión y acuerdo consensual para redactar normas de rango constitucional con la debida orientación en materia de gestión externa del Estado y sus atribuciones que, en esta materia, debieron corresponder a los tres principales órganos del aparato estatal: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
La Constitución Política del Perú es la norma suprema o  debe ser la norma que determina los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo Límites y Obligaciones.
Las Leyes Materiales que simplemente se encargan de enunciar las Obligaciones y Derechos que tenemos disponibles, mientras que por otro lado tenemos las Leyes Formales que nos permiten contar con un procedimiento o una forma de aplicar las mismas, teniendo ambas dependencia de una Ley Suprema, que se ubicaría en la cima de una pirámide, si pensamos a ella como el Sistema Jurídico determinado.
Cada uno de los países cuenta entonces con una Constitución, siendo ésta la base de todo sistema de Normativas y Leyes, contando no solo con los objetivos del estado sino también con los Derechos que tenemos todos los ciudadanos, a su vez las Garantías que nos permiten y aseguran la libertad en muchos ámbitos de la vida cotidiana, siendo éste un conjunto de Obligaciones y Beneficios del cual dependen todos los organismos de la nación.
En la creación de cada Estado que asienta a una Nación determinada, la Constitución es como su nombre lo indica una parte esencial y constitutiva, ya que en este escrito se ponen de manifiesto los objetivos del país, el sistema de gobierno que se adopta como también los Derechos y Límites no solo de cada uno de ellos, sino los que debemos cumplir y tenemos disponibles como simples ciudadanos.
Ninguna  ciudad moderna  puede ser gobernada sobre leyes  matrices  que limitan  y están  de espaldas a los  tiempos que camina una sociedad que cree  en la libertad, en la Etica.
Seguramente muchas veces hemos leído la referencia que la Constitución  es como la Ley Suprema, y esto es porque de los artículos que allí se enuncian dependen todas las normativas y leyes que se dicten y promulguen por parte del Poder Legislativo de un país, teniendo en cuenta que no deben contradecir y deben respetar lo que las Leyes Constitucionales están enunciando, siendo por ello su condición de supremacía.
 Etiquetas

Director de Tandil News. Trabajó de Asesor en el Honorable Concejo Deliberante de Tandil y en la Legislatura Porteña. Estudia Relaciones Internacionales en UNICEN. Tiene estudios en Antropología Cristiana y Tableros de Control. Coautor de "Dos años de gobierno de Mauricio Macri: Una evaluación liberal".