Papel de Arbol

domingo, 7 de octubre de 2018

EL PAIS DE LAS MARAVILLAS. LAS ELECCIONES



David Flores Vásquez, jurista,  músico, especialista en desarrollo del turismo.

He llegado a la conclusión que por gusto y casi masoquísticamente me he estado desvelando en estos últimos días, tratando de encontrar al mejor candidato para mis Alcaldes Distrital y Provincial, respectivamente, en las elecciones del domingo siete de octubre. ¡Conste para empezar,  que no soy  supersticioso!.   He leído  planes y promesas de mucha gente y  cada vez me he visto más envuelto en la nebulosa. Al final, lamentando el tiempo perdido,  he descubierto que no interesa quien gane pues, cualquiera que entre, nos llevará al país de las maravillas, sin llamarse necesariamente Alicia. Lo ofrecen todo por lo que no conviene preocuparse de nada. ¿Qué más nos queremos?.

¿Por qué buscar el mejor si todos o cualquiera de ellos  van a convertir esta ciudad en una maravilla?. Ya me veo en los teleféricos, en los autos voladores, en la seguridad absoluta pudiendo caminar a las tres de la mañana por cualquier lugar sin que me pase nada; en una ciudad sin tránsito que te haga renegar, en mercados modelo, impecablemente limpios, es decir, nos van a llevar a un lugar de maravillas. Creo ahora, que todos los candidatos se hacen o deben llamarse  “Alicia”.

Pero eso es solo la primera parte. Yo ahora lamento y confieso con devota humildad que me he incluido entre aquellos que malévolamente, pensaban  que  toda la inversión que hacen los candidatos en su propaganda, tiene un cálculo económico. Ahora digo: ¡No!, ¡No! ¡ Mil veces no!. Los candidatos son ciudadanos honestos, absolutamente honestos. Ocurre que son filántropos adormecidos que reposaban sobre un colchón relleno de billetes, que no se acordaban que tenían plata;  de pronto se han despertado para gastar lo que tienen de sobra: ¡Dinero!. En efecto, han copado diarios, la TV. la radio y las pobres avenidas de la ciudad que hoy lucen rellenos de cartelones con fotos retocadas y slogans rebuscados. Pero no nos preocupemos: Pasadas las elecciones los van a retirar y nuestra  ciudad, volverá a estar como ha sido, ¿olvidada?, ¿descuidada? No Mil veces no. ¡Se va a transformar!.

¿Por qué somos tan mal pensados?. ¡Qué barbaridad!. Los candidatos son ciudadanos privilegiados, rellenos de plata que, de pronto, se han animado a gastar lo que tienen, pues les sobra y no necesitan nada. Son filántropos dormidos que han despertado y no se habían dado cuenta que tenían grandes dotes de buenos administradores y gerentes.  Allá los mal pensados.

Lo saludable es comprobar que tenemos muchos filántropos, solo ligeramente distraídos. Ocurre que no se acordaban de la plata que tenían pero que la cuidaban celosamente. De pronto han despertado con las elecciones y han encontrado un buen pretexto para gastar su plata sin que los denuncien por lavado de activos. Si lo gastaban en otro momento, todos se iban a dar cuenta.

 Ahora me arrepiento, como muchos, de haber pensado que estaban “invirtiendo” en las elecciones para sacar “tajada” en las obras, eso sí es que ganaban.  ¡Perdóname Dios mío! Soy  o he sido un mal pensado.

Pero los mal pensados no se han acordado de los que tienen que perder, pues en cada distrito hay un solo ganador. Esos perdedores (no menos de 15 en cada caso),  son los que deben llevarse el premio “al mejor filántropo”, pues gastan su plata atesorada, sin esperar nada a cambio. ¡Eso se llama generosidad!. Y pensar que los teníamos tan cerca. Claro, qué bueno habría sido que gasten su plata ayudando a mejorar escuelas sin techo ni piso, o equipar mejor una posta de salud, en verdad hay tantas cosas en las que se puede gastar la plata con generosidad, pero ellos han preferido gastar su plata promoviendo su imagen. ¡No!, ¡Qué va! ¿Ansia de poder?. ¡Nunca!.

Estos filántropos, si a alguien tienen que agradecer, es a la democracia pues, en nombre de ella, se pueden decir y hacer muchas cosas, ¡hasta gastar su plata!. ¡Ah democracia tan venida a menos……..!

Lástima que se acerca el momento de ir a votar. Me van a saludar, seguramente, en el local de votación;  gente que no me conoce  me van a sonreir amablemente.

A todos ellos quisiera decirles, obviamente,  que en lugar de “votar”, los quiero “botar”. Pero, de seguro, no van a entender la diferencia. Es también parte de la democracia.

------------------------
Foto: Alcalde electo de Lima, Jorge Muñoz, 7.10.18. compartiendo desayuno en Villa  El Salvador-Sur de Lima. Anteriormente  fue alcalde de Miraflores, uno de los 43 distritos de la Capital  del Perú, con los más altos índices de ingresos del país junto a Surco, La Molina, San Borja  y San Isidro.
*La Lira Huaylina, interpretando la belleza del Perú, sus sueños  y desconfianzas.

La Guerra Civil Española vista desde América



Jorge Zavaleta Alegre
 Universidad y globalización, aunque  parezca redundante, la  revista científica de la Universidad de Santiago de Chile, fundada en 1869, nos ofrece  una valiosa demostración. Lo hace a través de  un selecto grupo de  investigaciones, a través  de  Palimpsesto, revista, que en su reciente edición,  dedica el   tema de la  Guerra Civil Española y los efectos  en  diferentes áreas de convivencia de América, desde Alaska hasta la Patagonia. Su  Directora Cristina Moyano y su Editor General César Zamorano Díaz.

La Guerra Civil  Española es  estudiada desde los retazos dispersos de otras historias, en los márgenes de la Historia Oficial sistematizada y filtrada por una perspectiva ideológica. Sucesos no ordenados, voces reales o ficticias. Imágenes testimoniales que, a través de lo visual, ponen en evidencia el registro de un presente que corresponde a lo ausente.

Otra historia de la Guerra Civil Española se inscribe en el ámbito de lo vivencial, en la esfera de una subjetividad que reacciona intelectual y emocional fragmentos dispersos de ese desastre inserto en la memoria, en el arte y la literatura. La Guerra Española en Chile y Estados Unidos, ambigüedad del Mal.  

Varios años después, en una mañana de invierno opacada por nubes oscuras que anunciaban lluvia, los versos de García Lorca inundaron la sala de luz, ritmo y color. “Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. / El barco sobre la mar / y el caballo en la montaña”. Los jóvenes leían en voz alta y era como si estuviéramos cantando una de esas canciones que tocaban en la radio el 12 de octubre, en ese tiempo llamado “Día de la Raza” o la llegada de Cristóbal Colón al nuevo continente.

La autora de este primer ensayo cuenta que su profesora llevaba  en la siguiente  clase otros poemas de García Lorca y nos habló de su vida tronchada por un pelotón de fusilamiento. (“Muerto cayó Federico / --sangre en la frente y plomo en las entrañas—“, escribió Antonio Machado en “El crimen fue en Granada”).

Hemingway. Fue así como las vivencias en la cotidianeidad de la infancia y la adolescencia fueron ahora suplantadas por un microcosmos de violencia, de amor y fraternidad, de personajes creados por un autor que fue testigo de algunos sucesos mientras trabajaba como corresponsal de guerra para el diario estadounidense Alliance: En su artículo “Frente a la muerte”, del 30 de septiembre de 1937, cuenta: “Un proyectil acaba de hacer explosión en un edificio de una callejuela más allá del hotel donde estoy mecanografiando estas líneas, afuera hay un niño llorando y un miliciano lo ha tomado en brazos y le prodiga palabras de consuelo”.


Al leer y releer los poemas de Miguel Hernández, siempre  quedaba con una asombrosa sensación de energía vital y trascendencia cósmica como única vía de resistencia contra ese turbio y sangriento flujo de muertes durante la Guerra Civil Española.

La inclusión de canciones de la Guerra Civil Española en el Long Play “X Vietnam” grabado por los Quilapayún en 1969 no fue fortuita. Tampoco lo fue la grabación de Víctor Jara cantando el poema de Miguel Hernández. (“Vientos del pueblo me llevan / vientos del pueblo me arrastran, / me esparcen el corazón y me aventan la garganta”.).

Allí también bullía la efervescencia política expresada en las voces disidentes de los estudiantes hippies protestando contra la Guerra de Vietnam, en el tono firme y de resonancias litúrgicas de Martín Luther King abogando por los Derechos Civiles y en un emergente coro de mujeres y homosexuales denunciando las injusticias de un patriarcado dirigido por una élite de hombres blancos.

Palimpsesto, tiene por objetivo difundir, en acceso abierto, diversos productos y resultados de la investigación de las áreas académicas de las Humanidades y las Ciencias Sociales. A partir del año 2015, inicia una segunda época adscrita a la Facultad de Humanidades de dice  Universidad de Santiago.

Otras reflexiones que nos ofrece se  refieren al apogeo del compromiso social y político en “Imprecación a la bestia fascista”. Exílio, literatura y solidaridad: Pablo Neruda, a guerra civil española  a dictadura pinochetista en las revistas Araucaria de Chile e Literatura Chilena.

El imaginario de la Guerra Civil Española en la novela El día que me quieras. La Guerra Civil y el exilio republicano español en clave chileno-argentina (1939): La revista Timón entre la poesía y la historia.

La publicación chilena analizar la vanguardia en Cuba y  el rol de la revista de avance y las utopías de nación e identidad.  Y como  cierre de edición, “Entre la iniciativa policial y la participación vecinal: coerción, seguridad pública y Estado en Lima durante los primeros años de la era republicana. Guerra, migración e identidad: testimonios significantes de mujeres nicaragüenses en Costa Rica…


Palimpsesto es una respetable iniciativa de la Universidad que rompe la visión chauvinista,  tan marcada aún en otros países de Latinoamérica, bajo la idea  que su país es una singular especie del mundo  y de acceso excluyente. Inclusive, los expositores invitados que cubren todos sus gastos pasan inadvertidos por estudiantes y público en general.

*Contenidos:

Presentación. Guerra civil (española) y Literatura (chilena): impacto e influencias. Patricio Landaeta Mardones, Francisco José Martin, Braulio Rojas Castro
La Guerra Civil Española desde los retazos dispersos de otras historias. Lucía Guerra Cunningham
Pablo de Rokha y Madre España: el apogeo del compromiso social y político en “Imprecación a la bestia fascista”.Ana María Cristi
Exílio, literatura e solidariedade: Pablo Neruda, a guerra civil espanhola e a ditadura pinochetista nas revistas Araucaria de Chile e Literatura Chilena. Raphael Coelho Neto
María Zambrano y Pablo Neruda: la creación poética ante la Guerra Civil Española Pamela Soto Garcia.
Poesía de Oscar Castro: influencia de García Lorca y repudio a la Guerra Civil Española. Jacqueline Espinoza Olmedo
El rol de España en la subjetividad mestiza presente en tres poemas de Borges, Guillén y Mistral sobre la Guerra Civil española. Juan Pablo Pozo
¡No pasarán!: ¡No pasarán!: La fuerza de la resistencia madrileña en el poema de Octavio Paz. María Cecilia Luna S.
El imaginario de la Guerra Civil Española en la novela El día que me quieras de Osvaldo. Rodríguez Musso.
Braulio Rojas Castro, Patricio Landaeta Mardones, Francisco José Martin
La Guerra Civil y el exilio republicano español en clave chileno-argentina (1939): La revista Timón entre la poesía y la historia Lucía Clara Di Salvo León, Armando Minguzzi
Artículos
¿Quién tira las piedras? Roles de género en las protestas contra la dictadura chilena (Santiago de Chile, 1983-1987). Joaquín Antonio Trincado Pizarro
La vanguardia en Cuba: el rol de la revista de avance y las utopías de nación e identidad. Jorge Zavaleta Balarezo
Entre la iniciativa policial y la participación vecinal: coerción, seguridad pública y Estado en Lima durante los primeros años de la era republicana. Carlos Jesús Ríos Rodríguez
Guerra, migración e identidad: testimonios significantes de mujeres nicaragüenses en Costa Rica. Fabián González Ramírez
Reseñas
 Eugenia Prado Bassi. Advertencias de uso para una máquina de coser. Cherie Zalaquett Aquea
 Hilda Sabato. Republics of the New World. The Revolutionary Political Experiment in Nineteenth-Century Latin America. (New Jersey: Princeton University Press, 2018). Julio Pinto Vallejohttp://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/issue/view/384/showToc