Papel de Arbol

viernes, 19 de julio de 2019

FIESTA DE SANTA ISABEL, EN HUAYLAS. Confesiones de un “Pasha”


https://www.youtube.com/watch?v=gAFG0xEV2g0



    Escribe David Flores Vásquez*

El “pasha” en la fiesta de Santa Isabel, en Huaylas, Ancash, es un personaje  que se disfraza y cambia su voz para no ser reconocido. Integra una comparsa que danza a los acordes de la banda de músicos del barrio al que pertenece, mientras    chasquea  con pericia un látigo, chicote o tronador. Aprovecha su anonimato para bromear y “tomar el pelo” a los asistentes a la fiesta. Por ejemplo, en una oportunidad, un “pasha” hizo posar al Embajador de los Estados Unidos ante su falsa cámara fotográfica de trípode.   La comparsa tiene, además,  como costumbre ancestral, uno o más “toros” con cargadores sufridos que danzan al ritmo de los “pashas”; algunos de éstos  exhiben mazorcas de maíz,   pues la fiesta es en honor a Santa Isabel, Patrona de las Cosechas. Usualmente solo se disfrazan los hombres  y no es raro ver que  niños y jóvenes se disfracen empezando tempranamente con esta inveterada costumbre. Hablan en quechua o castellano, pero con voz fingida o falsete para no ser reconocidos. Cuando la comparsa se detiene, están  siempre listos a la broma o la ironía. Usualmente son chistosos o bromistas. La risa o carcajada es parte de su manera de ser,  Como en el caso de  los “buques” del “Rompe” del día 6, la fiesta de Santa Isabel  no se concibe sin los “pashas”. Si no hay “pashas”, simplemente no hay fiesta.

    Salir de “Pasha” en la fiesta de Santa Isabel, en Huaylas, no es una cosa simple. Tiene sus “bemoles” que el común de la gente ni sabe ni entiende. Vale, en consecuencia, decir algo sobre el tema, pero desde adentro: Yo me he disfrazado de “Pasha”, en  tres o cuatro oportunidades;   en verdad, es una experiencia inolvidable y no deja de ser sacrificada porque,  voluntariamente,  uno se ata a costumbres y tradiciones que se tienen simplemente que obedecer a pie juntillas. Una vez disfrazado, desaparece la decisión personal. El “pasha”” simplemente  es uno más del grupo. Vale por eso narrar algo sobre el particular:

   En primer lugar, hace falta contar con el atuendo que la circunstancia exige: El disfraz. Este consta  de una careta que debe cubrir  bien el rostro, una capa multicolor que, parece,  agranda la figura, por ser larga; camisa, polo o chompa y pantalones, a la altura de la rodilla, aun cuando ahora eso ya es indistinto. Luego las  zapatillas, (antes solo eran ojotas que obligaban al uso de medias gruesas) .

      La careta usualmente es  un rostro de un hombre simpático. En ese caso es  una fina tela metálica bien moldeada y debidamente pintada. También existen caretas de personajes  negros, usualmente de cuero o badana,  muy finos y, últimamente, hasta de animales. Se presta a todo.  La capa se alquila o  manda confeccionar con telas multicolores y adornos de brocados  diversos. Normalmente son telas finas con brillo y elegancia, Hay grupos de “pashas”,   como los de la Juventud Quecuas, que solo usan capas de “pana”. Son muy elegantes. Unos pocos   alquilan la capa  de las “depositarias” de la Iglesia, son muy finas,  pues   casi siempre   pertenecen a una Virgen o a un santo. Es todo  un lujo. En la cabeza se lleva adornos tipo coronas  con plumas, espejos y cintas de colores diversos, a menos que sea una “capirusa”, Pero lo infaltable, lo indispensable para el disfrazado, para el “pasha”, es el látigo, llámese chicote o tronador que, obviamente,  hay que saber  usar. Es casi imposible que  no tenga un látigo. Lo usual es que el látigo sea de cuero,  que si es tejido de tres o cuatro hilos, se llama “tronador”. Tiene un mango de madera y en la punta una “pita”  que al accionarse suena, es decir, “revienta”, causando estrépito.  Pesa entre tres y cinco kilos y se debe tener fuerzas y pericia para accionarlo. 

   Es obligación no escrita del “pasha”, impostar la voz, lo que podría llamarse un “falsete”.  La intención es que nadie reconozca al disfrazado. En una oportunidad un amigo mío, sin saber que era yo el disfrazado, suponiendo acertar,  me llamaba por el nombre de uno de mis hermanos, pese a que yo lo negaba permanentemente. De pronto apareció por allí, de casualidad, mi mencionado hermano y mi  amigo se quedó mudo y pálido  por un buen rato pues comprobó que habló bastante  con alguien a quien no conocía. Yo reía tras la careta que seguía impávida.  Finalmente, el “pasha”   sabe muy bien que su presencia en el grupo significa que está listo y dispuesto a defender el barrio, “en cualquier circunstancia y a cualquier precio”, pues no faltan eventuales episodios de roces con otros grupos o barrios. En esos casos luce más que nunca el látigo y,  obviamente,  hay que estar preparado para tales emergencias no deseadas.

   Quien se disfraza de “pasha”,  admite, “sin dudas ni murmuraciones”,  la existencia de un “jefe” cuya autoridad es simplemente indiscutible. Es el “Mayor” o “Pasha Mayor” que  tiene más autoridad en su barrio que todas las autoridades civiles  juntas. 
      Es inadmisible que un “pasha” se quite la careta  pues  se expone a  ser reconocido y  sancionado De ser absolutamente necesario, solo lo hace o debe hacerlo, en un ambiente privado. Cueste lo que cueste, debe tratar de pasar de incógnito. Además, debe obedecer “sin chistar” las órdenes del jefe o “mayor” como traer de vuelta al “toro”  que se “escapa” en cuyo caso  tiene que ir tras él, cueste lo que cueste, y hasta donde sea;  o cuidar del orden y disciplina del grupo de “pashas”, etc.
       Para tomar una bebida o comer, el “pasha” debe cuidar  de estar en un ambiente aparente, solo entre los del grupo. Los “extraños” no deben estar cerca de ellos. Terminado el almuerzo o el descanso, a seguir bailando al son de la banda  y chasqueando el látigo de vez en cuando, hasta el momento en que el barrio, caída la tarde,  se retira de la plaza. Allí discretamente se retirará a cambiarse y volver a la “civilidad” como si nada hubiera pasado.

Ah los “pashas” de mi tierra!. 
Son personajes increíbles. 
Pueden rezar,  reir o llorar sin que nadie se entere. 
La careta lo cubre todo
      Hay “pashas” los tres días de la fiesta: 7, 8 y 9 de julio, siendo el ocho el día central. Quien se disfraza dos o tres días, normalmente cambia de disfraz.  Las misas para la Patrona en esos días corresponden a los barrios de Shuyo, Delicados y Yácup, respectivamente. El día 8 en la tarde sale de la Iglesia la Procesión de las primas  abrazadas  en una sola peana,  en un anda del que cuelgan mazorcas de maiz. Los barrios y sus disfrazados con sus respectivas bandas, acompañan la procesión por sectores hasta el retorno al templo pasadas las seis de la tarde. Terminado este acto religioso, vuelve el jolgorio  y el alboroto en la plaza.
        
     Esos días, por turno, los disfrazados de estos tres barrios, con sus respectivas bandas de músicos, antes de las tres de la tarde, van hasta la esquina del cementerio a recibir y dar la bienvenida a los barrios de Juventud  Quecuas, Juventud Huayrán, Iscap, Nahuinyaco y Huaraz Calle que se integran a la fiesta. La caravana es interminable.  
    ¡Ah los “pashas” de mi tierra!. Son personajes increíbles. Pueden rezar,  reir o llorar sin que nadie se entere. La careta lo cubre todo. Salir de “pasha”, es parte de la devoción en la fiesta de Santa Isabel.
----
La Lira  Huaylina:
Image result for fotos de la lira huaylina

*David Flores  Vásquez, jurista, músico, promotor de  turismo. Director de la Lira Huaylina:
Historia de La Lira  Huaylina
Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación. 
elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet

Otra información es posible







 



¿Democratizar los partidos?



 ESCRITO POR: FERNANDO ROSPIGLIOSI   18 JULIO 2019
¿Democratizar los partidos?
Las reformas realizadas llevan la huella de reformadores muy incompetentes.
Giovanni Sartori
Ingeniería constitucional comparada


Índice de Percepción de la Corrupción 2019 ... Uruguay y Chile son percibidos como los países latinoamericanos menos corruptos, mientras que Venezuela y Nicaragua son .... Mapa del índice de corrupción de Transparencia Internacional.

Uno de los temas más discutidos de la propuesta de reformas políticas realizada por el gobierno es la de elecciones para designar candidatos, llamadas equivocadamente internas, pero que en realidad se pretende que sean externas, es decir, que no voten para nombrar a los candidatos que representarán al partido en las elecciones generales –presidente, vicepresidentes y congresistas- los militantes o afiliados al partido, ni siquiera los que estén interesados sin estar afiliados, sino todos los ciudadanos peruanos, obligatoriamente.

Es decir, este proyecto implica que los 24 millones de ciudadanos peruanos serán llevados obligatoriamente a las urnas el primer domingo de octubre anterior a las elecciones generales, a designar a los candidatos que necesariamente tendrán que presentar esos partidos en abril del siguiente año. Como es obvio, la inmensa mayoría de esos electores no están interesados en la vida interna de los partidos, ni tampoco conocen la trayectoria de los candidatos que aspiran a representarlos. Votarán a ciegas.

La propuesta de la Comisión de Alto Nivel Para la Reforma Política (CANRP) pretende, entre otras cosas, democratizar los partidos y hacer que sus dirigentes rindan cuentas ante sus compañeros de partido. [1]

En realidad, la solución que proponen ni democratizará ni fortalecerá los partidos y es contraria a la teoría y la experiencia mundial en la materia.

En 1911 Robert Michels publicó un libro basado en una investigación en el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), el más antiguo y uno de los mayores partidos de masas de su tiempo y formuló su famosa ley de hierro de la oligarquía:

“La organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Quién dice organización dice oligarquía.” [2]

La organización y la burocracia son indispensables para hacer fuertes a los partidos y para darles eficacia en la lucha política, pero inevitablemente conduce a la dominación de los jefes sobre la masa de afiliados. Entre otras cosas, porque la inmensa mayoría de los miembros de los partidos son indiferentes a las decisiones que se toman allí y la pequeña minoría que participa en las decisiones partidarias “es de una pequeñez rayana en lo ridículo”, constata Michels. Esa mayoría que no participa, renuncia a sus derechos voluntariamente, no porque le impidan participar.

No obstante, todos reconocen que los partidos políticos son indispensables para la democracia. Como sostiene Seymour Martin Lipset en la introducción al libro de Michels, “muchas organizaciones que son oligárquicas por dentro ayudan a sostener la democracia política de una sociedad mayor”.

Más de un siglo ha transcurrido desde la publicación de Los partidos políticos y sus hallazgos básicos siguen intactos. A lo largo del tiempo se han producido muchos intentos de democratizar los partidos. Pero en los últimos años, sobre todo con el surgimiento de fuertes corrientes populistas incluso en las democracias avanzadas, que aprovechan el hartazgo con los partidos políticos “tradicionales” y la corrupción que carcome las bases de la confianza en la democracia, varios autores están reconociendo lo inútil y muchas veces perjudicial de esos intentos, siempre infructuosos, de democratizar los partidos, reduciendo o anulando el papel de los dirigentes –usualmente los políticos profesionales- buscando mecanismos de democracia directa y amplísima participación de los votantes en la vida interna de los partidos.

Ya hace un cuarto de siglo, cuando recién comenzaba una nueva ola de este movimiento democratizador de los partidos, Giovanni Sartori reconocía que las primarias fueron introducidas deliberadamente para debilitar a las oligarquías partidarias y alertaba que “en casi todo el mundo la prudencia recomienda primarias cerradas”, es decir, solo con el voto de los militantes de los partidos. [3]

Más recientemente, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt argumentan que es el exceso de democracia en los partidos políticos lo que está poniendo en peligro la democracia norteamericana, la más antigua del mundo. Ellos sostienen que la verdadera protección contra el autoritarismo en los Estados Unidos no ha sido el compromiso de los ciudadanos estadounidenses con la democracia sino el firme papel de sus guardianes, los partidos políticos. [4]

Los dirigentes de esos partidos frenaron y sacaron del camino a importantes líderes populistas con gran arraigo en la población a lo largo de la historia, protegiendo así la democracia. Pero en 1972 emergió un sistema de primarias vinculantes que socavaron sustancialmente la capacidad de decisión de los dirigentes demócratas y republicanos “en el proceso de selección de los candidatos, que quedó abierto a los votantes.”

En 1980 los demócratas retrocedieron y limitaron el poder de los votantes. Pero el Partido Republicano “optó, fatídicamente por mantener un sistema de nominación más democrático.” Así, el 2016, los líderes republicanos quedaron “prácticamente sin armas para detener el ascenso de Trump”, a quien los autores consideran una muy seria amenaza a la democracia norteamericana.
¿Democratizar los partidos?
En suma, la democracia norteamericana, considerada muchas veces la más sólida del mundo, está en peligro ahora, entre otras cosas por un exceso de democratismo en los dos partidos políticos, sobre todo el republicano, según sostienen los dos profesores de Harvard. Y, hay que recordar, allí en la primarias se vota voluntariamente. Es decir, acuden a las urnas solo los que están interesados –y, se supone, conocen a los candidatos- en designar a los candidatos del partido.

Por último, cabe mencionar los argumentos del jurista español Francesc de Carreras que publicó hace poco un artículo con el sugestivo título de “Primarias contra democracia”. [5] Carreras, que también es militante del partido Ciudadanos, sostiene que desde que se empezaron a practicar las elecciones internas en los principales partidos españoles la situación ha empeorado:

“Para que pueda hablarse de democracia hay otro elemento sustancial: el control y la rendición de cuentas de los elegidos ante quienes les han designado.”

“En las primarias se procede a elegir un líder pero, muy difícilmente, este líder rinde cuentas a sus electores. ¿Por qué? Porque la relación se establece entre el líder y quienes le han elegido, sin órganos intermedios que encaucen y filtren esta relación. La estructura de un partido que elija por primarias a su líder es lo más parecido a una dictadura (…). Ha sido elegido desde abajo, pero una vez ha llegado arriba no debe dar razón de sus actos hasta una nueva elección. (…) Ahora, con democracia directa, hay obediencia ciega.”

En suma, un fracaso, un retroceso, según explica Carreras. Y en España no votan obligatoriamente todos los ciudadanos como se pretende hacer acá.

En resumen, desde hace más de un siglo se conoce en el ámbito académico el resultado de la investigación de Robert Michels, comprobada fehacientemente a lo largo de décadas: la tendencia a que se creen oligarquías, cúpulas en los partidos políticos, que son los que realmente toman las decisiones importantes. Esas cúpulas están constituidas casi siempre por políticos profesionales, experimentados. También que esos partidos políticos “oligárquicos” son fundamentales, indispensables para la sobrevivencia de la democracia.

Los intentos de construir partidos supuestamente más democráticos, sin esas vilipendiadas cúpulas, siempre han fracasado. Pero en las últimas décadas han tenido éxito tendencias a llevar al extremo esa democratización de los partidos entregando todo el poder a los electores. Los resultados, según los autores citados, han sido muy malos. No solo no han democratizado realmente los partidos, sino los han debilitado, amenazando seriamente la existencia misma de la democracia.

En otros lugares del mundo se está de regreso de esa perniciosa tendencia. Y aquí, un grupo de notables quiere imponer, arropados con el entusiasmo del gobierno dispuesto a avasallar al Congreso, una supuesta democratización llevada a su más irrazonable extremo, unas primarias en las que no solo voten los miembros de los partidos que así lo deseen o, en todo caso, los ciudadanos que aún sin ser miembros de los partidos están interesados en la política partidaria y quieren manifestar su preferencia –sin duda, todos sumados serían una pequeñísima minoría-, sino obligar a los 24 millones de electores peruanos a votar en las internas de partidos que ni conocen ni aprecian.

Por cierto, es saludable democratizar los partidos y permitir que sus militantes participen en las decisiones. Pero el camino propuesto por la CANRP es contraproducente.

En síntesis, los ilustres miembros de la comisión no han tenido en cuenta la experiencia histórica analizada desde Michels en 1911, ni la muy reciente revalorización de las denostadas cúpulas partidarias realizadas, por ejemplo, por Levitsky y Ziblatt, y Francesc de Carreras.

Quizá hubiera sido conveniente que los miembros de la Comisión propongan un programa piloto antes de pretender aplicar su teoría a todo el país. Todos los miembros de la CANRP han estudiado en la Universidad Católica (PUCP) o son profesores en ella. Recientemente se realizaron elecciones para elegir rector y vicerrectores en esa universidad. Por supuesto, no votaron todos los estudiantes ni todos los profesores de la PUCP, sino sus representantes reunidos en Asamblea Universitaria. ¿Qué les hubiera parecido que en esa elección hubieran votado todos los estudiantes y profesores no solo de la PUCP sino de todas la universidades del Perú? ¿Con que conocimiento de los méritos profesionales y de la carrera de los candidatos a los cargos directivos en la PUCP hubieran votado los miembros de decenas de universidades de todo el Perú que ni siquiera los conocen? Y estamos hablando solamente de profesores y estudiantes de universidades y no de todo el universo electoral del Perú.

Probablemente, los miembros de la CANRP se horrorizarían si se les hiciera semejante sugerencia. ¿En manos de quiénes podría quedar su universidad con un sistema de votación tan absurdo? ¿Por qué lo que es bueno para los partidos no es bueno para la PUCP? Al parecer no les asusta lo que ocurrirá con los partidos políticos y el país si se aplica el sistema que ellos proponen.

[1] Hacia la democracia del bicentenario. Comisión de Alto Nivel Para la Reforma Política (CANRP). Fernando Tuesta Soldevilla, Paula Valeria Muñoz Chirinos, Milagros Campos Ramos, Jessica Violeta Bensa Morales, Martin Tanaka Gondo. Lima, Konrad Adenauer Stiftung (KAS), 2019.

[2] Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu, Buenos Aires, 1973. Dos volúmenes.

[3] Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

[4] Como mueren las democracias. Ariel, Barcelona, 2018.

[5] “El País”, España, 19.6.19.

Fernando  Rospigliosi:
Estudió sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Entre 1968 y 1980 militó en Vanguardia Revolucionaria. Escribía en el Diario  Marka 1981-83. Fue investigador del Instituto de Estudios Peruanos y miembro de la Asociación Pro Derechos Humanos, además de editor de política y columnista de la revista Caretas.
Fue vocero y asesor político de Perú Posible durante la campaña del 2001 y se convirtió en el ministro del Interior del primer gabinete del gobierno de Alejandro Toledo, al cual renunció en julio de 2002 después de una semana de manifestaciones violentas en contra de los planes del gobierno de privatizar dos empresas eléctricas regionales.1​
En agosto de 2002, fue nombrado presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.
En el 2003, volvió a ser nombrado Ministro del Interior; como tal promovió la mejora de la policía nacional y la seguridad ciudadana. 
Al siguiente año, fue interpelado por el Congreso por no haber tomado medidas para evitar el linchamiento del alcalde de Ilave, pueblo andino cercano a la frontera con Bolivia. 
Rospigliosi no convenció al parlamento con sus explicaciones y la oposición planteó una moción de censura contra el Ministro de Estado; la cual fue aprobada la semana siguiente con 62 votos a favor, 39 en contra y seis abstenciones.
Ahora  es parte  de la  Escuela de  Gobierno  de la  Universidad  San Martín de Porras de Lima.
---
Papeldearbol: asociado a  Diario16, ElMercurioDigital de España. Tandil  news de BsAs. y Panoramical de Milán





Colombia y Perú, un reto para la Psiquiatría Forense




La  prensa española, a través de  Diario16  y El MercurioDigital, muestran la oscura  cara  de América  Latina. Y esta  lista, la encabeza  Colombia con el narcotraficante El Chapo  y el expresidente  del  Perú, Alejandro Toledo,  (junto Fujimori preso);  García (optó por el suicidio), Ollanta Humala y esposa  (camino a su retorno carcelario) y  PP  Kusynski, flemático empresario para las cuentas  turbias).

Reto para la siquiatría forense 

 Jorge  Zavaleta Alegre
La Psiquiatría como parte de la Medicina, es una ciencia que estudia el comportamiento normal y anormal del individuo, su tarea es realizar el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos del comportamiento y patologías mentales, en las que influyen factores genéticos, físicos, químicos, psicológicos y socio ambientales, comenta  Sisly Castillo Ramírez, psiquiatra de Costa Rica, país con menor corrupción en América Latina.
La Psiquiatría Forense se ha transformado en un lenguaje aplicable a un fin común, colaborar en las diferentes áreas jurídicas. Muchos de los problemas mentales han vuelto a ser el objetivo y el campo de la psicología, la sociología y la antropología, cuando no en los medios subdesarrollados, de adeptos religiosos, de místicos, parapsicólogos, gurús, telepatistas y aún de brujas, echadoras de cartas, curanderos, etc.

NARCOTRAFICO
 “El Chapo”, narcotraficante colombiano, acaba de ser  condenado a cadena perpetua más 30 años de prisión. Guzmán Loera permanecerá 60 días en prisión de Manhattan hasta que elijan su penal, según su sentencia en la Corte del Distrito Este, con sede Brooklyn.

La sentencia se divide en tres partes: la cadena perpetua es por los cargos, donde se integran delitos por el tráfico de drogas, conspiración de homicidios y liderar una organización criminal; los 30 años adicionales son por el cargo, sobre el uso de armas, además de anexarse 240 meses (20 años) por el cargo sobre conspiración de lavado de dinero. Este último castigo correrá a la par que la sentencia de por vida. 

Guzmán Loera dio un discurso de casi 15 minutos, donde acuso torturas y tratos inhumanos en la prisión, pero retomó el argumento de su defensa. El fiscal federal del Distrito Este, Richard Donoghue estuvo presente, así como el agente mexico-americano de la DEA, Víctor Vásquez, quien ayudó a la detención de Guzmán Loera en Mazatlán, Sinaloa, el 22 de febrero de 2014. Él fue uno de los testimonios clave en el juicio.

GOBERNANTES  DE PERU
Alberto Fujimori (preso). Alan García (suicidio 2019). Ollanta  Humala  y esposa (pendiente   retorno a  prisión). PP Kuzcynski (cobros ilícitos  a  través de su empresa consultora). Alejandro Toledo (2002-2006) quien recibió el reconocimiento de la mayoría de su país,  es considerado fugitivo por la justicia de EE.UU. 

Toledo logró  la presidencia demostrando  su origen   rural, nacido  en Ferrer, el  distrito más pobre de su  provincia   Cabana, a 500 kms, NE de Lima.  

La orden de arresto contra considera que sobre  penden cargos de tráfico de influencias, colusión y lavado de dinero. Son 42 hechos los que la fiscalía de EE.UU. ha postulado contra él, por una secuencia de sobornos por  la empresa  brasileña Odebrecht. Con ello, logró que se ordenara su arresto para iniciar el trámite de extradicción. 

El Comercio, el diario más antiguo del Perú, accedió a la demanda de detención presentada y amparada por el magistrado Hixson. “Para que el fugitivo pueda ser arrestado y llevado ante este tribunal hasta el final para que la evidencia de criminalidad pueda ser escuchada y considerada”, indica el documento suscrito también por el juez Hixson.

La demanda contra Toledo, se detalla, fue impulsada por la representante del Departamento de Justicia, Elise LaPunzina, una especie de fiscal estadounidense para el caso de Toledo.

Entre los cargos, figura el pago de la presunta coima por US$20 millones de la constructora brasileña Odebrecht. También se describe que dicho dinero ilícito habría sido lavado por Toledo a través de compras inmobiliarias en el Perú. Ello, en referencia al Caso Ecoteva.

“Finalmente, en dirección al margen del pago, algunos de los fondos se transfirieron a dos bancos peruanos, uno de los cuales estaba en poder de una persona nombrada, y se usaron para comprar propiedades en el Perú”, explica la denuncia.

“De salud está bien, pero es de presumir que emocionalmente puede estar perturbado o no lo sé”, expresó su abogado. Adelantó que evalúan presentar un recurso de cese de prisión preventiva ante el juzgado peruano. El canciller Néstor Popolizio señaló que “más temprano que tarde” el exjefe del Estado estará “rindiendo cuentas a la justicia peruana”.

El juez Richard Concepción Carhuancho del Primer Tribunal Nacional de Investigación Preliminar en Lima,  emitió una orden de arresto contra Toledo el 9 de febrero de 2017”, sostiene el documento.

COLOFON
Sin duda muchos lectores considerarán que no  se puede mezclar los dos casos. Pero  si  reconocen que ambos han causado profundo daño en la  salud pública, ya sea por  tráfico  de drogas y/o  encareciendo  las  obras públicas  para un país  de  33  millones  de habitantes y con altos índices de pobreza  extrema,  visible en las principales ciudades  y en las comunidades  más alejadas de los  andes,  de donde ´proviene Toledo Manrique. 

El  Diario16  de Madrid recuerda que la noche del 31 de Mayo de 2016, una movilización sin precedentes  en la  Historia del Perú, realizada en 20  ciudades del territorio nacional  y otras similares en el mundo, abrió el camino para  construir una democracia  vital, derrotando al  proyecto de “narcoestado”. Marchas, música, afiches, banderas, caricaturas, poesías, demuestran el valor de la  Cultura, el elemento más importante de una sociedad, pero que la política tradicional  teme, y hasta huye  del  trino de las aves.

Alberto Fujimori, declaró en entrevista a Diario16, en 1992, que  su objetivo era “hacer del Perú el país más seguro de la tierra, inclusive más que los EEUU, para la inversión privada nacional e internacional”. Y efectivamente la estrategia  fue rematar 80 empresas públicas, y ahora el propio Banco  Central de Reserva  afirma que no se sabe el destino de 8 mil millones de dólares de los 14 que significó la venta de esa riqueza del país….y ese siniestro gobierno,  que implicó capturar al líder del movimiento terrorista Sendero Luminoso y mantenerlo escondido más  de un año, le sirviera de  instrumento del gobierno más  corrupto de la  historia latinoamericana, que registran documentos, decenas  de  libros, películas y miles de personas afectadas en su  Salud Mental. 

La estrategia populista, que se repite, es visitar los pueblos más alejados dejando regalos y comprando votos a la población más  pobre  y olvidada, apoyada por el 95%  medios de comunicación que ponderan y ocultan el drama de miseria moral de la mafia de  Fuerza Popular, sugerente nombre de la dinastía Fujimori.

En América Latina, la prensa convencional suele considerar que los problemas económicos  y la delincuencia no tienen relación o aparecen distorsionados.  La delincuencia se hace visible como problema nacional a medida que las sociedades se vuelven más prosperas. Entonces la gente se da cuenta de cuanta  delincuencia hay.

CIFRAS CONMOVEDORAS
En 2015 la delincuencia en Latinoamérica, como problema principal, alcanza 23%. Las brechas más grandes de la región están en Venezuela con 66 y en Brasil 39 puntos porcentuales.
La corrupción tiene muchas caras. Puede verse, por ejemplo: En los sobornos que se exigen a pacientes para ser atendidos en un centro de salud.  El deterioro acelerado de las obras de infraestructura porque las especificaciones técnicas fueron amañadas. 

El 10% más rico tiene ingresos decenas de veces más altos que el 10% más pobre, lo que es «un problema lacerante» en América Latina, donde habría «fondos ilícitos», producto de evasión (ilegal) o elusión fiscal por un valor de 150.000 millones de dólares, suma casi similar a las inversiones extranjeras directas (USD 158.000 millones) y muy superior a lo que los Estados perciben en remesas (USD 63.000 millones). Por ello «necesitamos nuevas reglas de juego en cuestiones tributarias» advierten los ciudadanos, pero no  bastan los slogans. La sólida organización social  de décadas pasadas es diluida  mirando día y noche los noticieros de TV, muchos de ellos manipulados o tergiversados.