Papel de Arbol

domingo, 8 de abril de 2018

LA CORRUPCION BAJO LUPAS DIFERENTES


Jorge  Zavaleta  Alegre
En Lima se realizan dos  cumbres internacionales  este Abril de 2018. Una,   la de  los presidentes  de las Américas y  otra,de las organizaciones de  los pueblos nativos. En ambos casos los pueblos atraviesan por  la más  grande dificultad para construir la democracia. 

Sobre este drama,  se pronuncian  tres hijos de  la comunidad de Chimparina, del distrito de Megantoni, en el  Cusco, quienes después de una semana de viaje, cruzando ríos, bosques  y montañas, llegan a Lima en busca de una ventanilla del Ministerio del Medio Ambiente para que entregue los documentos jurídicos, tramitados durante más de una década y ensayar cuan posible es la  conquista legal  de la riqueza de sus territorios, protegida con la sabiduría  de sus pobladores, pero expoliada por el poder político y económico  de un país inmerso en la más profunda crisis moral  y ética  de las  Américas.

 Megatoni  fue  creado ha  pedido de las comunidades, y  abarca los territorios donde se encuentran los lotes del gas de Camisea. ... distrito  que se ha convertido en el más rico del Perú, pues está constituido por más de la mitad del territorio que correspondía al distrito de Echarati, aunque su población sigue viviendo en la pobreza.

Desde la óptica del oficialismo‘Gobernabilidad Democrática frente a la Corrupción’ se denomina la VII   Cumbre de las Américas, lo  cual resulta paradójico cuando el país anfitrión ostenta una gobernabilidad que parece estar más bien al servicio del saqueo de los recursos públicos.

 “No por gusto todos los presidentes peruanos de los últimos 30 años están requeridos por la justicia”. Echarate, ahora  busca construir la Nueva Ruta del Café y el cacao al Océano Pacífico. Las familias han emprendido una renovación de sueños. Pero,  este distrito agroenergético del Perú, se ve en la imperiosa necesidad de romper definitivamente su aislamiento,  atrapado  por un  Estado que le  ha dado las espaldas a la  honradez, a la ética, al  amor del  terruño. 

Gracias a esta ruta, los productores de La Convención podrían trasladar sus productos en menor tiempo, ahorrando al menos 400 kilómetros  para llegar a un puerto  del Pacífico. Se trata de uno de los mayores presupuestos para la construcción de una carretera de impacto regional y nacional, emprendido por un gobierno local.   Pero el  gobierno central con argucias mil empaña  el  proyecto de las comunidades machiguenga, kakinte, Ashaninka. 

Las organizaciones indígenas  han logrado que el Estado peruano reconozca e inscriba en los Registros Públicos a 124 comunidades nativas de los departamentos de Loreto, Ucayali y San Martín, beneficiando con ello a más de 5 mil familias. Es posible aún construir desarrollo  si se escucha la voz de los pueblos  nativos. Falta  dar impulso a la legalidad de las comunidades del sur orienta.

Desde La Habana, el Gramma y desde Madrid  el Diario16, entre otros indican que esta cita es la última parada de un polémico mecanismo que aporta poco a la integración regional; pero que, contradictoriamente, sirve para sentar las posiciones del sur frente a las que se buscan imponer desde el norte.

Son evidentes las tensiones existentes entre dos proyectos sociales y políticos muy distintos: el panamericanismo estadounidense y la voluntad integracionista de los libertadores al sur del Río Bravo.

Que ironía de la  historia que el país convocante,  protagoniza la crisis de la  gobernabilidad con la renuncia del mandatario anfitrión, Pedro Pablo Kuczynski, escandaloso protagonista  negocios turbios con la empresa Odebrecht y la oposición a que asista Venezuela.

Perú es también un espacio para el encuentro de los pueblos, cuyas cumbres paralelas son una constante desde la cita de Chile, en 1998. Allí asisten  las mayorías olvidadas, los luchadores ambientalistas, estudiantes, los campesinos, los defensores de los derechos de los inmigrantes, los que denuncian la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial, las prácticas racistas, los que reclaman para las mujeres salario igual por trabajo igual, los que exigen reparación por los daños a las compañías transnacionales, entre muchos otros que cuentan con el apoyo de los líderes soberanos y progresistas del continente.

Washington busca crear un solo mercado desde Alaska hasta la Tierra del Fuego con casi mil millones de consumidores, así como incontables recursos naturales para explotar.

El ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) nació bajo el auspicio del gobierno de Bill Clinton, quien decidió darle un bautismo con una Cumbre en la que se reunieran todos los jefes de Estado de la región.

El lugar escogido para celebrarla no fue casual. Además de su influencia hispana, Miami era la capital de la subversión contra los gobiernos de izquierda y progresistas de Nuestra América, lo que marcaba una agenda clara hacia la región.

Aunque la Cumbre surgió bajo la sombrilla de la Organización de Estados Americanos (OEA), desde un inicio el segmento de alto nivel guardó cierta independencia.

En la actualidad, la secretaría y la organización de las citas corren a cargo de la OEA, pero el país anfitrión y los países miembros cuentan también con capacidad de decisión para cursar invitaciones y decidir los temas a tratar.

Por presiones de Washington y en medio del contexto de agresiones que se reforzó tras la caída del campo socialista, Cuba no fue invitada a la Cumbre de Miami.Estados Unidos utilizaría desde entonces todo tipo presiones y manipulaciones para mantener esa excepción.

La enfermedad de los genios. Lectura necesaria


Poco a poco, los  avances en la  comunicación abren grandes ventanas, avenidas  de conocimiento. La Salud Mental va saliendo de las catacumbas para  mostrar la dimensión  de lo que es Salud, responsabilidad con el prójimo, la familia, la sociedad. No  hay  futuro para nadie si no se presta atención al  cuidado  de la Salud Mental. Leamos  La Nación, uno  de los diarios más importantes de Argentina:
La enfermedad de los genios
Transitar cíclicamente por depresiones y euforias no implica sólo un problema psicológico, sino también un desbalance neuroquímico. Cerca del 2% de la población es bipolar.
        
Qué tuvieron en común Edgar Allan Poe, Miguel Angel, Virginia Wolf, Piotr Tchaikovsky, Cary Grant y Vincent Van Gogh? Su talento, es cierto. Sin embargo, cada uno de estos genios sufría una alteración que obraba como disparador de su creatividad, y quizá nunca lo supieron: el trastorno bipolar, más conocido como enfermedad maníaco-depresiva. Se dice que el famoso cuadro de Edvard Munch, El grito,  podría haber estado inspirado en una de las cíclicas crisis del atormentado pintor.

Si se habla de bipolaridad lo más frecuente es pensar en una persona deprimida que no sale de la cama y que, en su etapa maníaca, compra autos de manera compulsiva. Y algo de ello hay, pero esta enfermedad tiene muchos más matices –y no siempre negativos– por descubrir.

Se trata de un problema del sistema nervioso que afecta las sustancias especializadas del cerebro (neurotransmisores) reguladoras del estado de ánimo. Quienes lo sufren pasan alternativamente de la euforia a la depresión, proceso que puede ocurrir en cuestión de horas, días, semanas, meses o años.

Ida y vuelta
Con quesos, gran maridaje
¿Cómo se desencadena?, ¿es sólo una deficiencia neuroquímica?, ¿un factor genético?, ¿o tiene que ver con el contexto familiar? 

“Es una cadena de acontecimientos –explica el doctor Alejandro Lagomarsino, creador de la Fundación de Bipolares Argentina (Fubipa) y presidente honorario del Capítulo de Psicofarmacología de la Asociación de Psiquiatras Argentinos–. Hay predisposición genética, pero los genes que predisponen se activan en situaciones de estrés.” En ese punto está de acuerdo el doctor Marcelo Cetkovich-Bakmas, responsable de la Unidad de Trastornos del Animo del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco): “Los factores estresantes, como las pérdidas, afectan la capacidad de autorreparación del cerebro, la lentifican”.

Entre ciclos
“El carácter ciclotímico es una variante normal del humor: todos tenemos días malos y días buenos”, aclara Cetkovich-Bakmas, que es, además, jefe del Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

Pero las cosas cambian cuando esos ciclos se hacen más marcados. Si una persona tiene etapas de tristeza, se encierra en sí misma, tiene trastornos del apetito y el sueño, seguramente está deprimida. Pero si luego mejora notablemente, se acelera, está contenta, exaltada, quizás irritable, comienza a entusiasmarse por un trabajo o un nuevo amor, y en los casos más graves delira, seguramente está transitando una etapa de euforia.

Hasta hace sólo 20 años se conocía muy poco sobre esta enfermedad. “Pero ahora hemos descubierto que hay muchas más personas de lo que se creía con este problema”, dice Cetkovich-Bakmas. En este sentido, se sabe que afecta a cerca del 2% de la población (y no al 1%, como se suponía), que es más frecuente entre las mujeres y aparece en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

¿Es posible afirmar en la primera consulta que alguien es bipolar? Según los especialistas, no es tan sencillo: puede tardarse hasta 10 años en dar un diagnóstico certero. “A los enfermos bipolares se los confunde con esquizofrénicos, depresivos unipolares, ansiosos... Y se los somete a tratamientos que no ayudan. A veces, los empeoran”, dice Cetkovich-Bakmas.

En su etapa eufórica, las personas difícilmente piden ayuda: no pueden reconocer que algo malo les pasa porque se sienten bien.

Por eso recomiendan la primera entrevista cuando la familia las encuentra deprimidas. “Si se sienten mal, es más fácil ayudarlas”, aclara Lagomarsino.

Hay tres pilares terapéuticos: la medicación, la psicoterapia y la psicoeducación. “Los bipolares sufren un deterioro cognitivo que si no se trata puede ser mayor, ya que la depresión es muy tóxica para el cerebro, así que recomendamos tratarlos lo antes posible”, agrega Cetkovich-Bakmas, al tiempo que señala que la medicación tiene como objetivo, básicamente, mantener bajo control las alteraciones del ánimo. El carbonato de litio se usa hace 50 años y sigue siendo aun hoy el más recetado.

La psicoterapia es otra herramienta esencial. Ayuda a cambiar aspectos de la vida y a mantener el tratamiento. “El problema es que la mayoría de ellos sienten que cuando están estabilizados pierden creatividad. Es que, en su etapa de euforia, experimentan una sensación ‘primaveral’, intensa, que no perciben cuando toman la medicación –explica Lagomarsino–. Pero dejar los remedios puede empeorar las cosas. Hay evidencia de que, si se interrumpe el tratamiento, puede haber una recaída y, luego, al volver a utilizar el litio, el cuerpo ya no responde”.

La psicoeducación es el tercer elemento: permite que la persona esté informada, que sepa lo que le va a ocurrir. “Son métodos que ayudan al paciente a convertirse en actor de su propio tratamiento”, piensa Cetkovich-Bakmas. Por eso los grupos de autoayuda son útiles para pacientes y familiares. Son organizaciones de ayuda mutua, gratuitas, coordinadas por un enfermo recuperado o un pariente. “Nadie va a entender mejor que ellos mismos lo que les está ocurriendo –reflexiona Lagomarsino–. Es alguien que pasó por lo mismo y pudo superarlo. Se lo dice un par, no un médico que lo señala con el dedo.”

Para saber más:  

Fundación de bipolares argentina: www.fubipa.org.ar
Fundación mundo bipolar : www.mundobipolar.org
Instituto nacional de sicopatologia: www.inapsi.com.ar

Una luz en el infierno
"… el trastorno bipolar es una condición humana fascinante y la vez trágica... Mientras la mayoría de los pacientes bipolares psicóticos no son líderes ni creadores, constituyen el reservorio de los genes que, en una forma diluida, podrían ser las semillas de la genialidad” (Hagop S. Akiskal en: Akiskal, Cetkovich-Bakmas, García Bonetto, Strejilevich y Vázquez: Trastornos bipolares. Conceptos clínicos, neurobiológicos y terapéuticos. Panamericana, Buenos Aires, 2006). Gente exitosa, políticos, artistas reconocidos, músicos, actores... Hay una característica particular que suele ser bastante común entre los bipolares: “Es reconocido que estas personas son más creativas y capaces”, afirma Lagomarsino.

Eduardo Greco, psicoanalista, dice en su libro La bipolaridad como don: “Al perderse los bordes, las restricciones y hasta las inhibiciones, el maníaco hace crecer la fuerza de todas sus funciones, rendimientos y actividades.” Se dice que Schumann llegó a escribir alrededor de 40 sinfonías en un año. Según Eduardo Greco, la oscilación emocional va acompañada de una serie de talentos que, al no ser desarrollados, se convierten en afección.

Los síntomas
Etapa maníaca: euforia con excesivo optimismo, alegría y vitalidad. Marcada disminución del sueño. Aumento del interés sexual, a veces con conductas inapropiadas. Alto nivel de energía y actividad, locuacidad excesiva. Extrema irritabilidad, inquietud, agresividad. Desmesurada valoración de sí mismo (grandiosidad). Cambios emocionales rápidos e imprevisibles. Conductas riesgosas sin tener en cuenta las consecuencias. Gastos excesivos.

Etapa depresiva: sentimientos exagerados o inapropiados, de tristeza, desesperanza, ansiedad, desgano y/o pesimismo. Pérdida de energía y motivación. Apetito disminuido o exagerado. Sueño disminuido o exagerado. Pérdida de interés o placer en las actividades usuales. Perturbaciones en la concentración y la memoria. Ideas recurrentes de muerte, de suicidio.

Grupos de autoayuda
Iglesia de Santa María (Fubipa) Avda. La Plata 286 (y Rosario). Reuniones, el 1er. sábado de cada mes, a las 10, y el 3er. lunes, a las 19.30.
Parroquia San Martín de Tours. San Martín de Tours 2939. Reuniones: el 2° sábado de cada mes, a las 10, y el 4° jueves, a las 19. 30.