Papel de Arbol

sábado, 4 de julio de 2020

Psicoanálisis Estival. BRASIL y EL CANTO DE LA SELVA


Jorge Arturo Figueroa
Invitado de Jorge Zavaleta Balarezo,
Fundador de Psicoanális Estival, desde Pittsburgh. PA,

Brasil es uno de los principales actores en las discusiones internacionales sobre el medio ambiente, proclama  su Cancillería, precisando  que las características naturales del país determinan que cuenta con la mayor biodiversidad del mundo; la mayor extensión de bosque tropical y el 12% de las reservas de agua dulce del planeta.

Brasil defiende también la necesaria conciliación entre la conservación del medio ambiente, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico. Esta visión, consolidada en el concepto de desarrollo sostenible, ha llevado a resultados  como la caída en las tasas de deforestación forestal, la expansión de las matrices energéticas limpias y el aumento de la producción y de la productividad agrícola, remarca la administración pública  del Brasil.

Son múltiples las voces que plantean, desde el  cine, la necesidad de transformar la idea personal y colectiva respecto a la Amazonía.

'El canto de la selva': ritos de vida y muerte en el Amazonas. Entre el rigor del documental y el drama del paso a la edad adulta, esta producción  brasileña resigue el proceso interno de un joven del pueblo Krah

Eulalia Iglesia, desde una revista de cine en Rio de Janeiro recuerda que la prensa recogió la noticia del asesinato de Emyra Waiapi, líder del pueblo Waiapi, a manos de grupos armados de 'garimpeiros' que asaltaron su territorio.

Desde los años ochenta, existe en Brasil un mandato constitucional que garantiza la protección de las comunidades indígenas y su derecho a seguir habitando sus (ya muy diezmados) territorios, en algunos casos de manera totalmente aislada del hombre blanco.

Desde que Jair Bolsonaro accedió al poder, ha incumplido esta resolución constitucional y ha promovido el terrorismo contra los pueblos indígenas que practican los depredadores de los recursos naturales de la selva amazónica.

El director brasileño Kleber Mendonça Filho, Premio del Jurado en el último Cannes por su espléndida 'Bacurau', celebró  el inmejorable estado de salud del cine de su país, presente a través de directores de lo más variado en todos los grandes certámenes internacionales de la temporada y  enfatizó su crítica al gobierno por el clima adverso contra los profesionales del cine que ejercen su oficio.

 'El canto de la selva es una  adaptación funcional del poético título en portugués 'Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos', 'La lluvia está cantando en la aldea de los muertos'), ganador del Premio Especial del Jurado de la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes 2018.

El gran reto de sus dos directores, el portugués João Salaviza y la brasileña Renée Nader Messora, radicaba en filmar a una comunidad ajena a la cultura occidental sin caer en la mirada colonial, la tentación exotizante, la falsa objetividad etnológica o la condescendencia buenista. Los responsables de 'El canto de la selva' salvan estos escollos al convertir su película en una aproximación a la cosmogonía propia de los Krahô a través de su relación con el mundo de los vivos y, sobre todo, el de los muertos.

Salaviza y Nader Messora nos sumergen de lleno en la belleza de la selva al tiempo que dotan al entorno de una dimensión fantástica

Salaviza y Nader Messora nos sumergen de lleno en la belleza de la selva al tiempo que dotan al entorno de una dimensión fantástica, en parte gracias al espléndido trabajo con la banda de sonido que captura la riqueza de matices sonoros de la jungla.

'El canto de la selva', en su segundo acto también resulta insólito en tanto muestra la relación de un Krahô con la ciudad a través de las rutinas administrativas que ha desarrollado el Estado brasileño en su vínculo a la vez protector y distanciado con los pueblos originarios.

'El canto de la selva', por tanto, supone una oportunidad inmejorable para adentrarnos en una película que combina el compromiso con la realidad de cierto cine etnográfico y la fascinación por el mundo visto desde otra cultura, la atracción por la belleza desbordante de la selva y el reto de construir un relato de ficción sin traicionar la esencia de sus protagonistas. Un tipo de cine cada vez más caro de ver.

Es de noche y reina la calma en el bosque que rodea el pueblo. Cuando los vivos duermen, el bosque se despierta. Ihjãc, un joven indígena Krahô que vive en el norte de Brasil, tiene pesadillas desde que perdió a su padre. Camina en la oscuridad, su cuerpo sudoroso se mueve con cautela.

Cuando se escucha una canción distante a través de las palmeras, es la voz de su padre desaparecido que llama a su hijo desde la cascada, pues ha llegado el momento de organizar la ceremonia fúnebre que concluye el duelo y permite que su espíritu llegue al pueblo de los muertos. Ihjãc decide huir a la ciudad para escapar a su deber y no convertirse en chamán. Lejos de su gente y su cultura, se enfrenta a la dura realidad que es suya, ser un aborigen en el Brasil de hoy.

JORGE ZAVALETA BALAREZO


Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como MesterVariaciones BorgesRevista IberoamericanaNomenclaturaVisions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como GestiónButacaVoces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Sus textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • Editor desde Pittsburh, PA. Escribe sobre cine en D16 de Marid.
Papel de Arbol se edita desde 2017 en Emmitsburg

Cooeditora Julia Zavaleta-Cameieri. Mont San Marýs University-
jcamerieri66@gmail.com  papeldearbol@gmail.com

actualizar......

LA BELLA DURMIENTE Y LA PLANTA DE LA VIDA



Jorge Zavaleta Alegre. Especial para C16, Argenpress, El Mercurio

La  Amazonía, con su riqueza natural y el carácter abierto y alegre de sus habitantes,  expresa la ilusión de un paraíso donde  la humanidad podría encontrar la abundancia y la felicidad terrenal.

Tal visión  es  una utopía, en tanto ese inmenso territorio   siga siendo el territorio donde las  antiguas y actuales comunidades  afincadas, siguen siendo  humanos olvidados, invisibles  por el resto del mundo, soslayando su  derecho a la convivencia pacífica y el desarrollo equitativo.
Para cambiar  esta realidad  existen diversas instituciones. Una de ellas es la  Universidad Nacional de la  Selva  en Tingo María,  que  vuelca conocimientos para encontrar alternativas  en las industrias alimentarias,  investigaciones y cultivos  de plantas no solo ornamentales sino   para  la acción terapéutica  y con efectos clínicos de enfermedades hasta  hoy incurables por la medicina occidental.

El ingeniero Orestes Zavaleta Caballero (Tayabamba),  con antecedentes familiares, entre ellos la de un famoso  médico que salvó a su hermana del cáncer al útero con un oportuno trasplante de piel. Orestes se dedica en la tierra de la Bella Durmiente, en Tingo María, al mejoramiento genético de  varias especies de plantas.

El inició su labor  como agrónomo  con el cacao,  estudiando la incompatibilidad de los clones de los cultivos del  Huallaga y Ucayali, mediante cruces de un producto F1 y  los efectos mediante la polinización artificial. Ese  trabajo, forma parte   de los esfuerzos  para que la región cuente con  un producto cotizado  en el más  exigente mercado internacional.

Menciona que el  francés Pound, en 1930,  recorrió entre  Tingo María  e Iquitos, y seleccionó de 100 clones por propagación vegetativa: sobrevivieron el P7  y P12, logrando la expansión  por  Bagua, Jaén y Alto Huallaga.
Ahora, O. Zavaleta, estudia  la Planta de la Vida (Sydanium grantil hook), conocida también como  lechero africano. Afirma que  cura cáncer. Las primeras investigaciones  de esta “Planta Milagrosa”, las  realizó el científico norteamericano Grant Hook, hace 30 años, descubriendo  un compuesto activo llamado Phorbol, cuyos esteres  actúan en tumores, impidiendo la proliferación  de células cancerígenas y regenerando  los tejidos destruidos por el cáncer.

Según la profusa bibliografía revisada nuestro entrevistado afirma que la Planta de la Vida, también es usada en el  tratamiento del VIH (SIDA), cáncer de mamas, del cuello uterino, del hígado, del colon, del estómago, de los pulmones, del cerebro.  Menciona  resultados en el tratamiento de la gangrena, lupus, diabetes, vitíligo y otras.  

Lo singular es que esta Planta de la Vida puede conservarla  en su jardín,  mediante una  espuma agrícola que posilita propagar la planta  en forma sexual (semilla) o asexual (vegetativa)

TURISMO E INDUSTRIA ALIMENTARIA
El  horizonte en la Amazonía  no solo está  en el turismo exótico  o la irracional extracción de petróleo, gas y madera. La provincia de Tocache, como  otras del departamento de San Martín, tuvo  mucha  esperanza cuando  la carretera Marginal de la Selva comenzó a  unir físicamente Tarapoto, en la  Región San Martín, con la capital de Leoncio Prado,  Tingo María, donde se ve a una Bella  Durmiente en plena montaña, y es uno de los  atractivos para el turismo desde lejanas tierras.

Ahora, esa  región crece a ritmo vertiginoso y la demanda de tierras para la agricultura lícita e ilícita que provoca trastornos ambientales. Casi todas las tierras disponibles  para actividades agropecuarias han sido ocupadas,   poniendo en grave riesgo las áreas con vocación forestal o de protección ecológica.

El cultivo ilícito de la coca se ha reducido. El terrorismo ha dejado de ser la amenaza,  como  si lo fue hace  dos o tres décadas. La población  hoy exige  presencia del Estado para  el apoyo   empresarial,  pero no con contingentes policiales percibiendo ingresos  superiores a los mejores técnicos egresados de la  Universidad  de la Selva  que colaboran con las municipalidades o  gobernaciones regionales.

El balance del trabajo  de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) en cuanto a promoción  de café y  cacao o en mantenimiento de cultivos alternativos  es muy pobre,  en tanto  las comunidades  post erradicación de coca, carecen del respaldo prometido.

SUNAT tampoco ha logrado de DEVIDA la colaboración  para ampliar la capacitación y difusión a los usuarios de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados (IQBF) en Tingo María.

La Universidad de la Selva,  con su Facultad  de Agronomía,  viene funcionando desde 1942, pero  sus egresados   emigran para enseñar, investigar y transferir tecnología en la producción de alimentos y materia prima para la agroindustria.  La promoción oficial menciona que ese centro dispone de   infraestructura amplia, moderna y equipada con tecnología de última generación.

El ingeniero agrónomo tampoco  encuentra oportunidades para la planificación, administración, producción, industrialización, conservación, comercialización, etc.  La Facultad de Industrias  Alimentarias forma especialistas para establecer sistemas de producción, en la transformación, conservación, embalaje y comercialización de los alimentos del Alto Huallaga, de la región y del país.

DESPIERTA  LA BELLA DURMIENTE
El  Instituto de Investigación de la Amazonía continúa su labor de apoyo al desarrollo  de diversos cultivos. Veamos solo la cocona, Solanum sessiflorum Dunal, un fruto de sabor especial y de utilización en néctares y mermeladas, que es poco consumido en fruta cruda. Igual tarea impulsa.
La Amazonía, depositaria de frutales nativos tiene importancia debido a que sus frutos, tienen sabores y aromas únicos, y son consumidos en el país y en el extranjero. Estos frutales, por su alto rendimiento y buena calidad contribuyen a la economía de los agricultores.

El apoyo a las plantas medicinales debería llamar más  atención,  como lo hace también  el Centro Sachamama de Lamas, dirigido  por Frederique Apffel, en proyectos  de crítica al paradigma de conocimiento dominante  en la teoría y práctica del desarrollo.