Papel de Arbol

martes, 31 de julio de 2018

LA GUERRA COMERCIAL DE TRUMP A CHINA Y EUROPA


El economista peruano Óscar Ugarteche expuso en Lima una conferencia titulada "La guerra comercial de Trump". Las repercusiones de una política comercial proteccionista en una economía tan grande como la de Estados Unidos van más allá del encarecimiento de ciertos productos vitales para la industria y las cadenas de valor global.

Las tensiones generadas en una guerra económica con otros importantes actores globales como China, la UE y otros, pone en juego la estabilidad de la economía mundial y cuestiona la legitimidad de los espacios multilaterales que son los llamados a poner orden en estos asuntos.

Las represalias arancelarias tomadas por otros países en respuesta a la decisión del gobierno de Trump no solo son la muestra de que ni el más poderoso puede tomar una medida unilateral de esa naturaleza en una economía globalizada, sino que también tendrá consecuencias sobre las economías en desarrollo.

En ese contexto, es importante analizar los impactos directos e indirectos que habrían sobre nuestras economías, lo que abre una oportunidad para discutir sobre una nueva articulación de América Latina en la economía global.

La conferencia magistral  dictada por el Dr. Oscar Ugarteche, Investigador Principal del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recientemente ha publicado "Arquitectura Financiera Internacional. Una genealogía (1850-2015)", bajo el sello editorial de AKAL/Inter Pares.

 Cuáles serían los efectos de una guerra comercial entre Estados Unidos y China. La revista británica The Economist analizó los escenarios posibles del enfrentamiento entre las dos primeras economías mundiales. 

Qué consecuencia sentirían los productores asiáticos y cuánto sufrirían los consumidores estadounidenses si se aplica la tarifa del 45% a bienes chinos que propuso Donald Trump

Una conflicto de tarifas podría afectar precios en Estados Unidos y empleos en China (Adrián Escandar)

Desde el inicio de la campaña que lo llevó a la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, acusó a China de manipular su moneda, de robar propiedad intelectual estadounidense y de "quitarles los empleos" a los trabajadores de su país, situación que prometió revertir creando fuertes aranceles a las importaciones chinas.

Beijing reaccionó ante cada crítica e incluso el presidente Xi Jinping advirtió en el foro de Davos que "nadie saldrá victorioso de una guerra comercial" y que la economía global "es un gran océano del que uno no puede escapar".

¿Pero en qué consistiría esta guerra comercial entre las dos primeras economías del mundo?
La revista británica The Economist considera en un reciente artículo que un primer campo de batalla sería la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la cual el gobierno de Barack Obama ya había iniciado una serie de denuncias contra China frente a la práctica del dumping, inundar un mercado con productos baratos, y otras medidas prohibidas por los acuerdos internacionales.

En este escenario, Trump podría aumentar la cantidad de causas o incluso lanzar denuncias de dumping desde el mismo gobierno, en lugar de incentivar a empresas estadounidenses a hacerlo —la doctrina de Obama—, o de subsidios excesivos por parte de Beijing.

China podría responder entonces con el bloqueo de sus importaciones de alimentos estadounidenses citando supuestas infracciones de seguridad e higiene.

La OMC tiene herramientas y reglas consensuadas para mediar en estas disputas y evitar una escalada, pero lo cierto es que el organismo podría ser un primer escenario de tensiones.

Los mayores temores, sin embargo, vienen de una confrontación por fuera del sistema de las Naciones Unidas si la Casa Blanca no obtiene lo que busca en ese foro mundial, según consigna The Economist.

Trump prometió en campaña una tarifa del 45% para los productos chinos, que en la práctica funcionaría como un impuesto a la electrónica y la vestimenta, trasladable a los precios.

Los productores chinos sufrirían, pero los consumidores estadounidenses, en especial los más pobres, serán quizá los más afectados en un mercado en el que la mayor parte de los textiles y los aparatos electrónicos son chinos.

Una suerte similar tendrán los productos estadounidenses que se nutren de componentes chinos, cuyos precios podrían también subir en el contexto de una guerra comercial.

Además, una tarifa del 45% violaría las bases de la OMC y China podría reaccionar también por fuera del organismo e ir contra las importaciones de soja desde los Estados Unidos, su segunda exportación al gigante asiático y una actividad comercial vital en estados agrarios como Iowa, de donde proviene el embajador estadounidense en China.

El presidente chino, Xi Jingpin, dijo en Davos que “nadie saldrá ganador de una guerra comercial” (Reuters)

No todos serían perdedores. Al menos en el corto plazo, la Casa Blanca vería un crecimiento en su recaudación tributaria y algunas empresas estadounidenses se beneficiarían del proteccionismo.
Por otro lado, desde hace años China está intentando dejar atrás su identidad de "fábrica del mundo" y fomentar una economía basada en su propio mercado interno, según consigna la revista Forbes, por lo que podría estar mejor preparada de lo que espera para una guerra comercial.

En 2016, los Estados Unidos exportaron 125.300 millones de dólares a China, mientras que recibió 484.000 millones de dólares en importaciones del gigante asiático, según Panjiva, una empresa que mide el comercio global.


China, preocupada por el giro proteccionista de Trump: "Una guerra comercial con EEUU perjudicaría a ambos países"

EL CINE EUROPEO Y LA DEMOGRAFÍA GLOBAL


El Perú sede del 22° Festival de Cine Europeo. Cusco fue una de las ciudades anfitrionas y hasta allá viajó el cineasta suizo Oliver Paulus para mostrar sus trabajos. Paulus expone a
Variedades  sus conceptos sobre la temática de las producciones europeas y de América Latina.


Trances existenciales
ESCRIBE: JORGE ZAVALETA ALEGRE

l desarrollo económico de los países es susceptible de comparación a través de múltiples indicadores. El cine es uno de los instrumentos más acertados que ayuda a entender las diferencias o similitudes entre las manifestaciones multiculturales.Esta afirmación viene a propósito de los festivales del cine europeo en América Latina. Recientemente, se realizó en varias ciudades del Perú la vigésima segunda versión anual ofreciendo 48 largometrajes de diferentes Estados miembros de la Unión 
Europea y de Suiza, país invitado. Además, tres documentales:

Los pioneros del Oro Verde de los Andes, El Altiplano y La voz de los Andes,
de los belgas Gerard Herren, Peters Brosens-Jesica Hope Woodworth y del francés Sthephane Pachot, respectivamente.Para el cineasta suizo Oliver Paulus (Dornach, 1969), el Viejo Continente sufre dificultades existenciales por su decre-ciente demografía, realidad que se traduce en la produccióncinematográfica, en tanto que en la adolescente América Latina el drama principal es la violencia que amenaza la supervivencia,en medio de una gran reserva de recursos naturales.Paulus empezó su gira en el Cusco. 

En el mágico templo Coricancha ofreció al público la comedia Cuando llegue mi hombre (2003), una historia romántica de una trabajadora de limpieza y un guardia de seguridad de origen turco, y el drama Nos volveremos a ver (2006), que discurre en un asilo de ancianos, habla del amor y del miedo, y trabaja con sus actores obteniendo grados de autenticidad y naturalidad sorprendentes. Otra película, también muy comentada fue Camino, del español Javier Ferrer, sobre la fe católica y el conservadurismo del Opus Dei.“Lo que van a ver es bastante peculiar”, dice Paulus. “Esuna cinta que fusiona el plano documental y la ficción. En el filme trabajan actores y personas que encontramos en el camino y que las ganamos para la película. Al final es difícil diferenciar quiénes son los profesionales y quiénes no”. Recuerda que esta obra no tuvo palabra escrita, no tenía guion, todas las escenas se iban dando a medida que se iba grabando, así llegaron al final.

A diferencia del fastuoso cine norteamericano, ¿por qué el europeo prefiere enfocar los temas humanos, al parecer,inclusive, con poca inversión?

 –En Europa, el tema de la vida es cada vez más largo, es más grande para la tercera generación. La gente vive más años,y las familias europeas no están preparadas para sobrevivir esta realidad. La gente se vuelve mayor y se queda sola. Es un tema muy importante y al final no queda nada.La gente se siente tan interesante por lo que ha vivido, es gente con tanta experiencia y con historias muy ricas, pero al mismo tiempo ese discurrir es muy doloroso. Es gente que tiene relatos muy elocuentes que de un momento a otro es apartada de la sociedad normal y depositada en un asilo... es muy penoso. En realidad, la película no trata sobre esta gente mayor sino sobre la gente joven que gira alrededor de estas personas, que son también un espejo porque también están aisladas, solas y, al final, es lo mismo.

En cuanto al nuevo cine latinoamericano, también hay problemas algo similares, pero con una mayoría de población joven, cuya temática prefiere contenidos sobre violencia.

 –Con la misma respuesta a la primera pregunta se puede responder a esta segunda. Así como el cine europeo toca temas de la vida diaria de Europa, que son importantes, también la violencia de América Latina tiene que ver con ese reflejo de la sociedad. Y el cine latinoamericano toca, por lo general, esta violencia porque es un tema de la realidad.El rubro por excelencia del cine suizo continúa siendo el documental, que suele seguir el espíritu de la época y el político.La diferencia de estilos en las cuatro regiones lingüísticas de Suiza es muy grande y su diversidad temática muy amplia, lo hace imposible de hablar de un solo cine helvético.Una de las particularidades de Europa es la existencia de varios Estados de poca extensión, sin mayores recursos naturales y sin costas, y cuentan con un elevado nivel de vida. La fotografía actual es una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y, sobre todo, infantil. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado.Durante las últimas tres décadas se ha registrado un aumento espectacular en los países desarrollados de las personas de sesenta o más años. En los primeros años del siglo XXI se observa un incremento muy rápido de personas longevas, con más de 80 años. Otro rasgo característico es la elevada tasa de inmigración.

EUROPA SUFRE DIFICULTADES EXISTENCIALES POR 
SU DECRECIENTE DEMOGRAFÍA,REALIDAD QUE SE TRADUCE 
EN LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA, 
EN TANTO EN LA ADOLESCENTE AMÉRICA LATINA, EL DRAMA PRINCIPAL ES LA VIOLENCIA QUE AMENAZA LA SUPERVIVENCIA...

Contraloría incauta documentación del Consejo de la Magistratura


Como un repentino  huracán, diferentes instituciones del país comienzan  a  reaccionar su dormida administración para  tratar de protegerse ante la avalancha de denuncias  sobre graves graves delitos que afectan el patrimonio nacional.
La incautación se desarrolla ante el riesgo de pérdida o adulteración de la documentación. 
La Contraloría General de la República procedió a incautar toda la documentación del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en el marco de la ley que declara en situación de emergencia esa entidad por un periodo de 9 meses.
La Contraloría detalló que también incautará cualquier medio de almacenamiento que contenga la información relacionada con la materia de control, que sea de propiedad o se encuentre en posesión en cualquiera de las instalaciones del CNM.
Aseveró que la incautación se desarrolla ante el riesgo de pérdida o adulteración de la documentación y/o de cualquier medio de almacenamiento que la contenga, y porque el CNM se encuentra en proceso de cambio de gestión, reorganización o reestructuración.

La Contraloría recordó que el pasado 24 de julio acreditó a dos Comisiones Especiales de Auditoría ante el CNM para el inicio de Control Integral, que auditará lo actuado por dicha institución a partir del período 2015. Cabe señalar que el CNM fue declarado en situación de emergencia, debido a la difusión de varios audios que comprometen a diversos jueces en presuntos actos de corrupción.

REFUNDAR LA REPUBLICA PODRIDA


http://www.surysur.net/63339-2/
Se escuchan todas las voces. Los audiovideos de la mafia descubierta  la televisión limeña  divulga las 24 horas.  Parlamentarios se escudan en la legalidad para tratar de mantener el orden. Comentaristas  del fujimorismo no reconocen ninguna virtud al actual gobierno peruano que plantea un referéndum sino el Congreso no avanza. Voces como SurSur, asume una actitud radical que miles de estudiantes y trabajadores comparten con esta Leamos:

Dirección y edición: Aram Aharonian – Lagos Nilsson (fallecido)
Sur y Sur es un portal latinoamericano cuyo objetivo es informar y analizar los acontecimientos y tendencias locales y globales desde una perspectiva cultural y social continental. SyS no está al servicio de grupo, partido o gobierno alguno, ni persigue fines de lucro. Todos los artículos de este portal pueden ser citados y reproducidos sin otra limitación que la de citar autor y fuente.


Jul252018
120 lecturas

Perú: Refundar la república podrida

Si bien Perú aprovechó de forma notable el boom de materias primas para reducir la pobreza, que pasó de 57% en el año 2004 a 20% en 2016, jaqueado hoy por una enorme corrupción económica y política, parece estar llegando a la descomposición republicana. En Perú, la corrupción y el tráfico de influencias están enquistados no solo en el alto gobierno sino también en el Poder Judicial, en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y todo el sistema de administración de justicia, además de tener un Estado secuestrado por una mafia: los audios revelados solo sacaron a la luz un secreto a voces.

Desde el ajuste neoliberal de 1990, el llamado “capitalismo de amigotes” significó que para que las grandes empresas hicieran buenos negocios eran indispensable las relaciones privilegiadas en el Estado, y el control de las instituciones democráticas. Las coimas, sobornos y otras ventajas quedaron reveladas en los últimos meses y salpican  los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 

Es lo que los analistas definen como una crisis sistémica, de gobierno, régimen y Estado.
El edificio institucional ya no necesita de refacciones, porque está podrido. Las termitas del fujiaprismo han terminado con él, señala Nicolás Lynch en La Otra Mirada. No se trata de personas o de instituciones, porque “ni el más engominado de los prohombres del régimen tiene dedos de organista para lidiar con la situación. Se les han terminado en el correveidile de los favores palaciegos. El problema es de estructuras y estas vienen de atrás”, añade.

Es un Estado fallido, fallado y mafioso, capturado por un sistema neoliberal que desde hace 26 años ha mermado la democracia, con sus negociados, sus puertas giratorias, poniendo y sacando autoridades, congresistas afines a sus intereses, con medios de comunicación que actúan como escuderos y los protegen de cualquier denuncia de la prensa independiente.

Las estructuras no pueden cambiar por sí solas y no aparece en el horizonte ninguna fuerza capaz de llevar adelante los cambios estructurales necesarios, para cambiar el patrimonialismo heredado hace 200 años de la colonia, que es la incapacidad de las clases dirigentes de discernir entre las ganancias personales y el erario público.

Los intentos de reforma
En la historia republicana, hubo muchos intentos de reformas, pero siempre privilegiando a pequeñas minorías en detrimento de las grandes mayorías, con dictaduras militares y gobiernos constitucionales que no intentaron siquiera los cambios. La única excepción fue durante el gobierno de Juan Francisco Velasco Alvarado (1968-1975).

Durante su gestión, nacionalizó la Banca, los recursos mineros del país: expropió los yacimientos petrolíferos de Talara, así como las explotaciones e instalaciones de Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining; estatizó la industria pesquera, creó el ministerio de Alimentación para distribuir los alimentos producios por las cooperativas agrarias.

Asimismo impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones, y dispuso una reforma agraria en todo el país para poner fin a la oligarquía terrateniente. Afectó a los latifundios de la sierra, pero también a los complejos agroindustriales de la costa, en las que se crearon 

Cooperativas Agrarias de Producción. La reforma del sector industrial involucró a todos los trabajadores, que debían participar en las utilidades, en la gestión y la administración de la misma.

El gobierno de Velasco igualó los derechos de los hijos legítimos y naturales ante la ley; las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido de la extinta Unión Soviética, convirtiéndose en una de las mejores de América Latina. Y con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó en 1972 el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social.

Y, en el ámbito internacional, promovió una política de no alineación, bajo el lema “ni con el capitalismo ni con el comunismo”, lo que significó una ruptura con EU. En 1972, decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación bilingüe para los peruanos, usuarios de lenguas nativas, que componían casi la mitad de la población.

Tras el golpe contra Velasco, todo volvió a ser como antes y com
o después. Y  tras el corrupto gobierno de Alan García, con el golpe de Estado del 5 de abril de 1992, Alberto Fuljimori y Vladimiro Montesinos reeditan no solo el patrimonialismo en  versión neoliberal del capitalismo de amigotes.

Tras la caída de Fujimori, poco cambió. El adalid del neoliberalismo, Pedro Pablo Kuczinsky debió renunciar a la presidencia no solo por amnistiar el dictador genocida, sino por corrupción, mientras a diario se siguen difundiendo las grabaciones de los favores supremos entre amigotes del Ejecutivo, el poder judicial y el empresariado.

El nuevo escenario 2.0
La diferencia entre el patrimonialismo anterior y lo ocurrido en los últimos 26 años es la extraordinaria producción de riqueza en este último cuarto de siglo, lo que no varió en absoluto el principio de privilegiar a un pequeño grupo a costa de los demás, lo que ha permitido vender ilusiones, el verso capitalista del esfuerzo particular. Nada que ver con las esperanzas reformistas y revolucionarias de la segunda mitad del siglo XX.

La podredumbre del modelo deja a la intemperie la corrupción de la cultura política y de poder, pero también comenzó a aniquilar las ilusiones, en una pérdida –por ahora simbólica- de la hegemonía política y sobre todo cultural del poder neoliberal, en donde resalta la impotencia del presidente Martín Vizcarra y la caída abrupta de la credibilidad de los gobernantes: presidentes, congresistas, administradores de justicia… y también en las instituciones.

La república está podrida, dicen los analistas. Es necesaria una refundación, una nueva Constitución que contenga cambios estructurales e impida la reedición de la corrupción del fujimorismo, del aprismo. Por ahora no se vislumbran las fuerzas del cambio, salvo en las calles tomadas por la protesta social. Como dice La Otra Mirada, cualquier consigna menor es un operativo de distracción de aquellos que no quieren soltar sus privilegios para que proceda el futuro del Perú.

* Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

·         Compartir: