Papel de Arbol

jueves, 31 de diciembre de 2009

EL GRAFITTI, ¿ARTE O DELITO?







Por Jorge Zavaleta, desde Lima
Entrevista al semiólogo italiano Roberto Pujia

--
"En la antigua Pompeya, en la puerta de cada villa, se leía en latin “cave canme” (cuidado con el perro) "
--
Para Italia, para Europa, es prioridad el intercambio con las universidades de América Latina. Hablar de cultura autóctona es una utopía. El euro-english es la nueva lengua en expansión en tanto se fortalecen los idiomas nacionales. Los graffiti
son una forma de expresión escrita. En Lima, el gratfitismo combina dibujo y rostros. El graffiti es materia de estudio multidisciplinario, un debate jurídico vinculado a la defensa del patrimonio histórico, la propiedad de los muros y del autor de la firma. Asistimos al meta graffiti con las bondades de la electrónica, que facilita el montaje sin afectar la estructura de las ciudades.

http://www.cambio16.info/cuadernos/en_curso/cpd.html

martes, 22 de diciembre de 2009

URUGUAY Y LOS SUEÑOS TRUNCOS


Jorge Zavaleta

La victoria electoral del ex guerrillero José Alberto Mujica Cordano (74) - fundador en los años sesenta, junto a Raúl Sendic, del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros - se suma a otras victorias democráticas en América Latina, demostrando que el llamado Consenso de Washington de principios del 90, se equivocó por incompleto, por la ausencia de objetivos sociales y una acelerada acumulación de bienes en poquísimas manos.

La promoción del libre mercado no funciona sin eficiente regulación fiscal, sin competencia; necesita transmisión de tecnología, transparencia y oportunidades para las grandes mayorías. Definitivamente estos aspectos siguen siendo ignorados por sus defensores, inclusive en la etapa denominada Consenso post Washington.

Cuan vigentes son las reflexiones de Gerald Martin, el académico inglés y profesor de la Universidad de Pittsburgh, que acaba de publicar la “biografía tolerada” de Gabriel García Márquez tras 17 años de investigación y entrevistas con centenas de personas vinculadas al autor de “Cien años de Soledad”:

Martin sostiene que “quinientos años después de que los europeos toparan con el Nuevo Mundo, a menudo América Latina parece una decepción para sus habitantes”, y menciona, entre otros, tres acontecimientos históricos claves, que nos abren un horizonte de esperanza:

“Si Colón descubrió el nuevo continente por error que equivocadamente lo llamó “las Indias” y murió de amargura y desilusionado. Bolívar que puso fin al gobierno colonial español, murió consternado ante la desunión en la región, amenazada por la sombría impresión de que “el que sirve a una revolución, ara en el mar”. Más recientemente, el destino de Ernesto “Che” Guevara, el ícono revolucionario romántico por excelencia del siglo XX, que murió como un mártir en Bolivia en 1967, solo confirmó la idea de que América Latina, el continente desconocido, la tierra del futuro, alberga grandes sueños y fracasos calamitosos”

El ex guerrillero José Pepe Mujica, casado con la ex guerrillera Lucía Topolansky, futura presidenta del Senado, confirma el creciente viraje político y económico de la Región en lo que va del nuevo siglo. Mujica asumirá el 1 de marzo próximo la presidencia del pequeño país de 3.4 millones de habitantes y un millón más en el exterior, luego de vencer en segunda vuelta con 52% de los votos al ex mandatario conservador, Luis Alberto Lacalle.

"Ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que los precisa a todos", ha declarado el electo presidente, que representa a la coalición de izquierda Frente Amplio, que integra al vicepresidente electo, Danilo Astori, y el mandatario saliente, Tabaré Vázquez, a quien ha prometido que su gobierno dará continuidad a la actual administración.

Uruguay seguirá el modelo del Brasil liderado por Lula, asumiendo la metodología de negociación y diálogo, y poniendo énfasis en el desarrollo de la educación, energía, seguridad, la equidad y el crecimiento sin vaivenes. Pero la oposición considera que el nuevo gobierno significará cinco años de incertidumbre y un giro hacia el populismo, sin reconocer que el ex ministro de Economía, Danilo Astori, es el vicepresidente electo y su gestión destacó el rumbo económico de los últimos años.

El programa de Mujica se gestó en 1971 con la creación del Frente Amplio, luego con su presencia de hace 20 años en el municipio de Montevideo, en el Congreso y como ministro de Agricultura del exitoso gobierno de Tabaré Vásquez.

El anunciado programa económico del Frente Amplio será “sin dogmatismos ni determinismos”, no responderá a “un modelo” concreto, puesto que “un modelo tiene rigideces que son contradictorias con algunas de nuestras convicciones”. Mujica durante su campaña afirmó que “por sentido común” dejaría hablar a quienes se ocupen de esa área en un hipotético segundo Gobierno.

Entre las principales propuestas destaca el objetivo de crecimiento de 30% para el próximo quinquenio, disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y creación de 200 mil nuevos puestos de trabajo, de preferencia para jóvenes. Prevé implementar un plan nacional de pesca artesanal, insistir en el crecimiento del sector turismo y potenciar las industrias militares, tal como las industrias navales que construyen barcazas.

El plan económico será la continuidad del anterior gobierno. Los resultados del quinquenio anterior revelan una tasa de inversión a casi 20%, uno de los niveles más altos de la historia del país. Uruguay no entró en recesión durante la crisis mundial actual por sus innovaciones importantes y porque tiene proyectos y desafíos para mejorar las infraestructura.

El gobierno electo proyecta alcanzar un crecimiento real acumulado de 30 % de la economía. Asegura el acceso a la información sobre las acciones del sector público y seguirá incidiendo en la transparencia del gasto, recordando que Uruguay está entre los países con menor índice de corrupción según Transparency Internacional, y que está abierto al mundo, a nivel regional e insistirá en solucionar los problemas en el mercado del MERCOSUR.

Aún está en la memoria la crisis del sistema financiero del 2002, que arrojó varias lecciones y acabó la habitual costumbre del Estado uruguayo de asistir a los bancos quebrados, dando lugar a la creación de un seguro de depósitos bancarios con cobertura parcial.

Esa crisis en breves palabras tiene que ver con la tradición de los argentinos que vienen depositando su dinero en bancos uruguayos. Cada vez que un banco uruguayo entraba en problemas, el Banco Central intervenía con fondos. Pero en la primera mitad del 2002, los masivos retiros de los argentinos, afectaron al sistema bancario uruguayo. Cabe aclarar que el caso particular del Banco de Galicia, que no fue asistido por el Estado uruguayo "por no ser un banco uruguayo", provocó un efecto de "boomerang" y los ahorristas de todas partes se apuraron a retirar sus depósitos.

El entonces gobierno de Batlle Ibáñez, dicen los analistas, que en este caso fue irresponsable, al proporcionar considerables auxilios financieros a instituciones bancarias sin aplicar las mínimas medidas de control. Las ayudas entregadas por el BC a la banca comercial provocó la caída del impopular ministro de economía Bensión, se declaró feriado bancario, fue sustituido el directorio del Banco Central y, la cotización del dólar estadounidense se disparó. El Parlamento tuvo que aprobar sin dilatorias la "Ley de Fortalecimiento del Sistema Bancario", reprogramó depósitos a plazo fijo y dispuso medidas para su gradual devolución a los ahorristas. Muchos consideran que esta medida fue un mal menor, comparada con el "corralito" argentino.

Esa crisis significó la virtual desaparición de la banca privada de capitales nacionales. Actualmente, el mayor banco es el estatal la República Oriental del Uruguay, seguido por varios extranjeros como el Banco Santander Uruguay, el Itaú, etc. El Nuevo Banco Comercial sustituyó en nombre al extinto Banco Comercial, y en los hechos recogió los depósitos de éste, del Banco Montevideo y del Banco La Caja Obrera.

El nuevo gobierno en sus propuestas electorales ha reiterado su oposición a la privatización de la tierra. En consecuencia se agudizaría la crítica de las asociaciones rurales que se oponen al aumento del gasto público, a la presión impositiva sobre los ganaderos y agricultores y al cobro adelantado del impuesto a la renta y otros tributos, cuando la región sigue sufriendo los efectos de la crisis internacional, de los rebrotes proteccionistas en el Mercosur, de una de las sequías más intensas y de la caída del dólar que perjudica a los exportadores. Las asociaciones rurales estiman que una mejor inserción externa se podrá lograr con un Tratado de Libre Comercio con EU.

El gobierno de Tabaré Vásquez considera que la política anticrisis ha tenido buenos resultados gracias a la inversión social del Ejecutivo que ha aumentado la productividad, el PIB y el salario de los trabajadores pese a la crisis internacional que provocó una caída de precios.

Luego de 18 trimestres de crecimiento sin interrupciones, la economía uruguaya sufrió un freno abrupto a partir del recrudecimiento de la crisis internacional. La economía se contrajo en el primer trimestre de 2009 por impacto de la menor demanda externa y la caída de la confianza doméstica que frenaron la inversión. Sin embargo, la mejora en las condiciones internacionales y en el precio de las materias primas en la segunda mitad del año morigerará el impacto de la crisis, haciendo que el PIB se contraiga sólo 0,8% en 2009, creciendo 1,4% en 2010.

La economía uruguaya creció 8,9% en 2008, acumulando seis años consecutivos de fuerte dinamismo. La economía todavía registra signos recesivos en el segundo trimestre. Sin embargo, los indicadores financieros como el riesgo país evidenciaron una clara mejora a lo que se suma la recuperación de los precios internacionales de los granos. El país no tendría problemas de financiamiento en el corto plazo luego de la reestructuración amistosa de su deuda. Ha conseguido reducirla en términos de PIB y la extensión de los vencimientos aligerándola presión en el corto plazo. Sin embargo, el progreso es lento y Uruguay sigue siendo vulnerable a la volatilidad del tipo de cambio. La deuda pública aún es elevada (en torno a 54% del PIB) y denominada en moneda extranjera.

PERSPECTIVAS
Uruguay se convierte en un foco atractivo con el triunfo democrático del ex guerrillero Mujica. Diversos intelectuales como su compatriota Eduardo Galeano, autor de Las Venas abiertas de América Latina, consideran que el triunfo de la fórmula del Frente Amplio, es "una victoria muy importante de una alianza de agrupaciones progresistas que derrotaron a sectores conservadores, una oligarquía que imaginaba que iba a gobernar toda una eternidad, pero el pueblo dio la respuesta".

Centenares de uruguayos que llegaron a su país desde Argentina, Chile, Brasil, Europa y otros señalan que la fortaleza del Frente Amplio es la diversidad de partidos que lo integran y que han aprendido a respetarse para resolver los temas mediante fuertes debates, pero con decisiones finalmente conjuntas que han permitido gobernar el reciente quinquenio con apoyo mayoritario de la población.

El presidente electo ha sido felicitado por los presidentes brasileño, Lula da Silva; venezolano, Hugo Chávez; mexicano, Felipe Calderón; chilena, Michelle Bachelet; argentina, Cristina de Kirchner, salvadoreño, Mauricio Funes, ecuatoriano, Rafael Correa; boliviano, Evo Morales y Barak Obama de EEUU.

Pero los simpatizantes del Frente Amplio también se muestran derrotados porque en el plebiscito del 25 de octubre no se logró derogar la Ley de Caducidad de 1986, que permitió la impunidad y resulta un obstáculo para la democracia. El otro tema es la derrota en el plebiscito para que se legislara el "voto epistolar", para dar una respuesta a los miles de uruguayos que viven en el exterior, porque este país tiene una de las más altas diásporas de América Latina.

UN PAIS PEQUEÑO
El Uruguay, con una renta per cápita en torno a los 11.000 dólares, su economía se basa, fundamentalmente, en la agricultura y la ganadería orientada a la exportación, con un consumo interno mediano. Tiene 3.400.000 habitantes, con una densidad demográfica sobre 19 h/km², que a pesar de ser baja, es la mayor de todos los países de la región.

Su población es descendiente de españoles, italianos, franceses, alemanes y una minoría (10%) de mestizos y negros. Los pueblos precolombinos han desaparecido, debido, principalmente, al sistemático exterminio durante el siglo XIX. Está empezando a sufrir los efectos del envejecimiento propios de los países que terminaron la transición demográfica en la década de 1970. Las tasas de natalidad y fecundidad son las más bajas de la región. La de mortalidad 9‰ y la esperanza de vida algo más de 75 años.

En Educación, Uruguay es un ejemplo. De una población total de 98%, la tasa neta de inscripción escolar es: en primaria total 93 %, hombres 93 % y mujeres 93 %. Secundaria: hombres 77 % y mujeres 92 %. Universidad 35 %. Docentes de primaria: uno cada 21 estudiantes

La pobreza en Uruguay se ha reducido en los últimos años en más del 20%%, además del descenso de la indigencia en un 50%. Ha descendido la desocupación, a pesar de la crisis internacional y sus efectos locales. El Ministerio de Desarrollo Social mantiene diferentes programas, incluyendo Asignaciones Familiares como una política anticíclica y programas transitorios.

En el mundo, los ricos son cada vez más ricos. América Latina en el último decenio ha contribuido a la perversa exportación de capitales y acumulación de riqueza en pocas manos. Una reciente investigación auspiciada por la Unión Europea precisa que el número de multimillonarios (con más de 1.000 millones) en dólares en 2001 fue 497, con un patrimonio acumulado de 1,5 billones de dólares. En el 2007, el número de multimillonarios (con más de 1.000 millones) llegó a 1.125, con un patrimonio acumulado de 4,4 billones de dólares. Sobre la base de estas cifras, sólo con un impuesto anual del 2% sobre estos patrimonios, se podrían obtener 88.000 millones de dólares, que permitiría garantizar las necesidades fundamentales. El número de millonarios en 2007 es de 10,1 millones con un patrimonio acumulado de 40,7 billones de dólares y un impuesto de 0,002 % sobre este patrimonio sería suficiente para conseguir los 80.000 millones de dólares necesarios.
www.cambio.16. Ilustración July Balarezo, Taller Teresa Mestres
Madrid
No 53, diciembre 2009 www.cambiofinanciero.info
jorgez@telefonica.net.pe

jueves, 17 de diciembre de 2009

LA HOJARASCA LATINOAMERICANA



Sociedad, Literatura y Economía
Jorge Zavaleta Alegre
Claudio Magris y Mario Vargas Llosa dialogaron en el Perú sobre la migración y sus perspectivas que están más en cerca de la ficción que de la realidad.
http://www.cambiofinanciero.info/en_curso/sexto.htm#
Madrid enero 2010
-----
Soluciones para la masiva migración del tercer mundo al primero no se perciben en el horizonte. Solo en una utopía puede hallarse una respuesta esperanzadora. Es posible un nuevo amanecer si los países ricos se desprendieran de su egoísmo y crearan condiciones de vida en sus antiguas colonias para detener la tempestuosa hojarasca de caras desconocidas que huyen de los infiernos hacia las modernas ciudades que resultan tan hurañas y esquivas como sus tierras de origen.
Contra lo que sostienen los sectores más conservadores que la migración Sur-Norte no crea riqueza porque las ganancias de los migrantes retornan en “remesas” a sus comarcas, el último informe del PNUD señala que la movilización es una fuerza positiva que contribuye al desarrollo humano, y recomienda a los gobiernos emprender políticas audaces, reformas y voluntad para obtener más provecho en tiempos de recesión. En este campo, las multilaterales suelen publicitar hasta el hartazgo las “remesas” hacia el sur, pero no en sentido contrario, la que revela como los ejecutivos de sus agencias empresariales perciben sueldos, inclusive, más altos que sus homólogos de Nueva York, París, Berlín o Tokio.
Los migrantes suelen aumentar el producto económico y dan más de lo que reciben. Lo real es que la mayoría de estos seres humanos no atraviesa fronteras internacionales, sino que se desplaza en su propio país. Unos 740 millones son migrantes internos y casi cuadruplican la cifra de los que rompen barreras nacionales. La población mundial bordea los 7 mil millones.
La migración impone respuestas mucho más audaces que la prédica ecologista. La cumbre climática de Copenhague bien puede ser el termómetro de lo que la humanidad está dispuesta a asumir responsabilidades para evitar la catástrofe de todos. EEUU ha reconocido que en el pasado reciente ha generado la mayor cantidad de gases de efecto invernadero, pero que en la actualidad, virtualmente todo el crecimiento de las emisiones proviene de los países en desarrollo y que entre hoy y el 2030, el 97% de ese crecimiento provendrá de estos países, liderados por China con el 50%, según información oficial del secretario de Energía Steven Chu, Premio Nobel de Física.
La migración no solo es un problema complejo y perdurable para Europa y EEUU sino mucho más grave para América Latina que no muestra luces verdes para aliviar la pobreza interna.
Lo confirma un reciente diálogo en Lima sobre literatura y sociedad entre el socialista Claudio Magris y el neoliberal Mario Vargas Llosa, convocado por la Biblioteca Nacional del Perú y el Instituto Italiano de Cultura.
Magris defiende “la apertura y la generosidad”, y critica que su país, Italia, con el “pensamiento rústico” de Berlusconi mantiene una “reacción histérica” contra la migración, cuando “el número de migrantes no es tan grande para provocar ese rechazo”. Desafortunadamente hay personas que no se han dado cuenta de la “política pop” que encarna este gobernante.
Vargas Llosa asocia democracia con libre mercado, pero no ve respuesta alentadora, salvo un gesto filantrópico de los ricos a favor de los pobres para que éstos puedan emprender el “desarrollo sostenible” y dejen de ser exportadores de masas desesperadas.
¿Cómo resolver este tema?. Es la pregunta de los 100 millones. Primero, hay que entender el fenómeno, que no es nuevo en la historia. Lo que sucede hoy, se dio en el siglo VI antes de Cristo, cuando “el espíritu de Grecia pierde el curso de sus relaciones y llega al extremo de que Edipo mata a su madre, en una agresiva tendencia de enclaustramiento”, comenta Magris.
El bando de Acreonte en Antígona, grafica el drama: “Y respecto del cadáver de Polinice, que miserablemente ha muerto, dicen que ha publicado un bando para que ningún ciudadano lo entierre ni lo llore, sino que insepulto y sin los honores del llanto, lo dejen para sabrosa presa de las aves que se abalance a devorarlo”.
No es siempre fácil encontrarse con la diversidad. La premisa fundamental es entender que a una persona no le hace distinto su condición de hombre o mujer, si es soltero o casado, blanco o negro; más bien el niño muestra mayor apertura que el adulto, con relación al encuentro de culturas.
Es indispensable ponerse de acuerdo en pocos valores que no son negociables, y evitar que los límites vayan más allá. Magris recuerda a los peruanos a no olvidar que es un país muy rico en diversidad, como lo explican antiguos y nuevos debates sobre el indigenismo y las manifestaciones racistas contra pobladores del ande y la amazonia, que laceran los principios básicos de libertad e igualdad, “aunque la absoluta libertad genera desigualdad”, afirma Vargas Llosa.
El Perú, en América Latina, lidera la migración interna, con un fabuloso viraje después de solo siete décadas. El tránsito de los andes a desiertos inhóspitos se ha transformado en una expectante motor económico y social, consecuencia del trabajo, la educación y el conocimiento. La nuevos pobladores son una renovadora opción política que reemplazará a la actual, generalmente corrupta y anquilosada, como afirma el sociólogo José Matos Mar, en su próximo tratado “Del Desborde Popular a la República Moderna”.
En cambio Europa vive una psicosis. Existen comunidades como las musulmanas que tampoco se integran al país que los recibe, y que hacen prevalecer costumbres incompatibles con la modernidad. En París, la construcción de piscinas separadas para hombres y mujeres, supone que Francia está renunciando a las conquistas logradas en materia de igualdad de sexo. Es también inhumano aceptar la ablación o extirpación del clítoris a las mujeres del África actual, continente donde no hay destino para el mayor volumen de humanos.
El inmigrante siente gran nostalgia por su país, su cultura y por la familia que ha dejado atrás. Se siente peor cuando es perseguido por las autoridades con fines de deportación. La verdad es que las remesas son una parte de las ventajas económicas de este fenómeno, pero no en la magnitud que consideran los opositores a la administración de Obama.
Del total de inmigrantes ilegales en Estados Unidos, el 80% es latinoamericano informa la CEPAL. Pero en economías más dinámicas y diversificadas como Brasil y México, las remesas, no superan a las divisas que ingresan por IED, y por ende no tendrían un impacto muy significativo. Se olvida que esa cadena de remesas se rompe en un período no mayor de cinco años y que los migrantes abaratan la mano de obra en la agricultura y los servicios domésticos si se comparan precios en Japón y Europa.
UN VIAJE POR LA LITERATURA
En la literatura de viajes, la Odisea es la obra monumental de la aventura que mantiene vigencia en cuatro mil años, y ofrece diferentes interpretaciones. Una de ellas: el retorno de Ulises a Itaca, superando inesperados incidentes, es el regreso para quedarse. Una segunda, es que Ulises no llega para llegar, sino para volver a partir, es alguien que cambia en otra persona.
“El Danubio” de Magris nos obliga a revisar convicciones, creencias, conocimientos, percepciones, criticar y combatir las fronteras entre esa vorágine de lenguas, razas, costumbres, religiones, mitos e historias que han surgido a lo largo de los siglos en las orillas del gran río que nace en Alemania y el Mar Negro, dice Vargas Llosa, y remarca que "no se puede tratar a un inmigrante de forma distinta en un país o en otro y debemos estar siempre abiertos al encuentro de culturas es siempre positivo”.
Otros muros no han caído aún: entre EEUU y México, en Cisjordania, en Arabia Saudita, en Botswana, en España, en las fronteras de Ceuta y Melilla, donde el drama de la inmigración africana corre el riesgo de ser un insondable pozo negro de interminables tragedias.
Magris acepta el "elemento fundamental de enriquecimiento" que supone la mezcla de civilizaciones, y comprende la emigración como una "legítima voluntad de vivir diferente que tienen cientos de millones de personas que sufren condiciones inhumanas".
Claro que hay una "imposibilidad física". Por ejemplo, que Italia acoja a 300 millones de seres necesitados, pero no es el caso por lo que no podemos hablar de tragedia. Igualmente condenable es la prohibición de construir alminares de mezquitas en Suiza, derivada del resultado de una consulta popular. Es una acción "equivocada y peligrosa" lo sucedido en Dinamarca, donde una editorial ha publicado cuentos censurados de Andersen con pasajes cortados para no ofender a los musulmanes.
La inmigración es inevitable y la política anti inmigracionista no solo es costosa sino también totalitaria. Aunque sectores conservadores digan que los inmigrantes del sur no generan riqueza sino crecientes déficits de servicios, la legislación europea señala que la inmigración genera riqueza y no pobreza. La inmigración no quita trabajo, sino que inyecta vida y energía.
América Latina no puede ser presentada al mundo como "porno miseria" para usar términos de reconocidos estudios sobre cine en la Universidad de Pittsburgh. Pero los latinoamericanos en general mucho se quejan de la exclusión social en Europa y en los EEUU, pero hay escasa autocrítica.
Es una vergüenza, que los bolivianos y paraguayos guaraníes, sean despreciados y marginados por los argentinos del gran Buenos Aires. Igual lo que hacen los chilenos con los "peruanitos" que han tomado las calles adyacentes al Palacio de la Moneda en el centro histórico de Santiago para dedicarse al comercio de alimentos y artesanía de los andes.
Algo peor y muy cerca de las narices de los peruanos está Asia, a 100 kilómetros al sur de Lima. Los miles de inmigrantes que huyeron de la violencia asesina de Sendero Luminoso y de la represión militar ya no tienen cabida en la capital del Perú. Son atrozmente marginados en su largo peregrinaje. Los cerros de San Cosme, El Agustino, San Cristóbal y las áreas Norte, Sur y Este de la capital ya no tienen espacio para invadir.
En la ciudadela de Asia, cuyas cartas de fundación la tienen los grandes beneficiados del corrupto régimen de Fujimori y traficantes de tierras comunales, la única alternativa para los desterrados de los andes centrales es cruzar la Panamericana Sur como servidumbre barata de una ciudadela amurallada frente al mar, donde se mezclan gentes con aires virreinales, inescrupulosos empresarios y políticos desprestigiados.
Esa Asia limeña, es la fotografía más elocuente del atraso latinoamericano, que vive en guetos, en clubes cerrados, que ni siquiera ha podido remembrar la arquitectura paisajista de casas de madera que exhiben algunos puertos del Norte peruano, reflexiona el arquitecto Jorge Burga, formado en Londres y Holanda. Ni siquiera los ricos del sur perciben con claridad las consecuencias de lo que sucede en los emblemáticos glaciares de Pastoruri de la Cordillera Blanca del Perú y los glaciares del Parque Nacional de Montana que se derriten y corren el peligro de desparecer las próximas dos décadas, como informa el embajador Mckinley Remarks.
La migración es un tema pendiente en la agenda internacional, mucho más complejo que el cambio climático, que va más allá “del gas de efecto invernadero” pero que involucra a todos. Por ello Magris y Vargas Llosa no dejan de predicar la participación activa en la política, especialmente de los jóvenes, aunque este esfuerzo implique “taparse la nariz” e ingresar en ella donde se encontrará motivos reales de inspiración a favor de la humanidad.