Papel de Arbol

lunes, 17 de febrero de 2020

PAPEL DE ARBOL 400 MIL AMIGOS HOY 17 de FEBRERO de 2020

Emmitsburg,  Maryland.- Hoy Lunes 17 de Febrero del 2020, a las`11.09 de la noche, Papel de Arbol celebra la visita del lector 400 mil que visita de este blog, creado en 1992  en Lima y ahora en Emmitsburg MD. Agradecemos a cada uno de las  personas que nos  han visitado  y  ahora podemos  expresar  con profunda satisfaccion los  resultados de este trabajo colectivo, que se traduce simbolicamente en seis digitos que simbolizan el  esfuerzo, fundamentalmente de una Familia a lo largo  de casi dos decadas.  Gracias  July y Jorge.

 

LA TORRE DE BABEL Y EL PAPEL DE ARBOL



Jorge Zavaleta Alegre
La explosión de voces sobre un mismo tema está provocando   la reaparición de la bíblica  Torre de Babel  o confusión de lenguas. Y en este laberinto, grandes corporaciones han sofisticado múltiples formas y  medios  para imponer intereses, más allá de la Etica y el respeto al  lector. Los pueblos pequeños, salvo una  tempestad, atrae  el interés empresarial de la comunicación.

Interesante  es  la historia de México con la promoción del “Amate”, papel de corteza, cuya  conservación, como medio de subsistencia y con múltiples productos  culturales, invita a teflexionar sobre la vigencia del papel impreso. 

Amate es un  papel de corteza manufacturado en México desde la época prehispánica y producido  como  artesanía desde  los años 60 y ahora cotizado más allá de la Sierra Norte de Puebla. Actualmente están en marcha proyectos para  fortalecer  la cadena de producción de amate para  satisfacer la  demanda de corteza, habiendo  desaparecido la posible  extinción de este árbol  de papel.
Se han fusionado dos tradiciones: La de los Otomíes productores de amate y la de los Nahua, con  el papel amate con pinturas típicas en piezas de cerámica. 

Esta  revaloración del papel  significa  el rescate  de la cultura popular, de la pintura…,y su uso  se ha extendido  a  través  de mayoristas e intermediarios locales, regionales, nacionales e internacionales.

Édgar J. Barrios Reyna,  desde  Pahuaaltan, Puebla, comenta que entre lo artesanal y lo místico, el papel amate promovido  en este municipio preserva su cualidad ceremonial o ritual, y recuerda el haber sido usado  para la elaboración de códices antiguos. Fue  uno de los elementos más importantes de las ofrendas  prehispánicas, con la misma importancia del copal y el hule, como “una forma de enviar cartas al cielo”.

Los toltecas y los aztecas lo solían utilizar para hacer recreaciones de sus antiguos dioses o en ofrendas, por ejemplo, en Tenochtitlán, representaba los votos que hacían a sus deidades, es decir, se convertían en verdaderas cartas al cielo, para hacer llegar mensajes a los dioses.

El papel “amate” también era utilizado para la elaboración de códices, para llevar el control de las finanzas y preservar  el conocimiento ancestral, del que sólo quedan algunos cuantos, en el 
mundo.

El amate constituía la base de manuscritos pictóricos llamados códices, en los cuales el  conocimiento  agrícola, médico, la  historia  y  religión eran registrados y descritos.  Anualmente, Tenochtitlán, centro de la nación Azteca, recibía alrededor de 48,000 hojas de amate producido por 42 pueblos tributarios.

Con la  conquista  del  territorio  mexicano,  los  españoles suprimieron  los  registros  históricos  y  los  ritos  indígenas,  y  prohibieron  la elaboración y uso de amate. Algunos grupos indígenas, como los  Otomíes,  mostraron  gran  resistencia, y clandestinamente preservaron  sus  rituales.  

Las actividades de extracción de recursos forestales, como plantas medicinales, decorativas y  comestibles  están  expandiéndose, al  mismo  tiempo,  que el trabajo estacional en actividades agrícolas, el trabajo en construcción, actividades comerciales y el trabajo temporal en los Estados Unidos, actualmente muy limitado con el insólito proyecto fronterizo de construir un muro  de 7 mil  kms. 

Hoy en día el municipio de Pahuatlán, en el estado de Puebla, la manufactura del papel amate se aprecia como una forma de artesanía y fomento al turismo. 

El rol  del papel  sigue vigente. En los pueblos de América Latina van renaciendo o surgiendo diversas formas de comunicaciones, revalorando la  cultura  local. La fiestas  de Junio,   en Ayacucho, ciudad donde se libró la batalla de la “independencia”  de América,  cientos de conjuntos musicales,  bailes,  obras teatro, convocan a miles  de turistas, incluyendo  el retorno   de quienes dejaron la aldea en busca  de supervivencia, tras la violencia del fanatismo maoísta  “Sendero Luminoso”  que despobló prácticamente varias comunidades.

Hoy en día, la llamada  gran prensa  de las  capitales de América Latina  son dependientes de las macro-agencias de noticias, o  fuentes informales,  para poder llenar  sus páginas  sin costo alguno. La prensa  de papal  y el consecuente desempleo ha generado    desilusión en miles y miles de egresados  de universidades e institutos privados  o  públicos, donde la profesión de comunicador se convirtió  en una expectante oferta.

No es extraño, encontrar  decenas  de kioskos de periódicos impresos,   que el viento  y el  sol, alejan  al transeúnte, Los periódicos hay más que nunca depender  de la publicidad de grandes fortunas.

Frente a esta  realidad, cobra  especial interés la comunicación digital y las publicaciones impresas  de provincias  y distritos. Esta prensa  local  existe en la mayoria de pueblos de los EEUU, pero con escaso  acceso a la difusión de la problemática de los  trabajadores inmigrantes.  Los millones de inmigrantes que llegaron a la fuerza laboral durante los 25 años anteriores a la Gran Recesión —hombres que lavan platos en la cocina de los restaurantes, mujeres que vacían los botes de la basura en los edificios de oficinas— mejoraron de modo importante las vidas de los estadounidenses.

Los argumentos en contra de la inmigración parten de la premisa de que los migrantes ocupan trabajos y reducen los salarios de los estadounidenses que compiten con ellos por los empleos. Es una versión mecánica de la ley de la oferta y la demanda: mientras más trabajadores crucen la frontera, inevitablemente se reducirá el costo del trabajo. América Latina es tierra de costumbres, razas y tradiciones que esconde en cada uno de sus rincones una gran diversidad de fiestas populares y celebraciones que maravillan a cualquier viajero. Bailes, disfraces, comparsas y muchas atracciones más, son un pretexto perfecto para hacer maletas y descubrir la magia a través de emblemáticas tradiciones:

Día de muertos. México, 02 de noviembre,  mezclan las creencias prehispánicas con el cristianismo y se honra a los difuntos.  

Inti Raymi. Perú,  el tributo al dios Sol de los incas marca el solsticio de invierno en los Andes. La celebración se realiza el 24 de junio en el centro de Cusco.

Fiesta de la Vendimia. Argentina. El primer sábado de marzo es un gran día en Mendoza.  La revista National Geographic nombró a esta fiesta dcomo la segunda  más importante del mundo.

Feria de las flores. Colombia,  a principios de agosto, la ciudad de Medellín.  llena sus calles de flores para recibir a casi un millón de visitantes.  

Carnaval. Brasil, con origen en el calendario cristiano,  también se celebra en varias partes del mundo. En Recife, la música típica es el frevo; en Salvador, carros con músicos arrastran a multitudes que van bailando al son de la percusión afro-brasileña; en Río, la samba impera en los desfiles de las famosas “escolas de samba”

Semana Valdiviana. Chile,  9 de febrero, más de 40 embarcaciones adornadas de modo original desfilan  esta  ciudad cercana a Santiago, la capital nacional..

Palmares Festival. Costa Rica,  una de las actividades más destacadas es el Tope Palmares, una enorme cabalgata y desfile de caballos, así mismo se reúnen las   familias provenientes de todas las zonas del país.

La Mama Negra. Ecuador, celebrada dos veces al año en los meses de septiembre y noviembre. La fiesta combina elementos cristianos, africanos e indígenas, buscando valorizar la riqueza del sincretismo entre las culturas. 

Carnaval de Oruro, Bolivia. Todo un año la población organiza esta fiesta de carnaval que convoca el retorno de miles de familias  y turistas. Es  un carnaval andino en  el altiplano de América del Sur.

La prensa local, en sus diferentes manifestaciones, cobra  vigor ante la prensa  internacional, que sin duda no tiene espacio, ni tiempo, ni   interés  de recoger la problemática, más bien su objetivo es prescindir de lo pequeño.

Papeldearbol@gmail.com
Papel de Arbol fundado por Jorge Zavaleta Balarezo  y Jorge Zavaleta  Alegre
Asociado  a  Psicoanalisis  Estival  1968
Diario 16 de Madrid-El Mercurio  Digital de España-Panoiramica de Milán-Tandil News de Bs.As.

La crónica del final de un sueño



elmercuriodigital.es 
Para:jorgez.1944@yahoo.es
17 feb. a las 11:06

elmercuriodigital

Link to elmercuriodigital.es

Posted: 16 Feb 2020 10:48 AM PST
16250265w.jpg

Adaya González. Madrid, 16 feb (EFE).- Juntas suman 20 kilómetros de alambrada para separar Europa de África, pero las vallas de Ceuta y Melilla significan para algunos "el fin del sufrimiento"; un sueño que, sin embargo, se ve roto cuando, nada más atravesarlas, son rechazados sin mediar palabra. Así son las devoluciones en caliente que Europa acaba de avalar.

Ahmed (nombre ficticio) intentó tantas veces cruzar a Ceuta que ha perdido la cuenta, "muchísimas, quizá 10 o más". Durante mucho tiempo fue su única alternativa, ya que no contaba con los recursos suficientes para poder pagarse una patera que le llevara a España, reconoce en una entrevista con Efe.
Él tuvo que escapar en 2016 de Guinea Conakry por su orientación sexual; como tantas personas de origen subsahariano, emprendió un interminable periplo que le llevó a atravesar Mali, Burkina Faso, Níger y Argelia, donde trabajó siete meses como jardinero. En cada etapa, siempre el mismo miedo: "allí deportan a los negros".
Finalmente llegó a Marruecos con la idea de poder, algún día, alcanzar el muro alambrado y entonces coronado de concertinas que delimita la frontera con Ceuta. "Llegar hasta la barrera es un problema, lo puedes intentar cien veces pero está muy controlado. Yo solo pude llegar una vez", relata.
No recuerda con precisión el día, pero sí que "había mucha nieve y hacía muchísimo frío", con lo que supone que era invierno. De hecho, esas condiciones meteorológicas fueron las que le hicieron decidirse junto a otros seis chicos a intentar pasar al otro lado.
"Gracias a eso pudimos llegar hasta allí; si no fuera por eso -asegura- nos habrían cogido rápido". El intenso frío hacía también que aquella madrugada hubiera menos guardias que de costumbre.
Primero saltó uno, que logró pasar sin ser visto por la Guardia Civil. "Se quedó escondido hasta la mañana y alguien le ayudó para ir al campo a trabajar", dice Ahmed, que fue el segundo en intentarlo.
Sin embargo, él no tuvo la misma suerte: "no tenía energía ni fuerza para esconderme. Tenía muchas heridas, todo mi cuerpo estaba lleno de sangre... Un guardia civil me vio, me cogió y me sacó de la barrera y me entregó a la Guardia marroquí".
"La Guardia Civil no me informó de nada; yo estaba en territorio de Ceuta, muy, muy cerca de la barrera, pero estaba perdido, confuso, era por la noche, yo no conocía a nadie, no sabía nada de estas cosas... Me cogió de la mano, me hizo salir y nada más", remata.
¿Qué se siente en ese momento? Ahmed se queda en silencio pensando varios segundos para resumir con un "uff, pues muy mal" el momento en el que se volvió a ver al otro lado de la valla.
Porque cuando consiguió apreciarla de cerca, lo primero que pensó fue: "Se acabó por fin mi sufrimiento". Pero no. Al mazazo inicial de haber tenido su sueño solo al alcance de sus ojos le siguió otra vez el miedo que ya conocía: "pensaba que nos iban a matar los marroquíes porque estaban gritando, gritando mucho".
El joven, que acaba de cumplir 24 años, fue entregado a la guardia marroquí, que le trasladó -despojado previamente de dinero y pasaporte y sin permitir siquiera que un médico curase sus heridas-, a Tiznit. Allí pasó unos días hasta que consiguió reunir (pidiendo) dinero para tomar un autobús a Rabat.
Un trabajo como ayudante de albañil le permitió ahorrar para irse a Nador "a través de un conocido" y coger la patera que hasta ese momento no se había podido permitir. Siete horas duró la travesía hasta Málaga, donde lo primero que experimentó fue "alegría", que enseguida fue empañada por esa sensación, otra vez, de temor a ser deportado.
Allí "hubo un error" con su fecha de nacimiento y fue incluido con un grupo de menores que fueron separados de los adultos y llevados a un centro especializado de Algeciras.
Como no tenía forma de demostrar su mayoría de edad, se fue a Sevilla y contactó con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), que le informó de todos los trámites para pedir asilo. Hoy espera allí su próxima cita en mayo para obtener el permiso de trabajo.
Ahmed no tenía ni idea de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) tenía que tomar esta semana una decisión tan trascendental para personas que, como él, tratan de llegar a Europa en busca de una vida mejor. Una decisión que, contra todo pronóstico, ha supuesto el respaldo final a las devoluciones en caliente, como la que sufrió él.
Ni siquiera sabe lo que verdaderamente significa, pero sí tiene clara una cosa: "Antes de devolver a alguien, pienso que primero hay que proteger a esa persona. A las personas que llegan aquí con necesidades hay que ayudarlas. Yo no he hecho mal a nadie", zanja.
Adaya González
You are subscribed to email updates from elmercuriodigital.es.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

Davos nacio en La Libertad por Jorge Zavaleta Alegre


https://www.elmercuriodigital.net/search/label/JORGE%20ZAVALETA
Jorge Zavaleta Alegre
La espectacular tribuna para las finanzas del mundo que cada nuevo año se convoca en Davos, se inspiró en América, cuando familias europeas adquirieron tierras fértiles que se extendían desde las playas del Pacífico hasta la desembocadura del Amazonas en el Atlántico.

Thomas Piketty, economista francés especialista en desigualdad económica y distribución de la renta, en su libro “El capitalismo en el siglo XXI”  explica que la gran desigualdad…es indispensable para aquellas y aquellos que quieren saber más sobre el reparto desigual de la riqueza en el seno de “las sociedades”.

Si tomamos  de referencia solo cuatro países podemos darnos cuenta de la riqueza escondida: Francia, en 2013, el 1 % más rico posee el 22 % del patrimonio total del país. En el Reino Unido, posee el 30 %, en Suecia el 20 % y en Estados Unidos, el 32 %.

Aquellos que dejaron el Viejo Mundo crearon en sus tierras conquistadas  reuniones   periódicas  en lugares exclusivos y excluyentes para hacer catarsis en el camino de la  multiplicación de sus riquezas.

Sunchubamba  es una referencia.  Hermoso paraje del Perú, en los Andes, entre Cajamarca y  La Libertad donde se reproducen formas de dominación económica y social, aprovechando  la bondad de los climas, la riqueza de los suelos y los  paisajes tan bellos o mejores  de los que hay también al pie de los Alpes. Son escenarios, en lugares inexpugnables, a los cuales se podria llegar superando  múltiples controles de policía privada y pública. Y en este siglo basta  la  electrónica y  pistas privadas  para  para aviones y helicópteros.

La historia del Perú, registra en Sunchubamba una lista de  militares y civiles que conservaron poderes económicos en base a los vinculos con los propietarios de latifundios. Los casos más estudiados son  los del  general Manuel Apolinario  Odria y de Víctor Raúl  Haya de la Torre,  fundador en México 1917 de la  Alianza Popular Revolucionaria Americana. Desde frentes aparentemente contrarios, decidieron juntos los destinos de las mejores tierras y minas,   en tanto su militancia juvenil sufría prisiones y asesinatos en masa como la gesta  de Chan Chan en Trujillo, la ciudad fundada en homenaje al conquistador Pizarro  de la  España del siglo XVI.

Llegamos a 1968 y la Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, constituyó el último capítulo de un proceso a lo largo del siglo veinte, cuya realidad social  exigía  una transformación profunda de la vida económica y social de los países andinos.

Intentos de reforma alentados por  juntas militares o gobiernos reformistas como el presidido por el arquitecto Fernando Belaunde no fueron suficientes para cambiar  el sentido social de la propiedad de la tierra. La decision se impuso el 24 de junio de 1969 cuando el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó el Decreto Ley Nº 17716.  Similar proceso surgio con gobiernos progresistas, siguiendo a la Cuba de  1960, de  Panama,  Bolivia, Ecuador, Jamaica.

En la ciudad peruana de Trujillo,  en el siglo XVI,  se instalo el reparto de solares urbanos, chacras y encomiendas de los indios a los conquistadores. Al conquistador Diego de Mora le correspondió los valles de Chimo y Chicama y el puerto de Huanchaco. Instaló el primer trapiche de moler caña, así como miles de hectareas,  trabajadas por  negros esclavos que producían centenas de  arrobas de azúcar y después por  obreros  chinos.

En 1915, el gobierno de Benavides le entregó a los Gildemeister, de nacionalidad alemana, la concesión del puerto de Malabrigo, en el Pacifico. Luego esta misma familia adquirio  las haciendas Roma y Laredo, ambas de la familia Larco de origen italiano. Casa Grande estaba por encima de la Hacienda Cartavio de la W. R. Grace and Company y en un tiempo fue el primer ingenio azucarero del mundo.

En el año 1945, el  administrador de la hacienda, Hans Moll, tambien aleman,  inició una serie de mejoras en beneficio de la clase trabajadora. Empezó a ampliar el casco urbano y construyó viviendas de material noble para los empleados y brindar de este modo, comodidades al servidor. Introdujo a los trailers como alternativa al uso de los ferrocarriles.

Asimismo, impulsó la capacitación de las amas de casa creando la "Casa Modelo" o Centro de capacitación Femenina, lugar al que acudían las esposas e hijas de los trabajadores para aprender costura, cocina, repostería, etc.

Con la Reforma Agraria del gobierno militar en los años 70, Casa Grande y todos los latifundios pasaron a manos de sus trabajadores asociados en Cooperativas y Sociedades Agrícolas de Interés Social. A partir de 1970, los trabajadores casagrandinos vivieron una época de bonanza económica gracias a los buenos índices de producción. Se distribuyeron buenos excedentes económicos, se construyo viviendas de material noble, escuelas, jardines de infancia, clubes cooperativos, piscinas públicas,  granjas para la crianza de cerdos. La bonanza fue tal, que el Gobierno Revolucionario le pidió a la empresa el pago adelantado de los impuestos por unos años no precisados.

En la década de los 80, se producen líos internos entre trabajadores pertenecientes tanto al partido aprista como a los de la izquierda peruana, derivando una serie de tomas de poder sucesivos por ambas facciones, descuidando la producción, agravada con los aluviones de 1993,  precipitando a una aguda crisis económica.

En  1996, después de los fallidos intentos de cambiar el modelo cooperativo, el gobierno promulga el D.L. 802, "Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agroindustriales Azucareras" y decide crear una Sociedad Anónima, permitiendo la venta de acciones y el cambio de socios cooperativistas a accionistas que poco a poco empezaron a invertir en la sociedad.

Actualmente, las empresas cooperativas, encabezadas por Casa Grande pertenecen  en partes a accionistas privados, cuyos avance sociales  se  han detenido y el desencuentro  se manifiesta con paros y huelgas y la indiferencia del  Estado  como  fiscalizador.

Peter F. Klarén en Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA comenta que el enganche era un sistema "cruel pero eficiente". Cuando el hacendado necesitaba mano de obra recurría al enganchador, le informaba el número exacto de trabajadores que necesitaría y le entregaba una importante suma, generalmente en oro, para pagar adelantos a los futuros enganchados.
                                         
 El sociologo Percy Zapata Mendo escribe sobre las huelgas violentas, señalando que una de las más extensas ocurrida en el Perú, fue la del Valle de Chicama, abril de 1912, empezando por  Casa Grande  y todo el valle donde la industria  azucarera estaba en  pocas manos que fue reprimida por el  ejercito y la  marina de guerra.

En el informe de la huelga se opinó que los bajos salarios, los abusos del sistema de enganche, las miserables condiciones de vida y lo prolongado del horario de trabajo eran las causas principales del estallido de la violencia. Hay crónicas que señalan que la guardia civil perseguía entre los cañaverales a los trabajadores, para matarlos. El mismo Víctor Raúl Haya de la Torre habla de 500 muertos.

Sunchubamba, un retazo al equivalente a Davos en Suiza. Un lugar de descanso, de retiro y de encuentro de las mas altas  jerarquias  del poder economico y politico de un territorio latinoamericano donde se instalo el neo feudalismo. El servicio de vigilancia lo tenia  un grupo selecto de  jinetes de briosos caballos, con rifles de ultima generacion, que protegia la administracion de cualquier sospecha.

Un detalle que no debe pasar inadvertido. La particularidad  de la mayor parte de  jinetes era tener solo la mitad del lobulo de una oreja. Era una inconfundible senal  de su funcion. En la gerencia de  Sunchubamba, en el extremo izquierdo  de un escritorio de fina madera de caoba, se  mostraba  un frasco de  cristal con decenas de lobulos  de orejas, arrancados a guardianes que por cansancio  en la  noche fria no hubiera cumplido  la  vigilia  en las residencias  de Sunchubamba, un retazo  de los Andes, donde se gestaban diversos decretos a favor de la hacienda.

La BBC pregunta al mundo: Davos 2019: cómo un pueblo sanatorio de Suiza pasó a ser uno de los epicentros de la economía global?

Algunas respuestas. Las medidas de seguridad en Davos son extremas porque solo se le conoce solo como el "Foro de Davos", para referirse a la"Reunión Anual del Foro Económico Mundial", cumbre que cada año congrega a una de las reuniones de política y economía más importantes del mundo.

Las NNUU han perdido el liderazgo, por varias razones....no obstante que el Foro Económico Mundial (FEM), es solo una ONG dedicada al análisis de la economía global, y que toma el nombre.

Davos pasa de unas 11.000 personas a más de 30.000 durante las reuniones del Foro Económico Mundial. De hecho, era el sitio en el que se ubicaron múltiples sanatorios para el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis. También fue el lugar que acogió una inusual mezcla de miembros del nazismo, combatientes estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial e incluso refugiados de los campos de concentración.

Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que durante el año 2017 el 30,2% de la población, alrededor de 184 millones, vivía en condiciones de pobreza, en tanto que un 10,2%, unos 62 millones, se encontraba en condiciones de pobreza extrema, el porcentaje más alto desde el año 2008.

Las proyecciones para el 2018 apuntan a un ligero retroceso en los niveles de pobreza, ya que disminuiría en unos dos millones de personas, pero al mismo  habría que añadir un millón de individuos a quienes viven en situación de pobreza extrema.

Papel de Arbol
Creado en 1992  en Lima Desde 2017 en Emmitsburg MD  y Pittsburgh, PA  EU
Asociado a Diario16 Madrid
El Mercurio Digital  Net  Espana
Panoramical  Milan
Tandil News  Bs As
papeldearbol@gmail.com