Papel de Arbol

domingo, 29 de agosto de 2010

LA CASA DE ASTERION y LA PINTURA DE ECHENIQUE

Jorge Zavaleta Alegre         
http://elmercuriodigital.es/content/view/29641/126/
http://cultural.argenpress.info/2010/09/la-pintura-de-juan-echenique-la-casa-de.html

De Lamas, su ciudad natal, Juan Echenique retorna a Lima para ofrecer una nueva muestra de su creación expresionista en “La Casa de Asterión”, nombre del cuento de J.L. Borges que aparece en el Aleph, que para los judíos místicos, es la primera letra del Alfabeto o voz de su Dios Unico.
La visita de Echenique, durante todo este mes de setiembre convocado por el Colegio de Arquitectos del Perú, recuerda la armoniosa y constante relación natural entre las diferentes expresiones del arte, el urbanismo y la cultura, sobre todo en un país cuya integración social es un camino demasiado lento.  http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=pdgUzNkFIoc=
La literatura es a la pintura o viceversa, por ejemplo. El cuento oral es tan antiguo como la humanidad, no así el cuento literario, que es de procedencia oriental. Precisamente, “La Casa de Asterión”, que hace referencia al mito griego del Minotauro, dice que Minos, rey de Creta, pidió a Poseidón que hiciera salir del mar un toro y así demostrarle a sus hermanos su poder, pero que el sacrificaría ese toro como adoración. Poseidón lo hizo, pero Minos no cumplió y conservó el toro. Poseidón ofendido logró que la esposa de Minos se enamorara del toro y de ese amor nació un ser de cabeza de toro y cuerpo de hombre al que llamaron: Asterion o Asterio.
El célebre relato nos enseña que la psicología del Minotauro ha sido encerrada en el laberinto, su mundo, donde enfrenta terrible soledad y lo que este hace o piensa es crear un mundo imaginario.
La obra del pintor Juan Echenique - a juicio de críticos como Jorge Bernuy, Michaela Radulescu y Ernesto Zierer - es un trabajo de tesón, donde talento, ideas, experiencias y ambiciones lo conducen al expresionismo, con visión plural. Y no es quien deforma la realidad sino que trata de despertar y mover la conciencia del espectador. Mas se mueve en el campo ético que puramente estético.
    Echenique estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes hasta 1994, después de transitar colegios y universidades de Chiclayo, Piura y el Senati en Lima, compartiendo con diversidad de personas que mantienen historias parecidas y buscando desatar ese "vomito de pasiones y sentires". A través de la palabra y su pintura también recuerda imágenes de conventos con monjes antiguos que no se dejan ver, que admiran, que aplauden arriba entre altas paredes que detienen al tiempo, que provocan al sueño: “No hay lugar en la ciudad donde una campana tenga más autoridad y gran sonido. Me desborda la fantasía, el dolor y el miedo, y el arte que no es real, se está forjando,…la campana aun enseña, la ventana aún está lejana”
http://elmercuriodigital.es/content/view/29641/126/
http://cultural.argenpress.info/2010/09/la-pintura-de-juan-echenique-la-casa-de.html

viernes, 27 de agosto de 2010

170 AÑOS DE EL COMERCIO, POR JORGE ZAVALETA

http://gestion.pe/impresa/noticia/comercio-arte-comunicar/2009-05-11/3807
El Comercio y el arte de comunicar
Jorge Zavaleta Alegre (*)
Corría la década del sesenta. Los pueblos andinos se mantenían en el olvido. Una muestra de ello fue una epidemia que se extendió entre los campesinos y mineros de Cajamarca. Un insecto desconocido hasta entonces, con perfil muy semejante al de un ser humano, según un biólogo y un artístico dibujo, constituyeron elementos de una noticia que llamó la atención ciudadana.
Envié la información a El Comercio en mi condición de corresponsal de United Press International (UPI), agencia norteamericana que tenía un convenio con el Decano de la Prensa peruana para cubrir las principales ciudades del país.
Días después, El Comercio señalaba en su sección editorial que aquella información podría ser considerada como un prototipo de periodismo sensacionalista, y que no era la mejor forma de abordar o llamar la atención, sobre todo cuando se trata de los problemas del Perú, por complicados que estos sean.
En efecto, la sensatez y la ponderación son lecciones aprendidas en el tiempo. Y los 170 años de El Comercio y los siguientes, sin duda seguirán generando más de una polémica, porque sus páginas constituyen fuente obligada para conocer mejor la evolución o involución de la tierra que nos cobija.
La economía global no se sustenta como antes en conceptos de raza, religión o sexo. La producción está ligada a la eficiencia, conocimiento, destreza de los empresarios, de los obreros, de los profesionales, de las instituciones, de los Estados democráticos. Esta afirmación tiene que ver con ediciones de mediados del siglo XIX, que daban batalla a favor de la liberación de los negros, decisión gubernamental que a la luz de la historia, es hasta ahora uno de los pasos más significativos de nuestra emergente República.
Un mérito de El Comercio es su permanente defensa de nuestros recursos naturales, como el petróleo, esfuerzo que le implicó enfrentarse, en una época difícil, a una poderosa transnacional. Su patriótico mensaje sigue siendo vital frente al impacto ecológico, porque las consecuencias, muy pronto, serán apocalípticas, de proseguir la extracción no regulada de nuestro rico subsuelo y biodiversidad amazónica.
Esta preocupación lo ha motivado a entablar alianzas con otras instituciones para crear consciencia de que las cosas tienen que cambiar en materia de medio ambiente, tarea que sigue siendo desentendida desde  décadas atrás por la  llamada banca de desarrollo.
Supercholo de los domingos, la versión equivalente a Superman, así como la lectura del emblemático libro "La Otra Mitad del Mundo", fueron semillas que alimentaron el espíritu de la actual globalización. Ahora, publicaciones como Mi Negocio están dedicadas ahora a estimular y ponderar el rol de los empresarios emergentes, de la pequeña empresa y de los micronegocios, incluyendo las bienvenidas remesas, como mágica creación del trabajador peruano y su creciente aporte al PBI.
Este diario, uno de los más antiguos de América Latina, seguirá vigente en tanto siga dando respuestas a temas esenciales como la lucha contra la endémica corrupción, el fortalecimiento de la justicia y de la tributación, su cuestionamiento al creciente armamentismo, su demanda por aquellas reformas llamadas invisibles y su preocupación por la legión de peruanos que aún no forman parte de la estructura del Estado.
Un Diario se debe al insaciable interés de sus lectores, y su elaboración supone el arte de comunicar, que hoy El Comercio, con sus ediciones online, multiplica esfuerzos para ayudar a construir la soñada integración local, tanto económica como social, en armonía con otros mundos.
(*) Periodista.

martes, 24 de agosto de 2010

FUTURO DE AYACUCHO Y LA EDUCACION RURAL

Jorge Zavaleta Alegre
http://elmercuriodigital.es/content/view/29509/126/
http://www.argenpress.info/2010/08/peru-presente-y-futuro-de-ayacucho.html
“Una apuesta por la Comunidad de Regiones Andinas del Perú. 30% del presupuesto nacional para educación. El senderismo hoy es un invento de los que apoyan al narcotráfico”
Ing. peruano J.Pissani 
 Incidir en una buena educación desde la zona rural. Fusionar el sistema de salud. Fotalecer la Regionalización hasta lograr una Comunidad Andina de Regiones. Proseguir con la descentralización, la profesionalización del servidor público, incentivar la participación social y atacar severamente el narcotráfico, son algunas propuestas básicas para superar el atraso de los 111 distritos de Ayacucho.
Estas iniciativas se sustentan un amplio estudio de José Augusto Pissani Zúñiga, ingeniero especialista en hidráulica, fruto de su experiencia en proyectos de desarrollo rural, financiados con recursos locales y de la cooperación internacional, entre ellos con Oxafam, Banco Mundial y la Cooperación Suiza.
Para enfrentar al narcotráfico, que encubre la corrupción política y una aparente reaparición del terrorismo y la violencia política, sugiere: 1. Frontal prohibición y fiscalización de insumos, principalmente del kerosene. Diariamente ingresan al Valle cocalero del Río Apurímac y Ene - VRAE 5mil galones de kerosene que proviene de las plantas limeñas de La Pampilla y Conchán.
2. Promover la provincialización del VRAE, es decir un solo espacio integrado. 3. Mejorar los Índices de Desarrollo Humano, con programas manejados directamente por el nuevo Gobierno Local - Provincial, en aspectos de agua, saneamiento, energía, nutrición y vialidad. 4. Formación de Escuelas Técnicas Agropecuarias. 5. Inversión priorizada del Estado Central y Regional en proyectos productivos agropecuarios y agroindustriales, apoyados con una Banca Regional. 6. Continuar con la investigación de la hoja de coca para su industrialización y diversificación legal.
APUESTA POR LA EDUCACION
Treinta por ciento del Presupuesto Nacional a la Educación como inversión de primera prioridad, aprovechando al máximo recursos de Canje de deuda externa, Fondos Contravalor, recursos del canon minero petrolero y gasífero. Mayor presión tributaria, que actualmente es del orden del 15 % del PBI, pudiendo llegar a 20% y 22%, involucrando, en lo posible, a los 3 millones de micro empresas no formalizadas.
 La Educación rural y para la primera infancia debe ser prioridad, con nutrición complementaria y salud. Programas de alfabetización, y post alfabetización con ingreso a la educación primaria.
Combatir la pobreza debe partir de un Acuerdo Político Nacional, que considere estrategias para modificar y mejorar sustancialmente el sector de educación así como la estructura productiva.
Actualmente las regiones carecen de liderazgo político Regional y ausencia de una burocracia profesionalizada, agravada por el favoritismo político, los favores familiares, amicales y de “compadrazgo”
Los Gobiernos Regionales en el 2010 tienen únicamente el 16% del Presupuesto Nacional y Central 72%. Del total de los presupuestos regionales cerca del 80% corresponde a gastos corrientes y únicamente el 20%a gastos de capital. Los Gobiernos Regionales están siendo condenados a servir fundamentalmente como administradores de las planillas de pago de la burocracia. El presupuesto de Ayacucho en 2010 es de 537 millones de soles.
Aboga por un modelo de gestión gerencial, ágil, técnica y eficiente para alcanzar las metas propuestas. Para este año se ha asignando a la educación el 2.8% del PBI, en promedio el 15.7 % del Presupuesto Nacional.
En Ayacucho 17% del total de la población no tiene ningún nivel educativo; 31% con educación primaria; 33% educación secundaria; y 19% educación superior. En el área rural, el analfabetismo la tasa regional es de 27.2%, y en la Provincia de Vilcashuaman 30.4%.
Integrar la Salud en un solo órgano rector (MINSA). Un ente administrador que maneje un fondo único. Establecer el seguro universal. Incluir dentro del MINSA a los Programas, del vaso de leche, desayunos escolares y el PRONA.
Poner a disposición de las comunidades campesinas el personal técnico y profesional del Gobierno Regional, modernizar la administración de los predios, incrementar la productividad y los ingresos de los agricultores. Banca Regional Agropecuaria. Orientación y Capacitación por el Gobierno regional a los productores rurales en fuentes de financiamiento interno y externo. Manejo y seguro de la crianza y de camélidos domésticos.
Las Regiones se han constituido en Departamentos, continuando con débiles circunscripciones territoriales. En consecuencia es necesaria una regionalización económica-política.
Reforma Constitucional que permita a los pueblos y no a la burocracia decidir la configuración Regional partiendo de la integración de Provincias contiguas. Las Regiones para ser viables deben tener un mínimo de 600,000 habitantes y pertenecer a una macro cuenca hidrográfica. Considerar una regionalización transversal, propendiendo a que cada una de las regiones tengan integradas la Selva, Sierra y costa. No crear más de 10 Regiones.
El inventario del Perú
Las riquezas naturales principalmente en nuestra serranía, ubican al Perú en productor abanderado en el concierto de las naciones del Planeta. Ocupa el primer lugar en producción de harina de pescado, espárragos, páprika, plátano orgánico, lana, textiles, zinc y plata. El segundo, en alcachofa y cobre. Tercero, en mango y cacao. Cuarto, en paltas y plomo. Quinto, cítricos y oro. Sexto, en Café.
El año 2009, el PBI per cápita del Perú fue US$ 7,300. Las regiones más pobres son Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Pasco, Apurímac, Loreto, Amazonas y Huánuco, que conforman el Quintil 1. (Menos del 0.5 de Índice de Desarrollo Humana) y representan cerca del 20% de la población nacional.
Conclusión: El desbalance distributivo es el causante de la permanente pobreza y extrema pobreza durante los últimos cinco siglos. No habrá cambio en Ayacucho, ni el Perú rural sin el 30% del presupuesto nacional destinado a la Educación, reitera José Pissani.

lunes, 23 de agosto de 2010

PERU, EN BUSCA DE SU HIMNO NACIONAL

Jorge Zavaleta Alegre
Bolivarianos vs Sanmartinianos
Comenta Ricardo Pons Muzzo. Ver cartas a El Mercurio. http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=XnynL5LKNrI%3D    
http://www.cambio16.es/noticias/6/6.php#

Arq. y urbanista peruano Santiago Aguto Calvo
Casi
dos
siglos
después
de la
Inde-
penden-
cia de
España,
las repú-
blicas
latino-
ameri-
canas siguen discrepando sobre el papel
de Bolívar y San Martín, en un intento
de proteger el patrimonio histórico y cultural tangible e intangible de la región. Más aún en estos tiempos en que las identidades nacionales son afectadas por el peso de la globalización económica, los procesos de migración y el libre comercio.
Una de esas manifestaciones es el desencuentro de diferentes sectores sociales y políticos por definir el Himno Nacional del Perú, cuyo contenido, declarado intangible en 1913, por Ley 1801, sigue creando más de una discrepancia.
El arquitecto y urbanista Santiago Agurto Calvo, peruano descendiente de vascos, es Master por la Cornell University, Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Wiener. Ha librado varias batallas cívicas como el proyecto urbanístico “Descabalgando a Pizarro” que implicó, hace cinco años, el retiro de la Plaza Mayor de Lima del monumento del conquistador español. Sigue adelante con un movimiento sustentado en una profusa investigación de veinte años, titulada “Levantando la humillada cerviz”.
Esta iniciativa revive ahora, porque han surgido condiciones para que el actual Congreso del Perú defina el contenido del Himno Nacional del Perú, aprobado en 1821 en un concurso convocado por San Martín.
El Tribunal Constitucional, por resolución del 28 de mayo del 2005, señala tres elementos: Que debe ser eliminada la Primera Estrofa del Himno Nacional. Recuperar la V Estrofa (aquella que algunos hispanófilos de la Primera República Aristocrática consideran que es lesiva a España o la “Madre Patria”). Le corresponderá al Congreso determinar qué estrofa deberá acompañar al coro.
Otro elemento a favor es que el 28 de Julio último el Presidente de la República, inició su mensaje a la nación con las siguientes, que tácitamente constituyen una propuesta para legitimar el fallo del máximo organismo que vigila la Carta Magna del país con respecto al Himno:
“Dignas autoridades, hombres y mujeres en todos los hogares del Perú. Permítanme primero dejar constancia de mi profunda emoción al escuchar en la voz de los Representantes del Pueblo el Himno Nacional cantado con rotundo orgullo”.
A renglón seguido dijo. “Hemos cantado en él, que los Andes sostienen la bandera bicolor, anunciando a los siglos el esfuerzo, de ser libres por siempre. Queda pues atrás la apócrifa letra que nos llamaba oprimidos, de cerviz humillada, de indolencia de esclavos y consagramos así la estrofa del orgullo nacional, que hará vibrar en el corazón de los jóvenes nuestra convicción de triunfo”.
Agurto Calvo, argumenta que al actual Congreso, solo le restan once meses para poder legislar, tiempo que debe ser aprovechado para atender la demanda popular, porque ya hay varios antecedentes, que con diferentes artificios, siguen distorsionando la Historia.
Refiere que en el segundo gobierno del Presidente Fernando Belaúnde (1980-85), con el aval del Consejo de Ministros, que entonces lideraba el senador Manuel Ulloa, se elevó al Legislativo una iniciativa similar a la que busca acabar con la apócrifa, falaz, depresiva e ilegítima primera estrofa.
El gobierno del general Velasco Alvarado (1968-75) intentó modificar parte del Himno y también el régimen del general Morales Bermúdez (1975-80), pero no pudo concretar porque al no existir el Poder Legislativo, la decisión no tenía valor. En un diálogo entre Belaúnde y Morales Bermúdez, quedó la promesa que el gobierno democrático lo haría. Pero cuando el debate llegó a la Cámara Alta, el propio Manuel Ulloa, cambió el fondo de la propuesta y el tema pasó al olvido.
Agurto Calvo, manifiesta su aprecio al trabajo que hicieron el musicólogo y periodista Carlos Raygada, fallecido en 1853, quien teorizó la problemática del Himno. Igualmente, a los historiadores Gustavo Pons Muzzo y Juan José Vega, el primer estudioso peruano que proclamó las victorias de los Incas sobre los conquistadores, quien por muchas décadas batalló por la restauración del Himno Nacional. En igual forma resalta a todos los historiadores que ratifican que desde la Rebelión de Manco Inca, en 1553, hasta la llegada de San Martín en 1820, en el Perú nunca se dejó de luchar por el yugo español… Hasta hace tres décadas, en todos los aniversarios patrios, el Himno Nacional era cantado en todos los cines de Lima.
Santiago Agurto no cesa en su tarea cívica, no como chauvinista sino para alentar el amor al país, afectado profundamente por la ausencia de reformas sociales y económicas de contenido popular. Alista una nueva cruzada en torno al rescate de la Covadonga, embarcación chilena que zozobró durante la Guerra del Pacífico, y que se encuentra en las costas del norte de Lima, en la localidad de Chancay. Solo el mayor conocimiento de la historia permitirá seguir construyendo los sueños de San Martín y Bolívar.
El HIMNO
Letra: José de La Torre Ugarte. Música: José Bernardo Alcedo.
VI ESTROFA
En su cima los Andes sostengan,/la bandera o pendón Bicolor,/que los siglos anuncie el esfuerzo/que ser libres, por siempre nos dio./A su sombra vivamos tranquilos,/y al nacer por sus cumbres el sol,/renovemos el gran juramento/que rendimos al Dios de Jacob.
Nota. Tampoco esta estrofa que hoy se canta oficialmente, goza de consenso, por ese verso “del dios de Jacob”, en un Estado laico y con diversidad de credos religiosos, y porque la iglesia católica también es responsable de la muerte de millones de indios y de la destrucción del Tahuantinsuyo.

Aún perviven admiradores de la República Aristocrática, que recuerdan el intento reformista de 1901, aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña, para elegir una nueva letra, considerando que la del poeta iqueño Torre Ugarte, era agresiva hacia España. Dicho concurso lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas y se publicaron en los cancioneros populares. La primera de las seis estrofas del poeta limeño fue un hermoso poema que valora por igual la acción de Bolívar y San Martín:
Si Bolívar salvó los abismos/ San Martín coronó la altitud;/y en la historia de América se unen/como se unen arrojo y virtud/Por su emblema sagrado la Patria/ tendrá siempre, en altares de luz/ cual si fuesen dos rayos de gloria,/dos espadas formando una cruz.
V ESTROFA
Excitemos los celos de España/Pues presiente con mengua y furor/Que en concurso de grandes naciones/Nuestra patria entrará en parangón./En la lista que de éstas se forme/Llenaremos primero el reglón/Que el tirano ambicioso Iberino,/Que la América toda asoló.
Nota. El Tribunal Constitucional se ha pronunciado por la reincorporación de esta estrofa.
http://elmercuriodigital.es/content/view/29483/126/
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=XnynL5LKNrI%3D
-
COMENTARIO DEL SEÑOR RICARDO PONS MUZZO
Una consulta vía http://elmercuriodigital.es de:

Ricardo Pons Muzzo
Estimado Sr Zavaleta: complacido por su artículo en la lucha por la recuperación de la letra original del Himno Nacional comparto con usted dos carta: la primera escrita por mi padre en el 2003 y la segunda por mi familia al Sr Althaus por una entrevista al arquitecto Agurto sobre el mismo tema y quién acompañó a mi padre en una etapa de esta cruzada. Si me facilita un correo con gusto le adjunto algunos archivos de interés.
Saludos cordiales
Ricardo Pons Muzzo
PRIMERA CARTA
Jesús María, 27 de septiembre del 2003
Señor Jaime de Althaus
Conductor de “La Hora N”
Canal N
Ciudad.-
Estimado Señor de Althaus:
Tengo la gran satisfacción de dirigirme a Usted para hacerle llegar mi cordial saludo y a la vez enviarle mi reciente obra titulada “LA DECLARACIÓN Y LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA” que he escrito con el trabajo cuidadoso de algunos años por tratarse de un tema muy delicado y cuya finalidad es contribuir al robustecimiento del sentimiento nacional en peruanos y peruanas que se fue formando a través de la etapa revolucionaria y tuvo su expresión patriótica con las primeras instituciones y símbolos patrios que fueron apareciendo como manifestación viviente de la nacionalidad.
El primer símbolo patrio fue el que el General San Martín estableció en Pisco el 21 de octubre de 1821 que como sabemos era de líneas diagonales con los colores rojo y blanco y un escudo en el centro. Los colores rojo y blanco han quedado permanentemente.
La primera institución nacional independiente establecida por el pueblo de Lima en representación de todo el Perú fue el Cabildo que el domingo 15 de julio de 1821 declaró POR LA VOLUNTAD DEL PUEBLO LA INDEPENDENCIA DEL PERU DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA Y DE CUALQUIERA OTRA EXTRANJERA. El sábado 28 de julio de 1821 el General San Martín PROCLAMO ANTE EL MUNDO por esta voluntad del pueblo expresada el día 15 LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
El 3 de agosto el General San Martín estableció transitoriamente su Gobierno Protectoral y el día 7 convocó a un concurso para establecer la Marcha Nacional del Perú (págs. 34 y 35). Después de varias circunstancias, el domingo 23 de septiembre en una gran ceremonia patriótica fue aprobada por el General San Martín en vista del gran entusiasmo que despertó en el pueblo la Marcha Nacional escrita por don José de la Torre Ugarte, música de don José Bernardo Alcedo y cantada por la Cantatriz doña Rosa Merino. Sin aprobación de decreto que la oficializara, por ser muy conocida por el pueblo, fue cantada en las ceremonias oficiales y por los escolares,
pero desgraciadamente la letra no fue publicada en la Gaceta, lo que creó un gran problema que todavía continúa.
Durante su gobierno, el 15 de marzo de 1822 por acto del Supremo Marqués de Torre Tagle, se estableció la bandera y el estandarte de franjas horizontales reemplazando a la primera bandera que dió en Pisco, la que no duró mucho tiempo pues el 31 de marzo del mismo año fue reemplazada por la bandera de franjas verticales la cuál, sin el sol que tenía en la franja blanca, fue aprobada por el Congreso en 1825 y es la que tenemos hasta la ahora como símbolo de la patria.
A partir del gobierno de Don Simón Bolívar, las leyes que se han dado para establecer los símbolos de la patria son las siguientes:
1.- La ley del 25 de febrero de 1825 que establece el Escudo de Armas de la Nación Peruana; el Gran Sello del Estado; La Bandera Nacional; El Pabellón; El Estandarte y La Escarapela. (Pag. 45).
2.- El decreto-ley Nº 11323 del 31 de Marzo de 1950 que establece normas para el empleo y confección de los símbolos patrios establecidos por la ley anterior.
3.- La ley Nº 1801 del 26 de febrero de 1913 que establece equivocadamente el Himno Nacional del Perú; hoy en debate (pag. 96).
4.- La ley Nº 24615 del 19 de diciembre de 1986, modificando el Gran Sello del Estado (pag. 72).
5.- Decreto supremo del 4 de Julio de 1901 autorizando el uso de la Bandera Nacional de Guerra en los cuerpos de las tres armas. Este decreto supremo fue ampliado por el del 23 de junio de 1953 (pags. 92-93).
De todas estas leyes consideramos que el error e incumplimiento cometido en la ley Nº 1801 es el mas grave de todos, pues esa ley dispone en su artículo primero que se declara “oficial e intangible” la letra del Himno Nacional debida “a la pluma” de don José de la Torre Ugarte y adoptada como tal en 1821 por el Supremo Gobierno del General San Martín. Pero en el artículo cuarto de la misma ley se considera como estrofa una no escrita por de la Torre Ugarte ni aprobada en 1821 por el Supremo Gobierno de San Martín, de autor desconocido y ofensiva a la dignidad del pueblo, como sabemos.
Con respecto a los Símbolos de la Patria, y para mejor explicación de lo que decimos en la obra, hemos publicado el libro totalmente ilustrado para poder apreciar mejor los incumplimientos y errores que frecuentemente se han cometido y se cometen en su confección y aplicación. Por lo tanto es conveniente advertir, Señor de Althaus, que el lector o lectora deben poner la atención conveniente de lo que se dice entre las páginas 75 a 94, observando cuidadosamente las fotografías con la explicación que se hace en cada una. Así tenemos que el Pabellón está conformado por la Bandera teniendo en el centro el Escudo de Armas con su timbre cerrado abrazado de una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda, entrelazados en su parte inferior y abrazando el Escudo y se usa en las instituciones oficiales. Cuando el Pabellón está colocado en una asta, inmóvil, conforma el Estandarte de la institución pública o privada y en éste caso el Escudo debe verse inclinado sobre la franja blanca, pues de lo contrario está mal. Errores muy comunes son que no usen el color verde en la corona cívica así como en la palma y la rama de laurel, sino el color dorado para hacerlo mas atractivo, cuando debe ser verde, tal como lo produce la naturaleza. Es también otro error muy común que tanto la Bandera como el Pabellón, al igual que el Estandarte tengan fleco dorado para hacerlo mas elegante. También es otro error que en las casas particulares, automóviles e instituciones particulares se usen flameando la Bandera con el Escudo, lo que no es correcto. En los desfiles escolares es frecuente ver, como se presenta en fotografías de la obra, estos errores en los Estandartes de las instituciones escolares. Por lo Tanto, es urgente la expedición de un Reglamento que norme la confección y uso de los símbolos patrios y eso es lo que pedimos.
El penúltimo artículo está destinado a considerar “EL HIMNO NACIONAL SÍMBOLO DE LA PATRIA SEGÚN EL ARTICULO 49 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA”, y que contiene el mas grave error que se tiene que solucionar para afianzar rotundamente el sentimiento nacional y la tradición histórica.
La ley vigente Nº 1801 tiene su origen en el proyecto de ley del 4 de septiembre de 1910, fecha en que el senador por el Departamento de Ancash Señor César A. E. Del Río, presentó a su cámara un proyecto de ley declarando intangibles y oficiales la letra y música del Himno Nacional debidas respectivamente a don José de la Torre Ugarte y don José Bernardo Alcedo y adoptado como tal en 1821 por el supuesto gobierno. El proyecto del señor del Río dice lo siguiente:
Artículo 1º: Declárese intangible la letra y música del Himno Nacional debidas respectivamente a la pluma de Don José de la torre Ugarte y a la interpretación del maestro don José Bernardo Alcedo y adoptado como tal en 1821 por el supremo gobierno”.
Artículo 2º: Declárese así mismo oficiales la letra y la música del Himno.
Los Artículos tercero y cuarto se refieren a cuestiones administrativas, pero en el Artículo quinto se decía lo siguiente: “La Comisión de Redacción al presentar el respectivo proyecto para la aprobación de las Cámaras, acompañará la letra del Himno Nacional a que refiere el Artículo 2º.” O sea que el señor del Río no acompañó en su proyecto de Ley la letra correspondiente a “la pluma” de don José de la Torre Ugarte debido a que entonces, el Himno Nacional se publicaba con cuatro o cinco estrofas debido a haber fallecido los dos autores y no se podía controlar el número de estrofas, que podían ser tres, cuatro o cinco según la fuente utilizadas en el álbum de Ayacucho tiene 4 estrofas.
El documento fidedigno para conocer la autenticidad de la letra está en la carta, que conservaba Alcedo para que le pusiera música, con la letra auténtica del Himno, que solo se pudo conocer por la investigación histórica en 1921, cuando el 28 de Julio de ese año, la revista “Mundial” lo dio a conoce en su edición extraordinaria del 28 de Julio de 1921 con motivo de conmemorarse el centenario de la Proclamación de la Independencia del Perú, cuando ya se había publicado la Ley 1801. Este documento fundamental sobre la letra del Himno, fue conservado por la familia de la Torre Ugarte y uno de los familiares que conservaba el documento, se lo obsequió en 1924 al Presidente Leguìa, quien lo envió el Museo Nacional de Historia, en tiempos que era director del Museo el entonces joven historiador don Jorge Guillermo Leguìa, y en ese Museo se conserva en la caja fuerte, este documento que es la prueba fundamental de lo que en 1821 escribió don José de la Torre Ug arte, en agosto de 1821 para que Alcedo le pusiera música, y que se cantó en la ceremonia patriótica del 23 de Setiembre de 1821 con la presencia del general San Martín.
En 1862 se publicó el ALBUM DE AYACUCHO por el capitán de caballería don José Hipólito Herrera con importantes documentos de la independencia del Perú y en las primeras páginas se publica una primera canción patriótica de autor desconocido, pero de influencia negroide, con siete estrofas, siendo la primera la que empieza con el desdichado verso de “LARGO TIEMPO EL PERUANO OPRIMIDO”. Este libro fue publicado antes de que Alcedo regresara a Lima desde Santiago en 1863, y esta desdichada canción fue empezando a cantarse por el pueblo negroide y la que la Comisión de Redacción del Congreso utilizó. Como hemos dicho, esta Comisión debió presentar al Senado de la República así como a la Cámara de Diputados, la Letra auténtica del Sr. de la Torre Ugarte, al discutirse en ambas Cámaras el proyecto de ley del Sr. del Río, pero nunca lo hizo, de manera que las Cámaras no conocieron la Letra y por lo tanto no aprobaron la Letra del Sr. de la Torre Ugarte, sin o que posteriormente los miembros de la referida Comisión señores J. Matías León y Rafael Grau la pusieron por su propia voluntad, y para ello tuvieron que quitar de la Letra de de la Torre Ugarte la primera estrofa que pasó a ocupar el segundo lugar, y para que el Himno siempre contara con seis estrofas le quitaron la quinta y como primera estrofa pusieron la publicada en el Álbum de Ayacucho de autor desconocido. Buscando el motivo de este cambio sin haber una opinión del Sr. del Río que la autorizara, creo encontrar la razón por la cual retiraron la primera estrofa escrita por de la Torre Ugarte, el verso que dice “POR DOQUIER SAN MARTÍN INFLAMADO”,debido a que es un elogio al general San Martín y seguramente para que no se cantara esa estrofa los miembros de la Comisión de Redacción, que serían Bolivarianos, la quitaron.
En consecuencia, me parece que para la solución de este conflicto sobre la primera estrofa lo conveniente sería derogar la ley 1801, que como hemos dicho, la Letra que contiene en su artículo cuarto, no fue aprobada ni por la Cámara se Senadores ni por la de Diputados, y no fue escrita por de la Torre Ugarte y expedir otra Ley conteniendo el artículo primero del Proyecto de Ley del Sr del Río y luego poner en el segundo artículo el íntegro de la Letra que está escrita por don José de la Torre Ugarte que se ha conservado con toda autenticidad en el Museo Nacional. Esta nueva ley tendría que ser reglamentada a continuación para que no cantara la primera estrofa escrita por de la Torre Ugarte, que no es del gusto de los Bolivarianos y reglamentar que se cantara las sexta estrofa que es muy activa y de sentido patriótico, pero como muchas personas objetan que esta sexta estrofa termine con los versos “renovemos el gran juramento/ que rendimos al Dios de Jacob” p orque dicen que el Dios de Jacob era el Dios de los judíos. Pero según lo que nos enseña la Historia Eclesiástica, el Dios de Jacobo era Jehová que en lengua hebrea quiere decir Dios, esto es, EL GRAN HACEDOR DEL UNIVERSO. Además en el coro del Himno se dice: “QUE LA PATRIA AL ETERNO ELEVÓ”, por lo cual nuestro Himno en el coro invoca al Eterno, o sea al Gran Hacedor del Universo, que es el Dios de Jacob. Por lo tanto, El Gran Hacedor del Universo debe estar al final de nuestro Himno lo que no sería cambiar la letra del Himno sino interpretar mejor lo que el autor ha querido decir.
Atentamente,
Gustavo Pons Muzzo
SEGUNDA CARTA
Lima, 29 de julio del 2010
Señor Magíster D. JAIME DE ALTHAUS GUARDERAS Director y Conductor del programa “La hora N” Ciudad
Asunto: Entrevista al Arq. Santiago Agurto Calvo e Investigación sobre la letra auténtica del Himno Nacional del Perú y la VI estrofa.
De nuestra mayor consideración:
Me dirijo a usted, por especial encargo de mi madre, Aurea Díaz Vda. de Pons Muzzo y hermanos para manifestarle que hemos visto con agrado la entrevista efectuada al arquitecto Santiago Agurto Calvo en la cual se destaca la importancia de restablecer la legalidad de nuestro Himno Nacional, respetando la letra de su autor Don José de la Torre Ugarte y que nuestro pueblo cante la sexta estrofa, de su autoría y deje finalmente de entonar la I estrofa ilegítima, denigrante y apócrifa.
El Arquitecto Agurto, amigo personal de mi padre Gustavo Pons Muzzo (somos familias amigas y fuimos vecinos en Jesús María durante 40 años por lo que apreciamos mucho a Don Santiago, quién durante todos estos años tuvo a su disposición la biblioteca personal de mi padre, viniendo a consultarle siempre sobre temas históricos hasta sus últimos meses de vida) ha dedicado algunos años a sumarse a esta cruzada, estoy seguro por su significado y tal vez contagiado por la tesonera labor de investigación y divulgación que mi padre venía realizando de mucho tiempo atrás. Fue y es un gran apoyo al sumar su valioso nivel intelectual a esta campaña patriótica de defensa de los Símbolos de la Patria.
Sin embargo, es necesario aclarar que esta es una lucha continua y centenaria que empezó en 1913 con el autor de la ley N° 1801, Senador César del Rio, quien se planteó ordenar las diferentes “versiones” del Himno Nacional. Lamentablemente las buenas intenciones del Senador se estropearon al legalizar una estrofa ilegítima. Luego en 1921, a los 100 años de nuestra independencia la revista “Mundial” publicó la letra original e íntegra, escrita en una carta autógrafa de Don José Bernardo Alcedo (GPM, 2003; pág 103) dirigida a su amigo Don Juan D. Rivera en 1863, descubriendo y llamando la atención sobre este error garrafal. Luego, desde 1937 fue Don Carlos Raygada quien llamó la atención nuevamente sobre este lamentable desliz. También el Dr. Alberto Tauro del Pino fue un destacado investigador sobre este hecho en los años 50.
En los años 70 fue mi padre quien tomó la posta gracias a la investigación que desarrollo para la “Colección Documental de la Historia del Perú”. Toda esta labor de los 70 e inicios de los 80 llevó a que el Gobierno de Don Fernando Belaunde Terry designara una comisión oficial “encargada de proceder a la investigación oficial para determinar la autenticidad relativa a la letra del Himno Nacional y los alcances a que se refiere la Ley N° 1801” y que pusiera fin a estas irregularidades. El pronunciamiento de esta comisión oficial que presidió el Dr. Jorge Trelles Montero como representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (mi padre la integró como representante del Instituto Sanmartiniano del Perú) fue confirmando lo conocido desde 1921. Esto llevó a que el Senador Don Oscar Trelles Montes y otros senadores presentaran un proyecto de ley que rectifique el art 4° de la ley 1801; lamentablemente este proyecto fue rechazado al final porque consider aron que la estrofa apócrifa “forma parte de la tradición nacional”. Como hecho anecdótico, mi padre publicó su libro La Ley N° 1801 y la letra auténtica del Himno Nacional” en 1983 y en el ya daba por descontado el éxito del proyecto (GPM, 1983; página 54) producto del trabajo riguroso de varios intelectuales y autoridades peruanas.
Al ver el desenlace en el Congreso en 1984, retomó tenazmente la lucha y la llevó hasta que le dieron las fuerzas antes de fallecer en febrero del 2008. Se preocupó de divulgar en su entorno intelectual y públicamente la misma carta autógrafa de Alcedo de 1863 que demostraba que la primera estrofa no era de autoría de Don José de la Torre Ugarte y que había sido mostrada por Don César Pacheco Vélez (GPM,1983; página 52, 2° párrafo) en 1982 en una Mesa Redonda organizada por el Instituto Sanmartiniano del Perú que mi padre presidía. Mi padre encontró nuevamente la famosa carta, celosamente guardada en una caja fuerte, en su paso como Director del Museo de Historia de Pueblo Libre en 1983 y gracias a ello pudo fotocopiarla y divulgarla dándole su verdadera dimensión y valor.
Fue por el 2001 que se sumo con mucho entusiasmo el Congresista Edgar Villanueva Nuñez (a quien mi padre tuvo el placer de recibirlo en casa) ver y luego el Congresista Jonhy Lescano Ancieta, quienes desde su importante cargo apoyaron y apoyan la modificación de la Ley 1801. Fue Don Johny Lescano quien llevó la iniciativa hasta el Tribunal Constitucional. El día que el Tribunal da su fallo en mayo del año 2005 mi padre (a sus 89 años) asistió invitado y, sin estar programado en la agenda los Señores Miembros del Tribunal le otorgaron unos minutos, ante la gestión del Congresista Lescano, para que diera su versión histórica y opinión del tema tratado. De esto fue testigo presencial mi hermano Federico quien animó a mi padre a asistir a la sesión y lo acompañó. En el acta del fallo de Tribunal Constitucional hacen la referencia bibliográfica respectiva a mi padre.
Pero no solo a través de sus investigaciones y sus libros luchó mi padre por el restablecimiento de la letra original y legítima. Tuvo otros aportes y aquí es de justicia precisar que ante las dificultades legales (que siempre hubieron y que hasta la actualidad no se solucionan) fue mi padre quien tuvo la iniciativa de plantear en el prólogo del libro (que adjunto) sobre los símbolos de la patria de la Colección Documental de la Independencia del Perú a principios de los 70 (GPM, 1983; pág. 49, párrafo superior) se cante la sexta estrofa en lugar de la apócrifa. Esto tuvo eco en esos años y se dispuso su cumplimiento oficialmente en 1979. Fue la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia quien hizo el pedido formal y se aceptó, para el sector educación y los institutos armados. Era una salida legal e inteligente ante los inconvenientes de décadas y por el tipo de gobierno de entonces. Lamentablemente en 1984 se interrumpió producto del fallo Congresa l como ya se ha señalado, pero felizmente esta idea ha sido retomada y restablecida hace un año por el actual Ministro de Defensa Ingeniero Rafael Rey para los institutos armados. Ahora vemos con entusiasmo que esta decisión del Señor Ministro de defensa está siendo adoptada por todo el gobierno, creemos con bastante aceptación y éxito y hemos visto congratulados como el mismo Dr. D. Alan García Pérez, Presidente Constitucional de la República, además de entonarla con gran fervor hizo una importante referencia al himno al iniciar su Mensaje a la nación el día de ayer. Entonces, pues, es el Congreso quien tiene la palabra final.
Mi padre, en sus actos personales, era consecuente con su pensamiento. En cuanta actividad cívico patriótica u oficial en que se entonaba la estrofa apócrifa, guardaba silencio mostrando su malestar respetuosamente y solo cantaba el coro. Mi padre tenía un colegio en Barranco (el “San Julián”) y en esos claustros, desde los años 70 se cantaba y se continuó cantando la sexta estrofa hasta que se cerró, a los 49 años, en el 2004. Cualquiera de sus miles de ex alumnos puede dar fe de ello. También en instituciones que él presidió como el Instituto Sanmartiniano o el Club Departamental Tacna se cantaba siempre desde esos años la sexta estrofa en sus actividades.
En todos estos más de 30 años son muchas las personas que han apoyado este trabajo de amor a la patria y defensa de los símbolos nacionales por lo que esperamos que Usted continúe apoyando esta empresa patriótica, desde su importante labor periodística, ante el Congreso Nacional. Estoy seguro que le serán útiles los libros publicados por mi padre, por ello le adjunto archivos de los libros editados en 1983 y el año 2003 sobre este tema. También le adjunto el archivo de una carta que mi padre le envió a Usted (entre otros líderes de opinión) acompañando su libro del 2003 (el resaltado en negrita en el archivo es mío). El archivo digital de esta carta lo tengo porque fui yo quien la mecanografío ante el dictado de mi padre, ya a sus 87 años.
Finalmente manifestarle que como familiares de Gustavo Pons Muzzo tenemos gran orgullo al ver que finalmente se ha entendido su mensaje y el de todos los que trabajaron y trabajan en esta cruzada; pero más aún porque la iniciativa que tuvo mi padre en los 70 respecto a no entonar la estrofa apócrifa y con mensaje denigrante y en su reemplazo entonar la sexta, a finalmente tenido eco quizá al darnos ya cuenta y respaldados por el optimismo desbordante de nuestro futuro como país, que somos capaces de llevarnos por nosotros mismos a destinos mejores, ideales que tuvieron los peruanos de los momentos de la lucha por nuestra independencia y la fundación de la República y que, el gran maestro e historiador Don Jorge Basadre explica muy bien en su ensayo “Este Perú, dulce y cruel”. Esperemos en conclusión que esta alternativa de cantar la sexta estrofa sea plenamente oficializada y la lucha centenaria por la legalización de la letra legítima del himno algún día y pronto, llegue a su fin.
Reiterando mis sentimientos de especial consideración.
Muy atentamente
Ricardo J. Pons Muzzo Díaz
DNI 07214729

domingo, 22 de agosto de 2010

EL PATRIMONIO INMOBILIARIO DEL PERU

Jorge Zavaleta Alegre
El Perú dispondrá de un registro sistematizado de las obras urbanísticas y arquitectónicas de sus zonas urbanas y rurales que tienen alguna característica de valor especial, inventario de incalculable valor para conocer el capital cultural y un impacto en el desarrollo.

Ciudad de Puno
La Municipalidad tiene la obligación de proteger la propiedad y las acciones de administración de los bienes que conforman su patrimonio inmobiliario en el sector público nacional. Le corresponde mantener actualizado el Margesí de Bienes. Deben cuidar que sus títulos de propiedad estén saneados e inscritos en los Registros Públicos.
Si reconocemos la estrecha relación entre la modernización, el cambio cultural y la persistencia de los valores tradicionales, en un contexto de globalización económica, es cada vez más factible promover las industrias culturales y poder conocer el patrimonio inmobiliario e histórico de una ciudad.
El Patrimonio Histórico es un conjunto concertado o disperso de edificios, construcciones, espacios, plazas, monumentos, fuentes, etc. que representan valiosas manifestaciones culturales de períodos anteriores o actuales, o bien simbolizan hechos históricos relevantes.
La iniciativa el Colegio de Arquitectos del Perú no solo se sustenta en términos teóricos y prácticos. Es una nueva manera de medir las riquezas de la naciones y seguramente articulado a otros programas internacionales.
El inventario en marcha es una nueva forma de medir las condiciones y capacidades intangibles de las personas, en donde la economía pasó de expresarse en unidades monetarias al concepto de “capital intangible”, al concepto sociológico para explicar el complejo mundo del desarrollo integral.
Con el avance de la internacionalización del comercio, suele escucharse que la poca confianza reduce la capacidad de las personas para asociarse y que eso genera una desaceleración del crecimiento económico. El Inventario Patrimonial Patrimonial, gracias a la tecnología, es factible hacerlo en la medida que se cuenta con el concurso de todos sus agremiados.
Los arquitectos están dispuestos por su propia necesidad personal y por la proyección de disponer de un programa con información, documentación escrita y fotográfica actualizada, hasta lograr en instrumento que ya Adam Smith tituló finales del siglo XVIII: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
“El programa del gremio de arquitectos - también para ingenieros, urbanistas, constructores y otros profesionales - será una guía, una fuente de información para conocer la actividad proyectual de los arquitectos y para la investigación de diferentes aspectos relacionados con la arquitectura y las Ciudades”, explica Javier Sota Nadal, Decano del Colegio de Arquitectos del Perú.
Se trata de un esfuerzo y un aporte que cruza la historia de la arquitectura - comprendiendo el ámbito y entorno de la ubicación, el momento de su creación y ejecución, estilo, tendencia, además de las características, cualidades y calidades de cada obra. La economía ha cruzado la línea de lo intangible y la gente no se comunica lo suficiente por diferencias culturales.
Pronto, se espera que el país disponga de un instrumento muy dinámico. La participación de los agremiados no podría estar en duda, aprovechando las ventajas de la tecnología. Precisamente, la publicación “100 Años Formando Arquitectos”, en el 2010 ya existen en el Perú 26 universidades (de 100) que tienen facultades de Arquitectura con una matrícula nacional que bordea los 17 mil alumnos y cuya realidad se caracteriza, entre otros aspectos, http://cap.org.pe/pdfs/100A%C3%B1os/faua5.pdf, por lo siguiente:
Hay un cambio de una sociedad predominante rural a urbana. Densificación acelerada del sistema de ciudades. Prosigue el crecimiento urbano con invasiones. La industria de la construcción crece en tamaño y complejidad. El sector inmobiliario aparece como actor básico de la edificación. La Descentralización tiene muchas dificultades por el traslado de competencias del Gobierno Central. Las normas que regulan las compras y contrataciones del Estado se subordinan al profesional con relación al capital inmobiliario a las empresas constructoras.

En la siguiente dirección  http://patrimonio.cap.org.pe encontrará la información para validar su condición de Registrador, Colaborador o Visitante. El Usuario Visitante, podrá colaborar con sus comentarios y valoración. El programa, tiene estrecha relación con las industrias culturales – léase fonografía, cinematografía, video, televisión, radio, teatro, artes visuales, publicidad, prensa, revistas y las artesanías-. El Patrimonio Nacional Inmobiliario será útil para satisfacer demandas y probabilidades de desarrollo, y muy apreciado por el Sector Privado, el Estado y la Comunidad local e internacional.

jueves, 19 de agosto de 2010

EXAGONO DE ORO PARA NUESTRAS MEJORES CIUDADES

Jorge Zavaleta Alegre
Cuando los conceptos vienen acompañados de la belleza – como ocurre con la poesía, la literatura, la pintura, la escultura, el cine – es más factible que el hombre abra su mente y los reciba. El dramaturgo alemán, Federico Schiller (1759-1805), autor de la letra del Himno a la Alegría, explica que “es a través de la belleza como se llega a la libertad”.
Pues los seguidores de Schiller sostienen que la libertad implica tomar decisiones sobre la propia vida y sobre la sociedad en que se vive, pero para elllo se requiere tener un mínimo de conocimientos.
Por cierto, estas ideas están presentes en el Lugar de la Memoria, en la cúspide de un acantilado de la Costa Verde de Lima, financiado por la cooperación alemana. El diseño es fruto de un concurso, cuyos ganadores son Barclay & Crousse (Sandra Barclay & Jean Pierre Crousse), un equipo de arquitectos y también esposos, cuya labor profesional incluye Francia y Perú, además de su labor como docentes universitarios.
Los resultados de este concurso fueron dados a conocer en la nueva sede de la Biblioteca Nacional del Perú, inagurada en marzo de 2006 en el distrito limeño de San Borja. El propósito era destcar que fue la última obra pública que el Estado convocó a concurso arquitetctónico, en 1994, norma y tradición rota por el gobierno autoritario y más corrupto del siglo XX, cuyo líder ya está condenado a 25 años de prisión en ejemplsr fallo del Poder Judicial, que con cuya acción demuestra la posibilidad de ser reformado desde sus raíces.
Para el Lugar de la Memoria se presentaron 97 proyectos, cuya representación estará dedicada a honrar a las víctimas del terrorismo y el contraterrorismo de las últimas décadas del pasado siglo.
Con en esta misma perspectiva de valorar la capacidad creativa, el Colegio de Arquitectos del Perú y la empresa del sector construcción CELIMA han convocado a la novena edición del Concurso de Calidad Arquitectónica, cuyo número de participantes aumentará notablemente, porque el Perú experimenta en esta década el boom de la construcción, con las consiguientes implicancias que supone la vulnerabilidad de los actuales procesos legales, modificados por presión del inversionista antes que la seguridad de los habitantes.
El año pasado los proyectos creativos e innovadores de esta competencia fueron el Hotel Westin Libertador Lima a cargo de los arquitectos Enrique Néstor Chuy y Bernardo Fort Brescia y la rehabilitación del Puericultorio Pérez Araníbar a cargo de los arquitectos Jorge Ruiz de Somocurcio y Arturo Marcelino Morales, donde funcionarán las nuevas oficinas de las Naciones Unidas”.
Para esta nueva edición del Concurso de Calidad Arquitectónica se consideran las categorías: Vivienda Unifamiliar o Bifamiliar, Temporal (playa, campo), Vivienda – Multifamiliar, Programa MI VIVIENDA, Programa TECHO PROPIO, Comercio e Industria hasta 2,000 m2 y mayor 2,000 m2, Sectores Sociales (Educación, Salud y otros), Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, Renovación Urbana y Espacios Públicos (Municipalidades).
Los ganadores de cada categoría recibirán el Trofeo Calidad Arquitectónica CAP – CELIMA. La presentación de proyectos venece el 15 de noviembre de 2010, y la premiación será en enero de 2011.

XIV Bienal de Arquitectura
Una tercera referencia concursal es la XIV Bienal de Arquitectura. Entre las numerosas categorías de vivienda en esta jornada también se incluye los temas de reciclaje de edificios y la puesta en valor de obras patimoniales.
Pueden participar todas las obras construidas y documentos terminados entre el primer de enero del 2008 y el 30 de junio del 2010, que no hyan participado en otra bienal nacional.
Esta será una Bienal particular por varias razones: Se cumplen 40 años del inicio de estos eventos. Creciente presencia de arquitectos de todo el país, porque ahora los colegiados provienen de 26 facultades de distintas ciudades. Y el afán descentralizador que se propone rebatir el centralismo y reconocer no solo la arquitectura del pasado sino a los arquitectos jóvenes.
La Bienal se ha dividido en cuatro macrorregiones: Norte con sede en Piura, Centro en Huancayo, Sur en Tacna y  Lima   y  las sedes serán rotativas. Cada macrorregión tendrá su propio jurado.
Este año la Bienal será en Arequipa, en la segunda semana de setiembre, con la asistencia de invitados extranjeros, charlas técnicas, exhibición de los trabajados, la selección y premiación.
En cada una de las cuatro macrorregiones los ganadores obtendrán un exágono de plata. Entre los cuatro premiados se elegirá el exágono de oro, máximo galardón de la XIV Bienal.
Por primera vez en las bienales se distinguirá la participación del público que con su votación, vía internnet, podrá emitir su opinión previa ante los jurados regionales. La convocatoria es abierta a todo el país y la votación, previo registro, será a través de laa web: www.cap.org.pe
A manera de conclusión. Se espera que esta dinámica concursal tan útil para estimular la calidad arquitectónica, es un elemento valioso para la transparencia, sobre todo en el caso de las inversiones públicas, que el actual Gobierno, no obstante la promesa formal de la Presidencia del Congreso, aún no debate, ni aprueba la iniciativa legal presentada por el Colegio de Arquitectos del Perú para restablecer los concursos, cuya ley de Consucode de 1998 eliminó este instrumento, tan útil para todo buen gobierno.
jorgez.1944@yahoo.es
511  997909813

martes, 17 de agosto de 2010

BANCA ARRASO ETICA:TOLEDO DESDE CGDD WASHINGTON

Por: Jorge Zavaleta Alegre
Semanario Cambio16,Madrid
http://www.cgdd.org/?news=84
* Ex presidente peruano y ex directivos del BM y BID estudian sanciones en Sao Paulo
La Banca arrasó la ética
-Las multinacionales alimentan la corrupción, el armamentismo y el narcotráfico.
- ¿Cuánto tiene que crecer la Región para reducir la pobreza y que pueden hacer los gobiernos?
“Hemos venido creciendo, pero no ha incidido en un redibujo del rostro social de AL. La pobreza se redujo algo durante los primeros 7 años con crecimiento de 6% promedio. Todo se llevó el rio por impacto de la crisis. Los pronósticos de las NNUU y del BM para la Región en el 2009, en el mejor de los escenarios, no pasan del 1.9% en promedio. En el 2008 el crecimiento regional fue 4.5%" Alejandro Toledo Manrique
El sistema financiero, a partir de la gran estafa de Wall Street, merece severos ajustes de cuentas no solo a los bancos privados sino también a las multinacionales que abusando del aval conferido por los Estados Latinoamericanos y del planeta no instituyeron indicadores mínimos o códigos de ética para el buen uso de los dineros públicos, a tal punto que los más beneficiados de los préstamos y la cooperación no reembolsable son las administraciones autoritarias, las más corruptas, promotoras del armamentismo y hasta permisivas con el narcotráfico y la violación de derechos humanos.
Estas son preocupaciones del Centro Global para la Democracia y el Desarrollo (CGDD), informó el presidente de este foro internacional, integrado por ex presidentes de América Latina, España, Francia e Israel y destacados académicos de diferentes universidades; y expertos reconocidos por la CEPAL y PNUD que actuarán en la secretaría institucional.
El fundador del CGDD, el ex presidente del Perú, Alejandro Toledo, en entrevista con Cambio 16, comenta que nadie, con responsabilidad puede predecir exactamente la profundidad y duración de la crisis financiera internacional. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001 y el jefe de la Reserva norteamericana no se atreven a emitir pronósticos. Y comparte que “el armamentismo y la corrupción no únicamente implican un costo financiero sino que desacreditan la política y que algunas multinacionales no siempre han considerado la democracia como ingrediente válido para su actividad financiera”.
Estima que América Latina, en términos relativos está en mejores condiciones que hace 30 años para enfrentar los efectos adversos de esta crisis y los países que se encuentran más al sur de los EEUU sufren un menor impacto. “México está recibiendo los impactos más inmediatos”.

- ¿Si la corrupción y el armamentismo son enemigos de la pobreza, porqué organismos multilaterales, según reconocen directivos del BM y BID, no tienen indicadores mínimos para actuar en concordancia con sus costosas investigaciones y discursos contradictorios a su quehacer cotidiano?
Presidente del Centro Global
 Toledo Manrique explica que el CGDD ya no trabaja sobre diagnósticos del pasado sino sobre la base de indicadores sociales y el monitoreo de avances concretos. Señala que a los temas de corrupción y armamentismo hay que “agarrar el toro por las astas, pues ya me cansé de escribir libros solo para las bibliotecas. No reniego de procedencia académica, de eso vivo en Stanford. Sin embargo los organismos multinacionales no siempre hacen distingo en la evaluación de conceder créditos en función del nivel de democracia de cada país, en ese sentido tiene usted razón”.
Recuerda que cuando inició su gobierno en el año 2001, uno de los primeros anuncios en el Congreso de la Nación fue la propuesta de reducir los gastos militares en AL para reorientarlos a la salud y la educación. “Se comenzó las conversaciones particularmente con Chile, se avanzó algo, pero queda mucho camino por recorrer”.
Cabe recordar que durante el fujimorismo, la banca multilateral endeudó más al Perú y vean como están en tan poco tiempo las carreteras que costaron miles de millones de dólares en préstamos “supervisados” o las ayudas al Poder Judicial, cada vez más corrupto. Ese esquema no ha variado, por eso la administración Obama estaría adelantado pronto medidas de cambio.
“Si, la corrupción un tema de fondo. Los americanos tienen la palabra accountability, sintetiza la necesidad de que los gobernantes deben rendirle cuenta a sus electores, accountability”, dice Toledo.
- ¿Más o menos Estado?
“En EEUU, corazón del capitalismo, la crisis financiera lleva a que se estaticen los bancos y se privatice la deuda. Esos señores de Wall Street que estaban “timbeando” (juegos de casino), ganaban unos 300 millones de dólares al año. Creo que en una economía de mercado también existe un espacio para la regulación y no puede haber una carta blanca absoluta. Libre mercado no tiene sentido sino ayuda a crecer y redistribuir los beneficios del crecimiento; y para ello es imprescindible tener ciertas regulaciones”.
Lamenta recordar que Wall Street y la Reserva Federal no escucharon cuando en el 2006 comenzaron a darse algunas advertencias sobre esta crisis. “Los esquemas de más Estado o menos Estado no necesariamente debe llevar a los extremos. Al final los que pagan las cuentas son los más pobres”.
Señala que el Centro Global preconiza un Poder Judicial independiente, un Congreso de calidad, mecanismos de control, controlaría no sumisa. No es bueno dejarle a los presidentes con las manos abiertas para decir “yo respondo ustedes gasten”.
- ¿Cuánto tiene que crecer la Región para reducir la pobreza y que pueden hacer los gobiernos?
“Hemos venido creciendo, pero no ha incidido en un redibujo del rostro social de AL. La pobreza se redujo algo durante los primeros 7 años con crecimiento de 6% promedio. Todo se llevó el rio por impacto de la crisis. Los pronósticos de las NNUU y del BM para la Región en el 2009, en el mejor de los escenarios, no pasan del 1.9% en promedio. En el 2008 el crecimiento regional fue 4.5%.
América Latina necesita crecer por lo menos en un 7% durante los próximos 25 años para reducir la pobreza y llegar a un nivel del 15% para alcanzar, por lo menos las metas del milenio establecidas por Naciones Unidas.
Si bien en un periodo de crecimiento la pobreza se redujo en algo, el CGDD afirma que la desigualdad aumentó en la región. “Por eso requerimos de políticas fiscales para que ingresen programas sociales. Sería un error tratar de enfrentar la crisis contrayendo la inversión de calidad en los programas sociales. Los pobres necesitan una mayor protección”.
Estos programas sociales deben ser de calidad y con transparencia. Y se debe rendir cuentas al pueblo y a las autoridades. La UE promueve políticas económicas mucho más expansivas. EEUU seguramente va a requerir mayores recursos. Esta crisis que empezó por el sector inmobiliario, se extiende a los bancos y ahora a la industria automotriz, en la cual hay concentración de trabajadores con sindicatos fuertes. En El Salvador el 40% de su PBI depende de las remesas.
Recomendaciones anticrisis. En el muy corto plazo hay que crear puestos de trabajo temporales para los más pobres. Intensificar la ayuda a los agricultores bajando el precio de la urea y del crédito a ellos. Que la administración del agua no se privatice ahora. Intensificar la titulación de las tierras para que los pobres de los asentamientos humanos puedan utilizar sus terrenos como garantía y puedan generar su propio puesto de trabajo.
Educación de calidad
La calidad de educación proclaman muchos líderes, y en la práctica parece ser un simple enunciado, le comentamos y responde: "Coincido con Cambio 16 que los viejos paradigmas de extrema izquierda o centro derecha son paradigmas rotos". Eso está bien para un rótulo en una charla de café en Madrid, París u otro lugar. Lo importante es que el crecimiento económico esté acompañado con deliberadas políticas sociales dirigidas a reducir la pobreza, la desigualdad y la exclusión. Comparto que uno de los retos más grandes que tiene la Región, además de agua limpia, agua potable, salud, es la educación”.
----------------------------------------------
Arq. Sota, destaccado Ministro de Educacion del Presidene Toledo
    AL no tiene problemas de acceso a la educación, en términos cuantitativos, el problema es de la calidad, sostiene Javier Sota Nadal uno de los más destacados ministros de la administración toledista. Durante el gobierno de Perú Posible los sueldos de los maestros fueron incrementados en 100% en términos reales, porque no teníamos inflación. “Necesitamos de los maestros una contrapartida de calidad de la educación. Para eso el Estado necesita invertir más en capacitación de los profesores y los administradores de la educación. Los resultados de inversión en obras de infraestructura se ven a mediano plazo. La alternativa que yo sugiero demora, pero necesitamos capacitar. La calidad de la educación es el tema clave”, enfatiza el presidente del CGDD.
Sobre Perú
La crisis ya empezó a golpear. En el último trimestre del 2008 su balanza comercial fue negativa, mientras la meta inflacionaria del BCR era 3% el año cerró con 6.5% de inflación promedio, más del doble de lo anunciado. La inflación de alimentos está por encima del 9%.
Quiere compartir el optimismo del actual ministro de Economía y del directorio del Banco Central que el Perú va a crecer a 4 y 5%, pero advierte que ha habido una jarana de créditos de tarjetas que va tener efectos en el sistema financiero. Le alegra que el Presidente García se haya retractado y ojalá que también lo haga en otros temas. “Me sentí sorprendido cuando dijo que el Perú estaba 100% protegido, blindado. Es cierto que tenemos buenas reservas internacionales pero no están dispuestas para ser quemadas otra vez (1985-90). En los últimos meses se han quemado 7 mil millones de los 35 mil millones de reservas que tenía el Perú”.
La inflación comienza a bajar por efecto de la contracción. Pero comenta que China ya expulsó del empleo a 15 millones de personas. La UE adopta políticas para contrarrestar los efectos. El presidente Obama, por quien tiene un gran respeto, ha solicitado más de 800 mil millones de dólares, que en su opinión serán insuficientes.
Sobre Derechos Humanos.
Alemania ofrece una cooperación para el Museo de la Memoria de los caídos durante la violencia política, pero el gobierno aprista la ha rechazado, para evitar que se ventile el juicio imprescriptible por la matanza de presos en 1986, cuya responsabilidad política recae en García.
Sobre el juicio mismo a Fujimori, que en abril debe concluir, no se pronuncia, porque recuerda que fue actor en la restauración de la democracia, y el juicio está en manos del poder judicial. Sin embargo, cree que habría una indignación en el Perú y fuera del Perú si la justicia sentencia y algún presidente indulta, porque eso significa entrar a la impunidad.
Toledo recuerda que su gobierno respaldó e impulsó la Comisión de la Verdad y Reconciliación. “Yo respaldo el hecho de no poner debajo de la alfombra las heridas de la guerra interna, pues hay que enfrentar mirando a todos, incluyendo también a policías y militares que cayeron. Nunca podrán decir que mi gobierno ha sido corrupto, o que tiene las manos manchadas de sangre o que cerré medios de comunicación o violé los derechos humanos”.
Reitera que el Tratado de Libre Comercio con Chile lo impulsó porque es importante que se abran las fronteras al comercio. Sin embargo, considera que para los temas de soberanía necesitan atravesar por el Congreso. Recuerda que el TLC con EEUU se exigió la aprobación del Legislativo y el Apra se opuso. Felizmente el candidato García dijo que “si llegaba a la presidencia borraría la firma del presidente Toledo, cambió de posición y yo aplaudo ese giro”.
Define a su partido Perú Posible como una organización moderna de centro izquierda. “No hacemos discursos de izquierda o de centro derecha y actuamos como la derecha. No. Para nosotros combatir la pobreza y la desigualdad son temas de fondo. Esa es la tarea esencial”, concluye la entrevista.
UNA AGENDA DE CONSENSO SOCIAL
Alejandro Toledo y Henrique Cardoso
  Doce ex presidentes latinoamericanos reunidos en Sao Paulo, suscribieron la propuesta denominada “Consenso Social” que será presentado "humildemente y sin ninguna vinculación legal" a los mandatarios iberoamericanos, europeos, norteamericanos, canadienses y asiáticos. La cita incluyó análisis y recomendaciones frente a la crisis financiera y preservación de la Amazonía, a la luz de la experiencia de los asistentes en el manejo de los temas de Estado.
El ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) destacó la aproximación de su sucesor Lula da Silva con el nuevo mandatario de Estados Unidos, Barack Obama para abordar con él problemas como el de la crisis global.
En cuanto a las remesas, México recordó que por cada dólar que envían los migrantes para ser invertido en proyectos de desarrollo económico y social el Gobierno mexicano otorga dos dólares más. El ex presidente Vicente Fox (2000-2006) consideró que los emigrantes deben ser estimulados con programas el envío legal de divisas.
Los ex presidentes de Colombia, César Gaviria; de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, y de México, Ernesto Zedillo, alientan la descriminalización de la tenencia de marihuana para su uso personal y el “cambio de paradigmas” en el combate a las drogas, que ha sido ineficaz.
El CGDD cree que el narcotráfico ha penetrado a las fibras más intimas del poder. Pero esta lacra no se circunscribe a Colombia y México. No es tema solo de productores y consumidores sino del sistema financiero que se presta para el lavado de dinero. Cree que EU, UE y AL deben abordar el problema conjuntamente.
Antes de que termine el año, los gobiernos de América Latina, tendrán en sus manos una Agenda de Consenso Social, elaborada por los ex jefes de Estado de AL, de España (José María Aznar y Felipe González), Francia e Israel, que integran el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia. La iniciativa final será fruto de cinco foros es realizados en los últimos tres años en Washington DC, Lima, Guayaquil y Sao Paulo. El V foro se realizará en Lisboa en noviembre, conjuntamente con la Cumbre Iberoamericana.
El objetivo del Centro Global es “generar un entendimiento entre los responsables de la elaboración de políticas públicas y los líderes de opinión, sobre la estrecha interrelación entre pobreza, exclusión, crecimiento y gobernabilidad democrática”. Y espera “lograr estabilidad económica y crear instituciones sólidas que practiquen la transparencia y la rendición de cuentas, y evitar la expansión del populismo autoritario”.
También participan expertos convocados por la Universidad de Stanford. Diez son los tópicos de discusión: retos de la democracia, calidad de educación, transferencias directas condicionadas de dinero para la pobreza, trabajo decente, seguridad alimentaria, salud, agua limpia, acceso al microcrédito, cambio climático e impacto de las políticas fiscales en la reducción de la pobreza.
En Sao Paulo, además de Vicente Fox y Cardoso, estuvieron los ex presidentes Ernesto Samper (Colombia), Carlos Meza (Bolivia), Vinicio Cerezo (Guatemala), Oswaldo Hurtado y Gustavo Noboa (Ecuador), Fernando de la Rúa (Argentina), Rodrigo Carazo (Costa Rica), Nicolás Ardito Barletta e Hipólito Mejía (República Dominicana). También asistieron el ex primer ministro francés Lionel Jospín y Enrique García, presidente de la Corporación Andina de Fomento CAF.
--
Declaración de Ex Presidentes democráticos
UN CONSENSO SOCIAL PARA AMÉRICA LATINA
     Con motivo del IV Encuentro Agenda Social para la Democracia de América Latina organizado por el Centro Global por la Democracia y el Desarrollo y el Instituto Fernando Henrique Cardoso, los participantes, ex presidentes constitucionales, consideramos un deber expresar nuestra preocupación ante la crisis financiera internacional cuyas consecuencias impactarán en la Región, frenando el crecimiento económico y aumentando la pobreza.
América Latina no es la responsable de la crisis; pero será afectada por ella. Se la debe abordar no sólo desde la perspectiva económica sino también en su dimensión ética y moral y sobre todo en sus efectos sociales. Entre éstos señalamos la situación de los más pobres y lo que afectará a las clases medias; la inseguridad creciente, el aumento del desempleo, y otros más que subrayan lo grave de la situación. Por eso, llamamos a fortalecer la democracia y la unidad latinoamericana y atender prioritariamente las políticas sociales para la emergencia que se avecina.
Sao Paulo, 7 de marzo de 2009.

domingo, 15 de agosto de 2010

LOS AMIGOS DE LA BIBLIOTECA


Jorge Zavaleta Alegre
http://www.bnp.gob.pe/amigosbnp/
Una Biblioteca no es solo una colección de libros. Debe ser una institución muy dinámica y representativa de una comunidad, actualizada e interconectada con sus similares y más importantes del mundo.
Parque César Vallejo, Surco-Lima
  Así lo entienden los miembros de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú – AABNP, creada hace seis años por recomendación de la UNESCO, para sumarse a la gran tarea de proteger el segundo cuerpo impreso más antiguo de América Latina desde que la imprenta llegó a México en 1539 y aquí en 1584.
Desde hace más de 20 años, el gobierno central tenía el proyecto de modernizar la Biblioteca Nacional, que el próximo 2021 cumple formalmente dos siglos de su creación oficial. Su sede en el Centro Histórico de Lima, saqueada durante la Guerra del Pacífico, víctima de un incendio en la década del cuarenta, bloqueada por el caos del transporte y con escasa seguridad para la incalculable riqueza y los usuarios, sin duda necesitaba de una nueva sede.
El proyecto a fines de la década del ochenta ya tenía terreno asignado en el distrito San Borja, los diseños y maquetas fueron logrados en concursos públicos a principios de los noventa. Pero en los primeros años de este siglo faltaban fondos para la edificación. Pues en acción concertada de autoridades del Estado y la AABNP se puso en marcha la campaña “Un Sol para la BNP”, que no se tradujo en dinero en efectivo sino en algo de mayor valor: La gran presión pública permitió que el Estado resolviera el financiamiento hasta la implementación del nuevo edificio, fase que concluyó en abril del 2006, con la dirección de Sinesio López en la BNP; Javier Sota Nadal, Ministro de Educación, que antes de ejercer esta función fue miembro de la AABNP, presidida por Javier Tord Nicolini, notable historiador y profesor de la Universidad Católica, autor de varios libros con la prestigiosa Editorial Mejía Baca, secundado por destacados intelectuales y periodistas.
Ahora la AABNP emprende una nueva etapa con la dirección de Richard Cacchione Amendola, norteamericano, nacionalizado peruano. Fundador del Instituto Bibliográfico del Perú, es economista, poeta, escritor y apasionado investigador, egresado del Manhattan College (Economía), de New York University (Maestría en Finanzas Internacionales), de Columbia University (Maestría en Literatura Hispanoamericana). Tiene estudios de Literatura en la Universidad Londres y es candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Mayor de San Marcos del Perú.
Cacchione vino al Perú por primera vez hace 42 años, y en su condición de Director de la AABNP anuncia una serie de iniciativas para que la Biblioteca Nacional esté más cerca de la gente, tarea que implica más innovaciones tecnológicas, promoción y acercamiento a los escritores y creadores de todas las vertientes.
¿Cuáles son los proyectos inmediatos?

Estamos elaborando una serie de conferencias, charlas, tertulias y otros eventos para apreciar lo que tiene esta Biblioteca y lo que pueden ofrecer los autores peruanos, no solo de la Literatura, sino de cualquier tema. Esta biblioteca tiene libros muy importantes. La gente no lo sabe y la biblioteca tiene que articular lo que ofrece.
¿Cómo articular la BNP con instituciones vinculadas directamente a los sectores de producción?
Bueno ese punto es más complicado al inicio y esto es parte de nuestra labor de establecer vínculos con instituciones y coordinar programas para que cada institución cumpla sus fines.
Veo, por ejemplo, que hay organizaciones de cuidados de jardines, flores, orquídeas, que contribuyen al ornato de la ciudad. En el Perú, tales instituciones están en proceso de renovación y están en capacidad de llegar a los jardines de la BNP para poner vida, poner color, poner diseño, con un costo que no es para la Biblioteca sino de las propias organizaciones y con contribuciones. Estas dictarán charlas y emprenderán otros eventos culturales, con el compromiso de la BNP de poner mostradores con libros relacionados a los respectivos temas.
¿Qué propuestas en lo tecnológico?
Lima camina a los 10 millones de habitantes. La BNP tiene un programa de coordinación con las bibliotecas distritales y municipales. La idea es disponer de un catálogo universal con los contenidos de las bibliotecas distritales y la nacional. Uno de nuestros proyectos es ayudar a aumentar y elaborar un programa al alcance de todas las bibliotecas distritales.
¿Qué hacer con los incunables y el reducido acceso de los usuarios?
Estamos hablando de libros de 1500 y también de 1600. La Biblioteca tiene un proyecto que la Asociación apoya e implica reproducir esos libros digitalmente y con el uso de CD toda persona podrá consultar las obras originales.
¿Qué lecciones nos dejan los patronatos que respaldan a bibliotecas?
La UNESCO, desde hace muchos años, es un impulsor de las Asociaciones de Amigos de la Biblioteca Pública o Privada. Por ejemplo, las asociaciones de la Biblioteca Pública de Nueva York o de la Universidad de Miami, para referirme a dos experiencias que conozco de cerca.
La idea es convocar a gente que haga contribuciones y que respalda la institución en todo sentido. La Biblioteca de Nueva York tiene voluntarios para ayudar a guiar a los visitantes, en una especie de tours muy informativos. Esto se puede hacer en Lima y es otro programa contemplado por la BNP.
Lo más importante es lograr recursos para programas específicos, como a la reproducción de libros antiguos, la digitalización de periódicos de provincias. A veces no hay colecciones completas ni en Lima ni en la misma propia provincia.
Sede BNP San Borja-Lima
      ¿Cómo ligar a la Biblioteca con sus creadores?
Estamos en el proceso de organización de varios eventos. Vamos a empezar con una serie de tertulias y charlas en homenaje a las poetas de diversas generaciones: de los 50, 60, 70, 80. Con Noches de Gala vamos a homenajear a nuestros personajes. Empezaremos con las damas, porque no siempre han recibido los reconocimientos que se merecen.
¿Cómo contribuir a mejorar los índices de lectura?
No tengo cifras de asistencia de lectores día a día, mes por mes, pero he constatado que las consultas han aumentado. Y una de las razones es porque tenemos bibliotecarias profesionales que dirigen la institución con conocimiento de su oficio y que saben lo que desean los usuarios, los estudiantes, los docentes. La Biblioteca está haciendo programas para acceder a ellos. Algunos periódicos importantes ya están digitalizados, el ejemplar de papel ya está conservado en un microfilm.
¿La AABNP cómo se articulará a nivel nacional, tomando experiencias exitosas de otras latitudes?
Biblioteca Pública de Lima
 En este momento la BNP no tiene sucursales. El Plan implica establecer lo que se llama las bibliotecas regionales empezando con las ciudades de Arequipa, Trujillo, Cusco, Huancayo y otras.
Las bibliotecas tienen todo el derecho de participar de la riqueza que ofrece la sede central. La legislación obliga a que las bibliotecas municipales compren libros de actualidad. Esa norma es importante.
La BNP tiene en su presupuesto partidas destinadas a comprar libros que no llegan a sus puertas. La ley es muy clara en cuanto a que las editoriales deben entregar tres ejemplares de cada libro y cuatro para el caso de revistas. Pero no todas las editoriales cumplen. Hay que encontrar la fórmula para cambiar esta situación.
¿Cómo funciona un patronato en las más importantes bibliotecas de los EEUU?
En otros países que han formado patronato a través de las asociaciones de amigos, la biblioteca tiene un soporte valioso. Cuando tiene una necesidad puede llamar a su Asociación y así desarrollar un proyecto.
Personalmente en mis investigaciones tuve la oportunidad de identificar una colección de documentos únicos e históricos. Llamé a la Biblioteca especializada de una universidad específica y le dije que necesitaba 10 mil dólares, porque esa colección podría desaparecer si el vendedor decide comercializarla tomo por tomo. Por supuesto, la Biblioteca universitaria me dijo que no tenía dinero y que solo lo podía conseguir a través de la Asociación de Amigos y otras fuentes que tiene la Universidad. Diez mil dólares no es mucho dinero a largo plazo. Lo cierto y para mi satisfacción, logré que se recolecte el dinero y se compró la colección.
Podemos hacer cosas similares, porque siempre es cuestión de dinero y precio cuando se presentan colecciones únicas. Espero que la Asociación de Amigos pueda acceder a un fondo y comprar este tipo de libros para la BNP.

Un libro sobre Ricardo Palma, director de la BNP en 1833 
  ¿Cuál es el futuro del flamante Ministerio de Cultura?
Es sumamente enigmático que en un país que incorpora una de las 10 a 12 culturas formativas de la humanidad entera, preste muy poca atención o valore muy poco a la cultura de su propio país.
El Ministerio de Cultura, si tiene buena dirección y buenos ministros, es algo muy positivo. Porque las tres entidades especializadas afiliadas al Ministerio de Educación como el Instituto Nacional de Cultura, el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional, son como ahijados olvidados, dejados a hacer su propia labor.
Si la Dirección del Ministerio de Cultura deja a cada institución hacer su propio trabajo profesional, sin ideología y otras formas de control ajenos al progreso, esas instituciones pueden tener mucho más alcance cultural.
¿Qué iniciativas podría impulsar el Instituto Bibliográfico del Perú?
Como fundador del Instituto Bibliográfico del Perú, considero que es nuestra obligación es contribuir a formalizar bibliográficamente las contribuciones de nuestros autores más importantes y no solo lo que ellos han escrito sino lo que se han escrito sobre ellos.
Otra iniciativa es rescatar la bibliografía de aquellos autores de libros y folletos producidos en las provincias en el siglo XIX.
Esta formalización podrá llevarnos a publicaciones en CD, incluyendo trabajos monográficos, antologías bibliográficas colectivas.
¿Cuál podría ser el breve diagnóstico de las Bibliotecas en América Latina?
Puedo hablar de varios países con mucho conocimiento como Chile, Argentina, México, Costa Rica, Venezuela y Colombia. En el caso de Colombia, el sistema de bibliotecas es muy avanzando, en el sentido que el Banco de la República, equivalente a la Banco de la Nación del Perú, ha establecido bibliotecas distritales y regionales en todo el país, y esas son muy bien administrados, organizadas y abastecidas con libros y otros medos de comunicación.
Esperamos que la BNP con otras entidades puedan hacer algo semejante. La BNP está empezando con el sistema de Bibliotecas Regionales, parecido al estilo de Inglaterra que tiene el sistema de “Copyright Libraries”. Esta red abarca cuatro bibliotecas en el país, una en Irlanda y por supuesto de la Biblioteca Británica.
¿En qué consiste ese modelo del Reino Unido?
Este empieza con la Biblioteca Británica. Cuando esta publicado un libro en el país debe donar seis ejemplares para ser entregados a cada copyright libraries: a las Universidades de Oxford y Cambridge, Edinburgh, Escocia, Gales y Trinity College en Dublin, de Irlanda, que era parte del Reino Unido. Es un sistema que asegura que en las regiones hayan los libros que también se pueden leer en Londres. Este proyecto queremos hacer también en el Perú.
¿Qué trabajo de investigación está actualmente desarrollando?
Estoy preparando en otras, una investigación de la poesía de la Generación del 50. Será el punto de partida para recordar a los poetas, narradores, artistas, músicos, antropólogos, filósofos, etc. La lista incluye a más de 60 personas muy prestigiadas como: Blanca Varela, Javier Sologuren, Washington Delgado, Carlos Germán Belli, Cecilia Bustamante, Yolanda Westphalen...
http://www.bnp.gob.pe/amigosbnp/princi.htm
jorgez.1944@yahoo.es

jueves, 12 de agosto de 2010

COSTUMBRESDELPERUyGUERRADEAFECTOS

Jorge Zavaleta Alegre. Madrid.Cambio16.
Con música de la Lira Huaylina.
http://www.goear.com/listen/9450513/huaylas-lira-huaylina
El costumbrismo es uno de los escasos territorios importantes inadecuadamente explorados en la literatura universal, señala Jorge Cornejo Polar en una antología de cuadros de costumbre del Perú, que sintetiza mucho de la cultura andina y latinoamericana.
Recordando a Carlos Monsiváis (México, 1938 - junio 2010) “… nuestras costumbres son la primera utopía que inadvertidamente habitamos”, no es posible salir del subdesarrollo si una persona o un país ignoran su cultura.
“La crítica de las costumbres… ha constituido desde Aristófanes a nuestros días, un caudal lícitamente disponible para los escritores”, escribió Felipe Pardo y Aliaga hace 171 años. Menéndez y Pelayo en “Rinconete y Cortadillo” incluye a Cervantes en la nómina de escritores costumbristas.
Actualmente, a medida que avanzan los Tratados de Libre Comercio y las migraciones internas en el propio país así como al norte moderno, las fiestas locales son espacios lúdicos, para aplacar nostalgias y sustentos emocionales del solitario poblador, que tampoco puede evadir del multiculturalismo de la globalización económica.
En este sentido, la prensa cumple un valioso rol integrador, más aún si hay una armoniosa conjunción entre imágenes, sonido y palabra escrita. El costumbrismo, es una materia prima que no solo se vislumbra en inmensas posibilidades literarias sino en insumos para el periodismo.
Fiestas – Calendario y Costumbres de Sonaly Tuesta, es una rica experiencia de diez largos años en la televisión, que a través de una edición impresa y bilingüe (español e inglés) se convierte en valioso documento de lectura obligatoria. El libro nos ayuda a comprender mejor la revaloración del Patrimonio Inmaterial del Perú, que guarda estrecha relación con el capital cultural y el desarrollo económico, desde la óptica tangible e intangible.
El trabajo de Sonaly Tuesta despierta el interés por la industria cultural tanto de bienes como de servicios, que es uno de los cambios más promisorios para reducir la pobreza en los países andinos. Se trata de un riguroso calendario de fiestas, que describe la tradición religiosa impregnada en las costumbres de cada pueblo, y la relación de las corrientes migratoria

 En este último concepto se puede percibir la presencia de una “guerra en un entorno de afectos”, que según Hermann Herlinghaus (Osa Mayor, revista de la Universidad de Pittsburgh), el problema de la violencia y la afectividad trata de ser sublimado o mitificado como consecuencia de la modernidad.
Definitivamente los tiempos cambian, las oficinas de las cancillerías no pueden actuar de manera aristocrática, utilizando las obras plásticas y las artes con escenas autóctonas como parte de las relaciones internacionales. El capital cultural constituye una riqueza que fomenta el desarrollo. Las fiestas, las costumbres, las tradiciones nutren la presencia de museos y otras actividades. Hay una estrecha relación entre capital cultural, capital humano y capital social. Sin cultura no hay desarrollo.
La fiesta mágica, como dice Sonaly Tuesta, “sin ella, la siembra y la cosecha serían solamente actividades económicas y frustraciones constantes. Sin ella, los santos católicos ni los dioses andinos harían milagros…”.
Su calendario festivo nos acerca a personajes como el mayordomo que viene de lejos, con el bolsillo lleno de dólares o para ver el resultado práctico de las remesas enviadas a los comités de fiesta y reencontrarse con su pueblo, tratando de cumplir un rol protagónico en las misas, las procesiones y fuegos artificiales, corridas de toros, de gallos, desfiles gastronómicos y otros actos de la rica tradición.

Ciudad de Huaylas
Las cámaras de Sonaly Tuesta nos ofrecen una visión amplia de un país alegre, festivo, en medio de las seculares limitaciones. Así podemos llegar a la Gran Parada Folclórica en Puno, a las peregrinaciones a santuarios, escenificaciones como la captura y la muerte de Atahualpa o la lucha del Apóstol Santiago contra los moros. También a compartir cantos de niños que adoran a Jesús y se convierten en negros como señal de la esclavitud y el racismo vigente, y a procesiones del Señor de La Justicia que protege los sembríos.
UN PUENTE COLGANTE
Una de las fiestas más significativas que rescata la obra de Sonaly, junto además con las celebraciones al Dios Sol en la Fortaleza de Sacsayhuamán, es la reconstrucción del puente colgante de Q´ueswachaka, gran obra de ingeniería y a la Cultura Pasha, vinculada al Callejón de Huaylas, el circuito turístico más importante después del Cusco.
Tal aporte resulta del trabajo de unos mil comuneros. Tejiendo hilos con fibras de maguey y pencas, logran gruesas sogas, con las cuales unen las dos bandas de un caudaloso río. Esta periódica renovación de una vía esencial para unir dos cordilleras, data desde el siglo xv y realiza durante tres días del mes de junio, en medio de bailes, canciones y matrimonios de parejas juveniles después de haber vencido a la bravura de las aguas gracias con la destreza arquitectónica de los comuneros de Pucaro y Huinchiri, en la provincia cusqueña de Canas.

El  Canas el puente es sogas de maguey
HATUN HUAYLAS
La segunda semana del mes de Julio de todos los años, el pueblo de Hatun Huaylas, entre las cordilleras ancashinas Negra y Blanca, celebra a la Virgen María y su prima Santa Isabel, patronas de las cosechas. Es una oportunidad para exportar su potencial en el turismo vivencial, la producción frutícola, maderera y ganadera. También para llamar la atención del Estado Central y Regional por la total ausencia de planificación vial. Desde el terremoto de 1970, la antigua vía férrea no ha sido reparada, en tanto los distritos de Huallanca, Huaylas y Santo Toribio demandan caminos de integración hacia el Callejón de Huaylas.
Herederos de la cultura regional Pashas ((300 A.C – 600 DC). Este año en Huaylas todos los barrios urbanos y rurales se dieron abrazos de confraternidad, como nunca antes. Los actos religiosos y sociales fueron amenizados con una docena de bandas de músicos y sobre todo con la presencia de los vecinos de Santo Toribio de Mogrovejo, distrito recientemente creado por manipulación de caciques. La Juventud Progresista Hijos de Iscap, se unieron con los barrios de Huarazcalle, Huaromapuquio, Huayrán, Juventud Quecuas, Nahuinyaco, Shuyo, Yacup y Delicados.
La cultura Pashas, conocida por sus diestros alfareros y trabajos en cobre y oro, según el investigador italiano Antonio Raimondi, es reconocida como el "Paredón de los Gentiles", zona con muchas litoesculturas, similares a las que existen en las serranías de Huamachuco y Cajamarca, que ponen en evidencia la estrecha relación con el estilo de la región vecina de Recuay.
Una de las danzas más expresivas de los Pashas es el enamoramiento del toro, que burla linderos de las comunidades, pero que al final retorna al seno de su propia comuna, en tangible fusión andina - hispana, teñida con el cristiano mensaje de María la Virgen e Isabel, la Santa.
http://www.goear.com/listen/9450513/huaylas-lira-huaylina