Papel de Arbol

viernes, 25 de agosto de 2017

Antioquía, la lección viva en los Andes


Jorge Zavaleta Alegre
La más grande riqueza de los pueblos del mundo  no es el dinero que acumulan los banqueros. Es la capacidad  de soñar que tienen sus  habitantes para no  ser el olvidado de siempre.

En quechua, Qhapaq Ñan que significa el camino del rey o del  Inca, organización que supero los 60, 000 kilómetros que unieron lo que hoy son seis paises de Sudamerica, viene inspirando a la juventud la capacidad de construir alternativas de desarrollo local, siguiendo lo que hizo Guatapé, en el departamento colombiano de Antioquia.

Un ejemplo de hoy apreciamos en los  Andes Centrales del Perú, a  setenta kilómetros al Este de Lima,  con Antioquía,   un pequeño valle entre montañas, cuyos frutos de la tierra siempre fueron insuficientes para sus pobladores, más aún cuando la Cuenca del Lurín  carece de agua con la  ausencia de lluvias.

El pueblo de Antioquía, en lugar de que sus hijos abandonen  la comarca a destinos inciertos, han convertido los muros  de sus viviendas,  en un universo con  flores y aves multicolores como mensaje de turismo cultural. “Quien se quedaba en ese lugar estaba predestinado por el aburrimiento y la monotonía, a ahogar su frustración en el alcohol”, comenta  el equipo de información desde la plaza de armas, representando la paz con una paloma en vuelo.

Enrique Bustamante, artista plástico e historiador, considerado el último pintor naif en su país, quien plasma en sus lienzos la flora y fauna de América en general, sobre todo los animales en vías de extinción, ganó el concurso entre artistas plásticos (26) de diferente nacionalidad que ejercitaron su propia interpretación del pueblo de Antioquía.

El paisaje, abordado por todos los pintores, provocó la presencia de turistas de de artistas  de diferentes partes. Detrás de este acontecimiento se encontraba monsieur Francois Oligny, representante  de la Escuela de Extensión de la UNAM en Canadá (Gatineau) para trabajar en un Centro de Investigación y Desarrollo, en el campo de la  producción agroindustrial.



La idea           de Oligny fue convertir Antioquía  en un centro turístico. Con una subasta de obras de arte donadas por artistas empezó a convertir  Antioquía en una obra de arte para luchar contra la pobreza.

Enrique Bustamante recuerda  que con apoyo de sus amigos  David Ramírez, Oscar Álvarez, Alfonso Moreno y su sobrino Jorge Ballesteros realizaron  el pintado de la escuela de Antioquía. Algunos vecinos fueron contrarios al pintado en sus paredes.

“Acompáñame a Antioquía”, fue y es  el proyecto que logró la primera visita de más de 250 personas. Pues  las autoridades se soprendieron al ver llegar mucha gente  interesada no sólo por conocer Antioquía, sino por disfrutar los derivados frutales que los pobladores  fabrican: vinagre de manzana, mermelada de membrillo, jugos diversos, encurtidos, etc. y saborear una gastronomía no contagiada por cocineros aventureros, el clima templado y la belleza del lugar…

En enero de 2005 con asistencia del jefe de Estado y representantes de  paises vecinos, la comunidad decidió continuar con el pintado del pueblo con plantas y lecciones de cómo cuidarlas y mantenerlas. Igualmente, cómo elaborar artesanías con motivos locales.

Antioquía es uno de los treintidos distritos que conforman la provincia de Huarochiri y fue creado mediante Ley del año 1935, en el gobierno del Presidente Oscar R. Benavides.

El pueblo de Antioquia con sus 200 viviendas y 600 habitantes, tiene como  capital al pueblo de Espíritu Santo, el anexo de Sisicaya y los caserios de Antapucho, Chillaco, Cochahuayco, Nieve Nieve, Pampa Sisicaya y Villa Pampilla.

Ofrece un paisaje singular, como la vista del Nevado Pariakaka, desde la montaña de "Chancuya". De acuerdo con los antepasados, sus dioses se hacen montañas.

Huarochirí, la provincia de la cual forma parte Antioquía, fue fundada por Fernando de Soto, y los primeros españoles no formaron familias,  porque creían que las mujeres eran hijas de brujos,  de padres  Sacerdotes Andinos que rendían culto al Dios Pariakaka.

Los primeros pobladores de Antioquía  llegaron del Altiplano Perú-Bolivia, que durante la sociedad imperial los habitantes conquistados al no  adaptarse al régimen incaico eran desalojados a otras regiones aimara o  quechua. Los Ayllus de Huarochirí fueron parte de una administración imperial incaico.

Durante el proceso de la independencia del Perú, los nativos de Huarochirí respondieron a ese llamado por la libertad. En 1750, Francisco Inka se revela en el pueblo de Lahuaytambo, con la toma de Huarochirí y  la captura del Corregidor Villa de Moros, y la  pena de muerte. Después de la ejecución del Inca Tupac Amaru en 1781, se cree que su hermano Felipe Amaru se escondió en Huarochirí.

Huarochirí es la cuna natal del científico   Julio C. Tello, el gran arqueólogo e historiador, autor de la teoria  del origen autooctono  del hombre en América, en el Imperio Wari. Ese territorio logró una singular armonía desde la tierra de " Sacerdote o Magos" al desarrollo  de la música, segun explica, desde Los Angeles, EEUU, Pedro Pablo Inga Huaringa, directivo de una asociacion de  inmigrantes.

La juventud  de  Antioquia proclama  ahora mayor presencia del  Estado para garantizar la debida administracion de los territorios  de las comunidades campesinas, la  delimitación  entre distritos para compartir responsabilidades en las inversiones de carreteras  y circuitos para el ciclismo, el motociclismo y recorridos por el camino  del Inca.

En Antioquia tambien va surgiendo un movimiento inspirado en los muralistas como  Diego Rivera, quien revela la Historia de México, en tres muros del Palacio Nacional de Mexico DF: el mundo precolombino gobernada por el rey dios Quetzalcoalt, la revolución liderada por Karl Marx, que habla de una aparente  armonía entre la industria y la naturaleza. Y en el muro central la conquista española del siglo XVI, está el príncipe azteca Cuauhtemoc y lucha contra Hernán Cortez. También  secuencias de cristianización y educación. En el arco central hay dirigentes de la revolución sosteniendo una cartel son su lema “Tierra y Libertad”.

 El Proyecto Qhapaq Ñan recoge el sentir de los jóvenes para fortalecer la relación de las Comunidades Campesinas de Yauyos y Huarochirí, mediante comités de zonificación para crear Áreas de Máxima Protección y Áreas de Amortiguamiento de sus sitios arqueológicos, en el marco de la nominación del Qhapaq Ñan a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Surge el momento de fortalecer lazos de comunicación, mediante  el cine y la literatura latinoamericana y el arte en general para mostrar la riqueza cultural de esta región de los  andes, con la lucha contra las noticias falsas, el emprendimiento, la sátira, las redacciones multidisciplinarias, a través del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. En setiembre del 2017, en Colombia, donde también existe  Antioquía, habrá talleres para quienes se interesen por el periodismo desde áreas como la historia, la arqueología, la ciencia, la literatura, las empresas, entre otros.


El departamento colombiano de Antioquía quiere  profundizar la experiencia de Guatapé,  localizado en la subregión Oriente, que limita  con los municipios de Alejandría,  San Rafael, San Carlos, Granada, El Peñol, cerca de Medellín. Antes de llegar los conquistadores ibéricos, este territorio estaba habitado por etnias aborígenes, algunas comandadas por  el cacique  Guatapé, ahora es una fortaleza turística, según explican Hélida Zavaleta y Adolfo Céspedes, después de una reciente.