Papel de Arbol

sábado, 15 de septiembre de 2018

Días y Noches de Amor y de Guerra


elmercuriodigital.- abril 14, 2015
Carta al señor futuro
•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.- Eduardo Galeano, escritor, periodista, caricaturista (Uruguay 03.09.1940- 13.04.15), autor de 32 libros, logró que Las venas abiertas de  América Latina, se convirtiera en un clásico de la literatura política.

Tuvo la extraordinaria claridad y capacidad de síntesis para expresar sus sentimientos,  pasiones y sueños, empezando por su propio nombre que provenía de una familia inmigrante de ascendencia española, inglesa y alemana: Hijo de don Eduardo Hughes Roosen y de doña Licia Esther Galeano Muñoz, optó por tomar el nombre de su padre y el primer apellido de su madre.

Se inició cultivando caricaturas con el seudónimo de Gius en el semanario El Sol,  alternando el oficio como mensajero, peón, cobrador, taquígrafo y cajero de banco. Fue redactor jefe del semanario Marcha y director del diario Época. Cuando el presidente Bordaberry cedió parte del poder político a las Fuerzas Armadas, se exilió en la Argentina, donde dirigió la revista Crisis. Se trasladó a España y regresa a su país  cuando Julio María Sanguinetti asume la presidencia.

Después de  Días y noches de amor y de guerra y Memorias del fuego, trilogía que combina poesía,  historia y cuento, conformada por Los nacimientos, Las caras y las máscaras y El siglo del viento, el Ministerio de Cultura de Uruguay, el American Book Award - Washington University, entre otras instituciones, distinguieron u obra.


Galeano dio su apoyo a la alianza Frente Amplio encabezada por Tabaré Vázquez. Junto a Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel entre otros formó el comité consultivo de TeleSUR, y  con Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Carlos Monsiváis y Pablo Milanés, entre otros, demanda la soberanía para Puerto Rico. El presidente venezolano Hugo Chávez entregó una copia de "Las Venas Abiertas de América Latina" al presidente estadounidense Barack Obama durante la 5ª Cumbre de las Américas, Puerto España, Trinidad y Tobago. Fallece el 13 de abril, en su propia tierra como consecuencia de un cáncer de pulmón.

Galeano amó tanto la Política como el fútbol a sol y sombra,  el amor y la gastronomía.  En julio de 1977, con el título de CALELLA DE LA COSTA, reflexiona sobre el  significado de los sabores, el aroma de las plantas, las carnes y el vino:

“La ciruela gorda, de puro jugo que te inunda de dulzura, debe ser comida, me enseñaste, con los ojos cerrados. La ciruela remolacha, de pulpa apretada y roja, es para comer mirándola”

“Te gusta acariciar el durazno y desnudarlo a cuchillo y preferís que las manzanas vengan opacas para que uno pueda arrancarles el brillo con las manos”

“El limón te inspira respeto y las naranjas te dan risa. No hay nada más simpático que las montañas de rabanitos y nada más ridículo que el ananá, con su coraza de guerrero medieval”

“Los tomates y los morrones parecen nacidos para exhibirse panza al sol en las canastas, sensuales de fulgores y perezas, pero en realidad los tomates empiezan a vivir su vida cuando se mezclan con el orégano, la sal y el aceite, y los morrones no encuentran su destino hasta que el calor del horno les deja en carne viva y las bocas nuestras los muerden con ganas”.

“Las especias forman, en el mercado, un mundo aparte. Son minúsculas y poderosas”.

“No hay carne que no se excite y eche jugos, carne de vaca o de pez, de cerdo o de cordero, cuando la penetran las especias. Nosotros tenemos siempre presente que si no fuera por las especias no hubiéramos nacido en América y nos hubiera faltado magia en la mesa y en los sueños. Al fin y al cabo, fueron ellas las que empujaron a Cristóbal Colón y a Simbad el Marino”.

“Las hojitas de laurel tienen una linda manera de quebrarse en tu mano antes de caer suavemente sobre la carne asada o los ravioles. Te gustan mucho el romero y la verbena, la nuez moscada, la albahaca y la canela, pero nunca sabrás si es por los aromas, los sabores o los nombres. El perejil, especia de los pobres, lleva una ventaja sobre todas las demás: es la única que llega al plato verde y viva y húmeda de gotitas frescas”

“Sirvo el vino y lo dejamos reposar un poco en los vasos. Lo respiramos y le celebramos el color, luminoso al fueguito de la vela….Se besan los vasos. El vino está contento de la alegría nuestra. El buen vino, que desprecia al borracho y se pone agrio en la boca de quien no lo merece. En la cazuela bulle la salsa, con burbujeos de marmita, lentas mareas de la salsa espesa, rojiza, humeante: comemos lentamente, saboreándonos, charlando sin apuro”

“Comer solo es una obligación del cuerpo. Contigo, es una misa y una risa”

Lecciones que deja. Una buena lectura es una lección para la vida, decía mi padre poeta, escritor y matemático, dándome una propina por cada libro que leía. Leyendo a Galeano, comprendí la dimensión del amor de mis padres, de mis tres hermanos, de mi esposa y de mis dos hijos. De mi familia. De mis ideales.

Vivo enamorado de esa pasión infinita que mi madre daba a la pequeña huerta, sembrada de  rocotos verdes, rojos y amarillos, a la sombra de un palto, un pacay y de granadillas. Recuerdos imborrables son sus flores y el perfume de la Madre Selva que deja en la madrugada eterna,  en tanto los cuyes colgados en el cordel, recibían la luz de la luna, como un secreto de los guisos pasionales de los que que nos hablaba el mexicano Octavio Paz. 

*Crónica para Isaías Zavaleta Figueroa. Pronto, muy pronto, pasará su primer siglo de  vida saludable.

*Lienzos de July Balarezo-Taller Teresa Mestres-Perú-España

EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO y EL CONCURSO GARCIA MARQUEZ 2018




Jorge Zavaleta Alegre

Corresponsal en Washington DC-Lima, Diario16 y El Mercurio Digital de España

"Innovación: Fondos de Papel: Una base de datos sobre el dinero, crimen y política, publicado en Ojo Público (Perú)", ganador del Premio para el mejor oficio del mundo de la Fundación GGM 2018.

"El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente."

Estas palabras  del periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI– fueron pronunciadas ante la 52a. asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, en Los Angeles, U.S.A., octubre 7 de 1996.

En el Perú, 1967, en las mañanas primaverales Mario  Vargas Llosa le  preguntó en un auditorio repleto de la  Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Trujillo: “¿Para qué crees que sirves tú como escritor?”

GGM respondió:“Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta de que no servía para nada”.  ”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.

VLL. ¿Esa inconformidad que expande la literatura en el ámbito social puede ser prevista, calculada por el escritor cuando su libro llegue a sus lectores…?
GM. No. Creo que si eso es previsto, que si es deliberada la fuerza, la función deliberada del libro que se está escribiendo, desde ese momento ya el libro es malo. Pero antes quiero establecer esto: cuando aquí decimos escritor, cuando decimos literatura, nos estamos refiriendo a novelistas y a la novela, porque de otro modo podría prestarse a malas interpretaciones… Creo que el escritor siempre está en conflicto con la sociedad…

VLL.¿Qué otros factores serían los preponderantes, qué elementos determinarían la realidad de la obra literaria?
GM. A mí lo único que me interesa en el momento de escribir una historia es si la idea de esa historia pueda gustar al lector y que yo esté totalmente de acuerdo con esa historia… Precisamente estoy preparando la historia de un dictador imaginario que se supone es latinoamericano y tiene 182 años… Lo que quiero en este caso, es expresar que en la inmensa soledad del poder no hay arquetipo mejor que el del dictador latinoamericano que es el gran monstruo mitológico de nuestra historia.

VLL. Una pregunta más personal… porque al hablar de la soledad yo recordaba que es un tema constante en todos tus libros, inclusive el último se llama, precisamente, “Cien años de soledad”, y es curioso, porque tus libros siempre están muy poblados o son muy populosos…
GM. En realidad no conozco a nadie que en cierta medida no se sienta solo. Este es el significado de la soledad que a mí me interesa. Temo que esto sea metafísico y que sea reaccionario y que parezca todo lo contrario de lo que yo soy, de lo que yo quiero ser en realidad, pero creo que el hombre está completamente solo. Creo que es parte esencial de la naturaleza…

VLL...Quisiera que nos hablaras de este elemento que diríamos cultural, ¿qué lecturas influyeron mayormente en ti cuando escribiste tus libros?
GM. Yo conozco mucho a Vargas Llosa y sé dónde está tratando de llevarme. Quiere que le diga que todo esto viene de la novela de caballería. Y en cierto modo tiene razón. Uno de mis libros favoritos que sigo leyendo es el “Amadis de Gaula” y creo que es uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad, a pesar de que Mario Vargas Llosa cree que es el “Tirante el Blanco”… Toda esta libertad narrativa desapareció con la novela de caballería, en la que se encontraban cosas tan extraordinarias como la que encontramos ahora en América Latina todos los días. Las relaciones entre la realidad de América Latina y la novela de caballerías son tan grandes…

VLL…Tal vez podrías llegar a hablarnos del realismo en la literatura, cuáles son los límites del realismo y, ante un libro como el tuyo, donde ocurren cosas muy reales, muy verosímiles junto a cosas aparentemente irreales, como esa de la muchacha que sube al cielo en cuerpo y alma, o un hombre que promueve treinta y dos guerras, lo derrotan en todas y sale ileso de ellas… ¿Tú crees que eres un escritor realista, o un escritor fantástico o crees que no se puede hacer esta distinción?
GM. No. No. Yo creo que particularmente en “Cien años de soledad”, soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real. Creo que tenemos que trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, a fin de que toda fantástica realidad latinoamericana forme parte de nuestros libros… Asumir nuestra realidad, que es una forma de realidad, puede dar algo nuevo a la literatura universal…

VLL. Hay un capítulo en donde yo creo que tú has descrito con gran maestría el problema de la explotación colonial de América Latina. A mí me gustaría que lo explicaras de alguna manera.
GM. La historia de Macondo y las bananeras es totalmente real. Lo que pasa es que hay un raro destino en la realidad latinoamericana, inclusive en casos como el de las bananeras que son dolorosos, tan duros, que tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo y era muy extraño porque en este pueblito de la costa atlántica de Colombia, hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia… Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos y lo que pasó fue que el Ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…

PERIODISMO Y LITERATURA
VLL. ¿Por qué no nos cuentas cómo conciliaste la actividad periodística con la actividad literaria, antes de escribir “Cien años de soledad”? ¿Crees que estas actividades paralelas dificultaban el ejercicio de tu vocación…?
GM. Mira, durante mucho tiempo creí que la ayudaban, pero en realidad todo dificulta al escritor, toda actividad secundaria. Yo no estoy de acuerdo con lo que se decía antes: que el escritor tenía que estar en la miseria para ser mejor escritor. Yo creo de veras que el escritor escribe mucho mejor si tiene sus problemas domésticos y económicos resueltos, y que mientras mejor salud tenga y mejor estén sus hijos y mejor esté su mujer, dentro de los niveles modestos en que nos podemos mover los escritores, siempre escribirán mejor. […] 
Pero tú y Cortázar y Fuentes y Carpentier y otros, están demostrando, con veinte años de trabajo, de romperse el cuero, como se dice, que los lectores terminan respondiendo. Estamos tratando de demostrar que en la América Latina los escritores podemos vivir de los lectores, que es la única subvención que podemos aceptar.

Premio Gabo 2018
Fueron 1.714 historias las que se postularon a la sexta edición del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, y después de tres rondas de juzgamiento, el jurado eligió los 40 mejores trabajos de Iberoamérica: 10 por cada categoría de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

En este proceso de selección participaron 51 jurados, divididos en tres rondas de juzgamiento —21 en la primera y 18 en la segunda—, la última realizada en Cartagena, Colombia, los días 10 y 11 de agosto con la presencia de 12 jurados que son referentes en la región.

Entre los 40 nominados, de los que hacen parte periodistas y equipos periodísticos de distintos países iberoamericanos, se encuentran los que serán los tres finalistas de cada categoría, nombres que serán anunciados en los próximos días. De este grupo de 12 trabajos finales, saldrán los cuatro ganadores del Premio Gabo 2018, historias que se conocerán el 4 de octubre en la ceremonia de premiación que se llevará a cabo en el Jardín Botánico, de Medellín, durante el Festival Gabo.
Nominados por categoría

Texto: El fotógrafo de las tinieblas, publicado en Gatopardo (México); «Estás viva, minha irmã, estás viva», publicado en Notícias Magazine (Portugal); Meu Guri, publicado en Revista Piauí (Brasil); Un niño manchado de petróleo, publicado en Revista 5W (España); Los demonios del Lago Chad, publicado en Gatopardo (México); La revolución de las ovejas, publicado en El Faro (El Salvador); Las rutas de la muerte, publicado en Gatopardo (México); Son presos políticos, nosotros también, publicado en La vida de nos (Venezuela); La Mara Salvatrucha derrota a Trump en Long Island, publicado en El Faro (El Salvador); O massacre de Pau D’Arco, publicado en Revista Piauí (Brasil).
Imagen: “No somos humanos a los ojos de Birmania”, publicado en Revista 5W (España); Memoria verdad y justicia para las pibas, publicado en Revista Anfibia (Argentina); El Naya: la ruta oculta de la cocaína, publicado en Pacifista (Colombia); Aqui no Haiti, publicado en Jornal O Globo (Brasil); Feridos pelo Estado, publicado en Agência Pública (Brasil); Crisis en Venezuela, publicado en AFP (México); Racismo à Portuguesa, publicado en Público (Portugal); Filhos de Ruanda, publicado en Globo News (Brasil); Un albergue en Ciudad de México para mujeres que fueron trabajadoras sexuales; publicado en The New York Times (Estados Unidos); Ciro & Yo, publicado en Cine Colombia (Colombia).

Cobertura: Monitor da Violência, publicado en G1 (Brasil); Crime sem fronteiras, publicado en Revista Época (Brasil); Huérfanos de la Salud, publicado en Ipys Venezuela en alianza con El Pitazo (Venezuela); The Backway: la puerta trasera de Europa, publicado en La Vanguardia (España); Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro, publicado en Efecto Cocuyo (Venezuela); De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano, publicado en Univision y El Faro (EE.UU. – El Salvador); Estafa Maestra, publicado en Animal Político (México); Los libros de la partida secreta de los gobiernos de Arena, publicado en El Faro (El Salvador); Venezuela a la fuga, publicado en El Tiempo – Efecto Cocuyo (Colombia – Venezuela); OLP: La máscara del terror oficial en Venezuela, publicado en RunRun (Venezuela).

Innovación: Fondos de Papel: Una base de datos sobre el dinero, crimen y política, publicado en Ojo Público (Perú); 28 días: 28 historias para acabar con los tabúes sobre la regla, publicado en El País (España); Coding Like A Girl, publicado en El Confidencial (España); Los desterrados del Chaco, publicado en El Surti (Paraguay); El Bus TV, publicado en El Bus TV (Venezuela); Plataforma Ayotzinapa, publicado en Forensic Architecture (Reino Unido); Chacinas nos presídios: Conheça as 123 histórias dos detentos mortos, publicado en Metrópoles (Brasil); Verificado 2018, publicado en Verificado 2018, AJ+ Español, Animal Político y red de 90 organizaciones aliadas (México); Balas Perdidas, publicado en Agencia France-Presse (AFP) (Brasil); Agonía sobre rieles, publicado en La Nación (Costa Rica).

Este concurso sobre el mejor oficio del mundo es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.