Papel de Arbol

jueves, 13 de septiembre de 2018

JULIA Y JUPITER



14 de Setiembre, preámbulo de Primavera. Madre Selva en flor

Julia proviene del término latino Iulus/Iulia, con el que se identificaba a todo aquél perteneciente a la familia romana Julia. Se creía que la familia Julia descendía de Julus, hijo de Eneas. Su etimología no está del todo clara, aunque se cree que el nombre de este personaje está relacionado con Júpiter, principal deidad romana. Por tanto, el significado del nombre Julia puede ser “consagrada a Júpiter”.

Los rasgos que más definen a Julia son su inteligencia, independencia y resiliencia. Es una mujer fuerte, que no se detiene ante nada y que es capaz de afrontar cualquier situación que le plantee la vida, sin ayuda de nadie. Esto le permite desarrollarse y crecer como persona. No le gusta expresar sus sentimientos, es reservada con su vida privada, pero es extrovertida y sociable. 

Julia es un nombre muy común entre santas, era frecuente en la época altomedieval. En el Renacimiento, con el redescubrimiento de la Roma antigua, su uso se difundió considerablemente.

Julia, nombre que ha sido muy popular alrededor de la década de los 70 y 80, aunque en la actualidad ha vuelto a ocupar las primeras elecciones entre las recién nacidas. 
significado de julia



Mi infancia transcurrió respirando el perfume de una Madreselva, sembrada y cuidada por mi Madre. Alimentó mi sensibilidad por  la naturaleza. Una noche pregunté a ella si era  necesario incendiar el cerro como una plegaria a San Juan. Me contestó, sin mediar silencio alguno: “esas llamas,  con el viento, extienden las cenizas y cubren el cielo, pues el primer  efecto dañino recae en los ojos”. Con el tiempo estas percepciones ayudaron a entender que es mucho mejor sembrar flores, sin  descuidar la producción  de  alimentos. Las flores siempre han servido para buscar y lograr armisticios.
 
El mercado de flores  representa uno de los negocios más grande del mundo. En los países tanto desarrollados como en desarrollo, el valor estimado a nivel global supera 100.000 millones de euros al año.  En varios países latinoamericanos, las flores están conquistando terreno. Colombia, es el mayor productor después de  Holanda, según su ministerio del ambiente.

En la década de los ochenta, huyendo de la violencia en Colombia, un empresario  alemán con  experiencia en  floricultura llegó al Perú, y se instaló en  Caraz, capital del Callejón de Huaylas, región de nevados y lagunas,  con  tradición cultural y generosa gastronomía.

Pero se encontró  con la barbarie  de  Sendero Luminoso, que amenazó de muerte a este visionario germano, cuyo delito  fue mejorar las condiciones  de vida de más de dos  mil mujeres, que disponían de cunas y escuelas para los niños  y la  Municipalidad Provincial recibía crecientes impuestos. Su negocio de exportación de claveles a Miami, provocó la crítica  de los  hombres y de una clase media enferma de pasado, que  sintieron  el efecto  de la liberación de sus mujeres asalariadas.

Las  flores también han servido de pretexto para generar conflictos. Nuestra historia de amor con las rosas es larga. Los romanos la consideraban como el símbolo de Venus, la diosa del amor. Se han lidiado guerras en su nombre y Shakespeare les dedicó sonetos: “Dios nos dio la memoria para que pudiéramos tener rosas en diciembre”

A las personas  que  fascina vivir acompañados de las flores cortadas, las quieren  todo el año y por precios más bajos. Es por ello que cada vez más provienen de lugares en los que el sol rara vez se oculta.

Holanda lidera el mercado mundial de flores. Los tulipanes y lirios encabezan la lista. Siete  millones de tulipanes se subastan cada día en el mercado de holandés.

En Colombia, la rosa es la flor más vendida para la exportación pero, a diferencia de otros lugares, las flores exóticas son una porción importante de la oferta.

En Ecuador,  las rosas son de lejos las líderes y unas 60 variedades se cultivan para la exportación. En estos últimos años, el negocio se amplía a obsequiar una bella  canasta de frutas.  Las flores liman algunas de las asperezas de la vida y la hacen mucho más agradable para mucha gente. También mantienen a mucha gente, en muchos lugares del mundo.

Hasta países que nunca las habían cultivado comercialmente se han convertido en líderes en el mercado. Kenia, por ejemplo, en cuyas plantaciones trabaja gente que jamás había visto una rosa, logró en 30 años llegar a disputarle el tercer lugar entre los mayores productores de flores del mundo a Ecuador.

Además de Colombia y Ecuador, en Latinoamérica, Costa Rica y México han emergido recientemente como productores y exportadores globales.

Historia de la Madreselva. La Estación Biológica Madre Selva (3,37’2 “S, 72,14’8” W) es la primera y más desarrollada de las estaciones de campo del Proyecto Amazonas, y tiene la capacidad de albergar a los grupos más grandes. Fundada en 1994, Madre Selva protege 192 hectáreas de terreno. A través de un acuerdo con la vecina comunidad indígena Yagua de Comandancia, el Proyecto Amazonas maneja un área adicional de tierra comunitaria de aproximadamente 400 hectáreas para uso de investigadores y otros usuarios de la estación

En Caraz, Isaías Zavaleta Figueroa, junto con el poeta Hernán Osorio Herrera, hizo periodismo y veladas literarias en Radio Claridad, una sonora muy apreciada por la ciudadanía, modelo de comunicación sustentada en la ética, las buenas costumbres y la solidaridad puesta a prueba. Muchas  veces escuché poesías, canciones dedicadas a las madreselvas, las rosas y claveles.

Aún queda en pie la casa del escritor Isaías, conocedor de la resistencia de materiales y de la energía solar, construyó una cálida vivienda que soportó el infausto terremoto del 70 y que sirvió de breve refugio para los vecinos. Queda también aquel intenso perfume de las enredaderas de Madre Selva, de claveles y jazmines que sembró y cuidó Elena, su compañera eterna. Elena, la mayor de nueve hermanos, fue hija de Porfiria y Víctor Alegre, un juez probo, reconocido por los pobladores de Huaylas, especialmente por los campesinos, por la justa distribución de las aguas, sorteando la presión de gamonales.

En la ciudad de Caraz, se cultiva más de 50 variedades de flores todos los días del año. En la actualidad existen alrededor de cuatro mil pequeños productores, quienes todos los miércoles participan en una feria que se realiza en el coliseo multiusos de esa ciudad.

En mi infancia escuché de las mujeres que cultivan flores la siguiente  leyenda: en las riberas del río Santa, vivía una  linda mujer, de pelo muy largo, llamada Anahí. Durante todo el día, mientras limpiaba, deleitaba a toda la gente de su comunidad, camino a la laguna de Parón. Esta historia toma nombres distintos según el pueblo que cultiva madreselva.
Llegaron los invasores, atrevidos y aguerridos seres que arrasaron las comunidades y les arrebataron las tierras, sus ídolos y su libertad. Simón Bolívar, en su campaña libertadora, descansó  en Caraz, y  quedó  impresionado  de la belleza femenina. De allí  surge una literatura picaresca de la conducta de Bolívar, como la tradición de “Las tres etc”, pero que no tiene ninguna relación con la historia de los comuneros nativos.

Anahí fue llevada cautiva. Paso muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que una tarde logró escaparse. Mientras corría, se le enganchó el pelo en un árbol. Este percance  ayudó a los invasores a poder atraparla. Como castigo por haber escapado, la ataron a un árbol y  encendieron una hoguera. Ella sin murmurar palabra, sufría en silencio. Cuando el fuego comenzó a subir, su pelo se fue convirtiendo en una enredadera de pelos, un asombroso milagro.

Al amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de una hermosa enredadera de flores blancas y hermosas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

La “madreselva” más conocida, es una enredadera de la familia de las Caprifoliáceas cuyo nombre técnico es Lonicera japónica.

Las “madreselvas” en general son enredaderas de rápido crecimiento. Todas florecen en primavera y verano con delicado perfume y son de vigor medio, aptas para cubrir una pérgola (recordar que no pierden su follaje en invierno) o cubrir una pared.  Antes de que empiece el verano 2017, en Emmitsburg,  junto con July  y Bob  hemos sembrado una MadreSelva, que ya empezó  a florear y brotar un tenue perfume,  como la  Madre Selva de mi infancia.

Fuentes de consulta:
Lienzo de July Balarezo
Holanda, Turismo, 2017. Historia  y mercado de flores.
Madreselvas en flor que trepándose van/es su abrazo tenaz y dulzón como aquél/si todos los años tus flores renacen/ Hace que no muera mi primer amor. Tango de Gardel. https://youtu.be/gQIrPaWav2Y
Isaías  Zavaleta Figueroa, Poemas.

Revista Agro, Banco Agrario del Perú, 1987, colaboración de Mario Vargas Llosa. Coeditor Jorge Zavaleta Alegre, con pseudónimo de Jorge Arturo Alegre.

Para July Zavaleta – Roberto Camerieri, Emmitsburg. Jorge Zavaleta  Balarezo; Pittsburhg,, 2014

PANAMA Y ANCASH, por David Flores Vásquez



Uno de los momentos más dramáticos del descubrimiento y posterior conquista del Perú, se produjo en la Isla del Gallo, cuando Pizarro, ante el desánimo de los aventureros - con el filo de su espada - trazó una línea en la arena e invitó a los osados a cruzarla hacia el sur “a ser ricos” o volver a Panamá. 

Este pasaje de la historia, recrea el jurista y músico  David Flores  Vásquez, al recordar que Panamá fue uno de los principales escenarios del futuro  de América, cuando  Pedro Arias Dávila - ¨Pedrarias", era gobernador desde el Darién, 

Allí quedaron los “13 de la Isla del Gallo”. En esa oportunidad se envió al Gobernador el famoso ovillo de hilo que en su interior contenía una brevísima y expresiva carta:
  “Pues Señor Gobernador:
mírelo bien por entero,
que allá va el recogedor
y aquí queda el carnicero”.

Flores Vásquez señala que hubo un segundo momento dramático y que fue recordarlo  en el Club Tacna de Lima en donde se rendía homenaje a la República de Panamá con presencia de una delegación diplomática:

Había transcurrido el coloniaje y la rebelión de Francisco Antonio de Zela y Arizaga había fracasado en Tacna en 1811. Este limeño que desde los 18 años afincó en Tacna,  iba a ser fusilado. Se cambió su condena y fue recluido en el Castillo del Real Felipe en el Callao. Luego de un buen tiempo fue deportado y confinado al Fuerte de San Lorenzo de Chagres, en Panamá, junto a la desembocadura del Río Chagres en donde murió, por ironía, el 28 de julio de l821, el día en que San Martín Proclamaba la Independencia del Perú en Lima. 

Así pues, cuando el descubrimiento y la conquista y luego,  cuando despuntaba nuestra independencia, Panamá  estuvo presente junto al Perú.

Flores Vásquez, invitado a hablar de Ancash,  remarcó que ya  habrá tiempo para hablar más  de historia. Solo solicitó a los asistentes que generosamente agucen su imaginación para traducir  sus palabras en imágenes, pues eso  es Ancash.

El nombre original del Departamento de Ancash fue Huaylas,  creado por San Martín en febrero de 1821,  con solo dos provincias: Huaylas y Santa. Este departamento se vanagloria de tener las tres regiones naturales del Perú: Costa, sierra y selva en las  nacientes del Marañón, que riega la selva,  Este río  separa actualmente de Huánuco.

Ancash es el Departamento del Perú que más provincias tiene: nada menos que veinte y cada una de ellas es suficiente para dar lugar a charlas interminables. Ancash se precia de contar con una antiquísima cultura, que es cuna de la civilización peruana:  Chavín, Patrimonio Cultural de la Humanidad según la UNESCO. 

Por si fuera poco tiene en Sechín, restos arqueológicos de gran antigüedad e increíblemente valiosos. En el Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay,  se encuentra la Cueva de Guitarrero que pregona la presencia de la cultura peruana desde hace ocho mil años. Es decir,  tanto o más que Egipto, Mesopotamia o China, pues se han encontrado muestras del cultivo de ají,  frijol y maiz. Este hecho de tanta importancia, que obliga a mayor divulgación y estudio, 

Permítanme mencionar solo dos hechos importantes ocurridos en nuestro Callejón de Huaylas, en el centro de Ancash, que  involucran, necesariamente,  a todos los peruanos: 

 a) Simón Bolívar, antes de las gestas de Junín y Ayacucho (1824) constituyó su Cuartel General en el Callejón de Huaylas. De allí marcharon sus huestes por Cerro de Pasco para  conseguir luego los laureles de Junín y Ayacucho.

 b) En la guerra con Chile las huestes del indomable  Andrés  Avelino Cáceres estaban en el Callejón de Huaylas y se supo que las chilenas  se habían acantonado en ambos extremos del Callejón con el fin de aniquilar a nuestras fuerzas. En tan difícil situación, Cáceres desde Yungay ordenó trasmontar la cordillera blanca y las tropas peruanas tuvieron que escalar por Llanganuco, al pie del Huascarán, cayendo varios a las heladas lagunas para llegar, finalmente, a Huamachuco en donde se libró la inolvidable batalla de su nombre. Allí se inmoló Germán Ivanhoe Alba Jurado, ilustres huaylino, Abanderado del Batallón Pucará,  que defendió nuestra enseña con su propia vida convirtiéndose por eso en el Héroe Nacional  de la Juventud.

MARAVILLAS  DE ANCASH
Hay  sangre ancashina generosamente derramada en diversos campos de batalla en defensa de la heredad nacional. Por eso y para que ustedes recuerden siempre lo que es  y significa Ancash en la  vida peruana:

1.- El Huascarán, la montaña tropical más alta el mundo. (6,768 m. s. n. del mar). Provincia de Yungay.
2.- La Puya Raimondi. Inflorescencia andina única en el mundo. Cada planta tiene ocho mil flores, formando un gran cono; seis millones de semillas y 10 metros de alto. Florece una sola vez. El sabio Raimondi señaló a esta bromiliácea como símbolo de la flora tropical alto andina.
3.- El Alpamayo. Es la montaña nevada más bella del mundo. ( Así se estableció en el Concurso Mundial de belleza escénica. Munich 1966). Provincia de Huaylas.- Distrito de Santa Cruz.
4.- Chavín, la cultura primigenia de América del Sur. La UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural del Mundo. (Prov. de Huari). Actualmente se siguen descubriendo nuevos restos arqueológicos  subterráneos.
5.- Parque Nacional Huascarán. Tiene 340 mil hectáreas  para mantener intacto el paisaje, la flora y la fauna típicas. La UNESCO lo declaró Patrimonio Natural del Mundo. (Todo el Callejón de Huaylas).
6.- La Cordillera Blanca. Es la cordillera nevada tropical más alta del mundo. En solo 100 km. de largo, existen 30 montañas nevadas  de más de seis mil metros  de altitud, 400 lagunas y glaciares que alimentan al Río Santa. (Todo el Callejón de Huaylas).
7.- Chimbote.- Fue considerado el puerto pesquero más grande del mundo en la época del apogeo de la pesca. (Provincia de Santa).
8.- Chancos.- Tiene el único vaporium de América.- Prov. de  Carhuás.
9.- Ancash tiene 23 fuentes de aguas termales por lo que es el centro crenológico más importante del Perú. Nótese que no todo es frío y hielo.
10.- Por cierto, no falta la tragedia: En Yungay se produjo el desastre hidrológico más grande de los tiempos modernos. En el terremoto del 31 de mayo de 1970, en Ancash fallecieron más de 70 mil personas.

Flores Vásquez ancashino que quiere mucho a su Departamento mencionó que se siente honrado de haber nacido en Huaylas hecho que estimuló  mis estudios en la Universidad Católica. Recordó que en el último examen de ingreso, uno de los varios catedráticos que le tomaron el examen oral   miraba entre curioso y extrañado, apreciando los rasgos seguramente notorios de quien recién llega de la sierra.

Contra lo que hacían los restantes catedráticos, no le pidió que sacara una balota sino que, sin más, le preguntó de dónde era. Cuando le dijo que era de Huaylas se le iluminó el rostro y me preguntó algo que no estaba en los textos escolares ni el balotario:  

¿Qué tiene que ver Francisco Pizarro con Huaylas?. Le contesté que él desposó a la huaylina doña Inés Huaylas Yupanqui, hija de Huayna Cápac y hermana de Huáscar y Atahualpa, más tarde Inés Huaylas Ñusta, por ser hija del Inca. Ese catedrático, hasta ese  momento desconocido para él, fue nada menos que uno de los más grandes intelectuales de los peruanos de todos los tiempos: El Dr. Raúl Porras Barrenechea.

Y luego, como un homenaje a todos los países de América, recordó su  escuelita N° 323 de Huaylas que lleva en el corazón: La imagen más lejana que tiene de  su escuelita es la de un inmenso mástil con la bandera peruana en lo más alto y luego las restantes banderas del continente, como ustedes las tienen. 

Los niños de entonces cantaban los himnos de varios países y en la época en que ni se soñaba con tener un Ministerio del Ambiente, en el Día del Arbol los varones plantaban  un cedro o un eucalipto y las niñas un clavel o un rosal,  mientras cantábamos:
“Plantemos nuestros árboles,
La vida nos convida,
 plantando cantaremos
los himnos de la vida……”
Siendo así,  es obvio. Cómo no recordar ahora  a nuestra querida escuelita fiscal N° 323……………….
https://www.youtube.com/watch?v=_iL1TBpWZ5s
 La Lira Huaylina

Esta síntesis de la exposición de Flórez Vásquez, fue parte de la Mesa Redonda Panamericana en el distrito limeño de La Molina
con la presidencia de Elsa Picasso, Tercer Secretario de la Embajada de Panamá, Julio César Tejada, entre otros cientos de invitados.