Papel de Arbol

lunes, 3 de diciembre de 2018

EL ASILO NO BURLA LA DEMOCRACIA, Diario16 de Madrid




El 6 de diciembre de 2015, fecha de conmemoración de la Constitución Española de 1978 y a las puertas de unas elecciones generales cruciales en la que los españoles deciden qué modelo de país desean para el futuro tras sufrir una brutal e histórica crisis económica sin parangón, Diario16, el diario icono de la Transición, resurge con nuevos bríos para acometer el reto de convertirse en referencia del nuevo periodismo reflexivo, que aborde con valentía, libertad inquebrantable y sin las cortapisas a las que nos tienen acostumbradas las dictaduras públicas y privadas la noble tarea de informar de esta nueva y compleja realidad nacional e internacional.

En esta coyuntura aparece Diario16, con un claro cometido muy similar al marcado por aquel Diario16 de octubre de 1976, cuyo primer editorial se marcó un objetivo prioritario: “vigilar muy de cerca la marcha del Estado para impedir que esa enorme concentración de poder en manos de unos pocos arrase la libertad de los muchos y arrastre el país”.

Los nuevos retos informativos tienen un claro vehículo de comunicación, internet, y el nuevo Diario16 del siglo veintiuno, “El diario de la Segunda Transición”, lo utilizará en su máxima amplitud sin olvidar por supuesto la fuerza del papel como correa de transmisión entre pasado, presente y por supuesto futuro de la profesión más bella del mundo, en palabras del Nobel Gabriel García Márquez.

EXPRESIDENTE GARCIA PRETENDIO VIOLENTAR EL DERECHO  DE ASILO


Veinticuatro horas después de haber anunciado que se allanaba al impedimento de salida del país impuesto por la Justicia, el expresidente Alan García ingresó a la residencia del embajador de Uruguay y solicitó el asilo político, recuerda Radio Programas del Perú, despertando la condena
pública  por haber pretendido  quebrantar el  Estado  de Derecho y las buenas relaciones entre Uruguay y Perú,

Su decisión contradice la voluntad reiterada en varias oportunidades de colaborar para “que las investigaciones se lleven a cabo”. Su justificación para asilarse en Uruguay retoma los argumentos políticos que había esbozado en Madrid, es decir la afirmación de que en el Perú se está tramando un golpe de Estado. En una carta atribuida a García y dirigida al presidente Tabaré Vásquez, Alan García alude a la convocatoria a un referendo “para establecer la NO reelección de los congresistas, como un recurso para fortalecer la pasajera popularidad del presidente accesitario tras la vacancia”.

Además, afirma que el Poder Ejecutivo aspira a copar otros poderes, criminaliza a los partidos políticos y exige la destitución del fiscal de la Nación. En suma, que el Perú vive un clima de persecución política, entre otras cosas, para distraer de supuestas responsabilidades penales del presidente y el primer ministro. Entrando al terreno de la caricatura, Alan García, siempre según la carta, compara la situación actual con la que creó el golpe de 1992, el mismo que justificó su asilo en Colombia. Ahora sabemos que a esa voluntad de distorsionar la verdad correspondió la hostilidad contra la prensa independiente, desde la llamada Ley Mulder hasta el reciente “imbéciles” proferido contra periodistas que lo interrogaban.

En los últimos días el propio Mulder ha pretendido comparar el pago por Odebrecht de una conferencia pronunciada por Alan García con un depósito recibido por RPP, empresa que asegura su independencia gracias a fuentes plurales de publicidad.

Cada ciudadano podrá juzgar con su propio criterio si la manera como Alan García describe la situación del país corresponde a la verdad o más bien sirve a su interés de evadir la justicia, a pocas horas de una cita prevista con el fiscal José Domingo Pérez. Lo que está claro es que no corresponde con su ofrecimiento de colaborar con la Justicia de nuestro país. Su pedido de asilo muestra que sólo colabora con la Justicia cuando él la juzga conveniente a su versión de los hechos.

Al hacerlo se comporta de manera similar a Alejandro Toledo, cuyas razones para huir del país son las mismas que Alan García utiliza ahora, después de haberlas criticado con severidad. Su actitud difiere radicalmente del comportamiento de Ollanta Humala y Keiko Fujimori, quienes aceptaron sus respectivas prisiones preventivas pese a considerarlas injustificadas.

Los juristas discutirán sin ponerse de acuerdo sobre el marco normativo, principalmente fijado por la Convención de Caracas de 1954, inspirada por el caso de Haya de la Torre. Desde ya un exsenador aprista ha sostenido que el asilo político se justifica por la “persecución política”. Se trata del mismo que el 2007 aseguraba que Chile nunca concedería la extradición de Fujimori.

Los memoriosos saben que el gobierno de Julio Sanguinetti aceptó en 1996 el chantaje del MRTA y liberó a terroristas para obtener la liberación de su embajador, detenido en la residencia japonesa de Lima. Otros recordarán que el actual canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, fue vicepresidente durante el primer mandato de Tabaré Vásquez, cuando Alan García ejercía su segundo mandato.

En espera de que se pronuncie el Estado Uruguayo, lo que nos corresponde es la tarea que hemos preconizado siempre: garantizar la eficiencia de nuestras instituciones, respaldar la lucha contra la corrupción y forjar una agenda de consenso que convoque las mejores energías de nuestra sociedad.

Un hombre puede evadir la justicia. Nuestro país no.

Las cosas como son. RPP,

HUGO DE CENSI, ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA, Reportaje de Jorge Zavaleta Alegre


Chacas, entre cielo y tierra. El padre Ugo De Censi fue un sacerdote católico, que pertenecía a la Congregación Salesiana. El último domingo de noviembre, murió en Lima, a la edad de 94 años, dejando una obra evangélica intensa y ejemplar para muchos pueblos de Los Andes,   que conservan un rico  patrimonio histórico - cultural.
Querido  por los pueblos  y muy temido por los dueños de lo ajeno, De Cesti libró  batalla contra  autoridades corruptas.  Los costos de las obras   de integración física entre la  Cordillera Blanca  y la Ciudad amazónica  de Pucallpa, fueron elevados  con plena impunidad, y no pudo lograr esperada convivencia con la comunidad brasileña, a partir de la ciudad de O’Cruzeiro.

El pueblo de Chacas, en las alturas de los Andes ancashinos, en el valle de Conchucos, ha dejado de ser una simple aldea, aislada y perdida entre las montañas para convertirse en una valiosa propuesta de desarrollo local, que el Estado peruano recién empieza a valorar y a respaldar con inversiones transparentes para unir el Pacífico y en un futuro próximo con la Amazonía.

El nuevo Chacas, es fruto de la voluntad y el esfuerzo de sus habitantes, que participan con amplitud de la obra pastoral del religioso italiano Ugo de Censi, quien llegó en 1976 como párroco, alentó el proyecto Mato Grosso, también presente en Ecuador, Bolivia y Brasil, involucrando a un creciente voluntariado de profesionales que comparten transversalmente sus conocimientos.

Mario Vargas Llosa visitó y escribió sobre Chacas. (http://elpais.com/elpais/2013/04/04/opinion/1365092276_680576.html)Apasionado por su pensamiento agnóstico y neoliberal, el Nobel de Literatura 2010, concluía: “que pese a la notable grandeza moral del padre Ugo y sus discípulos y de la fantástica labor que vienen realizando en los cuatro países donde tienen misiones no es éste el método gracias al cual se puede acabar con la pobreza en el mundo…”. Olvidaba el apoyo de pueblos enteros que tenía esta sacerdote.

MVLL percibe Chacas de manera epidérmica, cuando en realidad este distrito se ha convertido en un modelo de desarrollo local que postulan destacados filósofos contemporáneos, críticos del centralismo y la acumulación económica en las grandes urbes, y que ahora la humanidad cuestiona porque pasa por una crisis, al parecer irreversible, sino cambia de rumbo.

Esta es una ocasión para  recordar una de las varias visitas a Chacas, especialmente con mis hermanas y mi padre – matemático, poeta y misionero – quien retornaba a esos lugares después de ochenta años. Conozco ese valle, después de una visita a San Marcos, rumbo a los campos de Antamina, para escuchar los primeros reclamos de los trabajadores mineros, por el mínimo “justiprecio” que recibieron del capital canadiense, a cambio de la cesión de sus campos comunales depositarios de infinita riqueza cuprífera.


La minería en Ancash, nunca ha dejado desarrollo. Antonio Raimondi, el sabio italiano, que vivió varios años en Huaraz, jamás escribió que “el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Todo lo contrario, el Perú es un país que durante siglos fue aplastado por un gamonalismo oprobioso, que se apropió no solo del suelo sino de la vida de los pobladores nativos.

Motivado por los embajadores italianos en el Perú, Sergio Busseto y Fabio De Nardis, también tomé contacto con otros proyectos descentralizados de la cooperación europea y del fondo italo - peruano, muchos de ellos sin éxito, por la desidia de sus promotores y la burocracia anómica del Estado.

Con esta información previa, busqué una entrevista con el sacerdote Ugo de Censi, quien aceptó cordialmente, fijándome como punto de encuentro la plaza principal del distrito de San Marcos, un viernes de noche, con luna llena.

-¿Cuál es la receta para el desarrollo social en Chacas, tan apreciado por los pueblos del Valle de Conchucos, y mucho más fuera del Perú?

Ugo de Censi, me contestó con otra pregunta: ¿Cuánto crees que cuesta esta plaza de cemento, con algunas flores y una banca en la que estamos sentados?

-Calculé en medio millón de soles, unos 150 mil dólares americanos.

Ugo de Censi, aceptó ese monto, y explicó que esa obra no es una inversión, es una vanidad. La plaza, aunque está bien pintada y cuidada, no genera desarrollo. Es vanidad, es gasto superfluo. Representa una mala costumbre, practicada por muchos pueblos. Esta visión de tener una elegante plaza local, es la misma que tienen muchas familias. Una sala, con muebles y adornos no son gastos prioritarios. Porque, al final los muebles son cubiertos con plástico y la puerta se cierra con llave. La sala es un ambiente que casi no se usa. Es solo para mostrarla ocasionalmente.

-¿Por qué los pueblos tienen conceptos equivocados y no emprenden proyectos más útiles, de mayor valor social?

Hugo de Cesti. Porque la “política” está en manos de personas desocupadas, de profesores cesantes y mal pagados, de policías que beben licor todos los días. De empleados que vienen de otros lugares con promesas fuera de la realidad. Los candidatos a las alcaldías no son los más calificados por los ciudadanos. Los pobladores más idóneos, no desean comprometerse en asumir responsabilidades colectivas.

-¿Por qué Ud. objeta la construcción de una plaza y no las costosas iglesias, como la que vemos al frente?

Ugo de Cesti. Los pobladores construyen sus iglesias con fe y alegría, porque las consideran como la casa de todos. La Iglesia une, no separa. Cuando una propuesta cuenta con el respaldo del pueblo, todos aportan, sin contabilizar el tiempo ni el costo. Esa obra cumple el más noble de los fines: la confianza, la unión, la solidaridad, el bien común. Lo importante es multiplicar estas experiencias.

-¿Cuáles son los requisitos para formar parte de la Fundación Mato Grosso?
Ugo de Censi. Ser voluntario en la fe y en la acción es entregar sus conocimientos al servicio de la comunidad. Los requisitos para ser beneficiario: adolescente, huérfano y pobre. El resto viene por añadidura.

En efecto Chacas, ya cuenta con una creciente infraestructura para desarrollar proyectos agrícolas, ganadores, crianza de peces. Funciona una escuela de guías de turismo, una biblioteca, un museo, talleres de producción de muebles de madera tallada. Se fabrica vidrios para transformarlos en vitrales.

La salud está protegida con un hospital moderno, asistido por médicos y enfermeras de Italia que han fijado su residencia en Chacas y pueblos vecinos junto con sus hijos menores.

A Chacas y al Valle de Conchucos han llegado arqueólogos de diversas universidades, empezando por la de Boloña, la más antigua de Europa, creada hace más de 900 años. Estos científicos sociales, estudiosos del pasado, han puesto en valor decenas de restos pre incas y han colaborado en el mayor cuidado de Chavín de Huántar, la cuna del antiguo Perú, tan estudiada por Julio C. Tello, defensor del origen autóctono del hombre latinoamericano.

-¿En que otros lugares del Perú, llega el mensaje de Chacas, de la fundación Mato Grosso?

Ugo de Censi. En Chimbote, puerto pesquero, una ciudad con grandes índices de pobreza y desempleo, azotada en los años setenta por un terremoto, el más intenso del siglo XX en América Latina. Se comenzó a levantar una iglesia grande, con el apoyo de arquitectos y artistas de Italia y Perú.

En efecto, en el 2008, en ese puerto pesquero de Ancash, fue inaugurada una Iglesia con puertas e imágenes talladas en madera y vitrales multicolores. Desde ese lugar, los pobladores comienzan a trabajar diversas iniciativas de alcance social.

De Chacas y Chimbote emigran a Lima diestros talladores y pintores que exhiben sus trabajos en conocidas galerías. Han participado en la construcción de un mural, en el distrito limeño de Jesús María, en el frontis de la Embajada de Italia, con la figura del héroe Garibaldi, defensor de la unificación de Italia y de América Latina a mediados del siglo XIX.

La Iglesia es parte de una sociedad. Pero el evangelio no es practicado por todos. La noche aquella de la entrevista con el padre Ugo de Censi, fue una verdadera lección humanista. Si no es completa, es porque la riqueza de las naciones en general no es manejada por criterios ni científicos ni humanistas. Prima el egoísmo, el poder arbitrario, la ventaja del poderoso sobre el débil.

Es verdad que el cristianismo al predicar la caridad y la solidaridad no ha conseguido a lo largo de dos milenios la justicia social que señalan sus apóstoles y encíclicas, ni tampoco las diferentes religiones del universo. Sin embargo, la Iglesia como la de Chacas puede ser y es un aliado, desde sus vertientes más progresistas, como la Teología de la Liberación.

El neoliberalismo, como se comprueba cada día, solo estimula el individualismo, cree en el egoísmo intrínseco de la persona y promueve el lucro incesante, la acumulación infinita y el consiguiente deterioro de la vida de los eternos desheredados de la tierra.

La propuesta del sacerdote italiano Hugo Cesti, no es de un anarquista y soñador, como califica MVLL. Conoce bien los principios de la riqueza de las naciones, que planteaba Adam Smith, el padre de la Economía Política: “Lo que motiva principalmente a la división del trabajo es la necesidad del hombre de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra. Por ejemplo uno nunca ha visto a dos perros intercambiar justamente un hueso, ni los seres humanos, ni ninguna otra clase de persona hace eso. Cuando uno necesita algo va donde la persona lo tiene y lo persuade para obtenerlo. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el principio de cualquier oferta. Como necesitas permutar o comprar cosas es que lo que originó la división del trabajo”.

La crisis de Europa y EEUU, no encontrará solución con la destrucción de los estados sino con la modernización de estos, a través de la integración del conocimiento científico al servicio de la humanidad, al servicio del desarrollo de todos, con sentido de equidad, de justicia.

Qué ironía la de ahora, cuando los banqueros, dueños del capital transnacional, que siempre se resistieron a las regulaciones del Estado, hoy claman y recurren a los Estados en busca de auxilio. Una democracia que no genere desarrollo con equidad, profundiza la pobreza. 

Chacas es una propuesta, entre el cielo y la tierra, no solo para el Perú sino para todos los pueblos que creen en los postulados sociales del cristianismo y el uso de la tecnología y el capital al servicio de las poblaciones más vulnerables.

EL ASILO ES PARA GARANTIZAR LA DEMOCRACIA

Plaza Independiente de Montevideo
Jorge  Zavaleta  Alegre
El gobierno de Uruguay negó el asilo que pidió el expresidente peruano, Alan García, investigado por la justicia por el caso Odebrecht, empresa constructora brasileña que ha sembrado de sobornos entre varios  gobiernos latinoamericanos. García arrastra  acusaciones desde su primera administración entre 1985-90.

"No concederemos el asilo político al expresidente Alan García", anunció  el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, en rueda de prensa conjunta con el canciller Rodolfo Nin Novoa.

Corresponde al expresidente  García  resarcir esta  evidente  falta  de solicitar  asilo, sabiendo  de antemano que no  tenía derecho. García ha pretendido violentar, poniendo en riesgo las  relaciones entre dos países, dos sociedades, dos  estados  que   conviven bajo normas y  tratados  de larga data.

El presidente Vázquez sostiene que, tras las investigaciones realizadas y  un "profundo estudio de la situación", se ha concluido que el caso de García "no es una persecución política", y aseguró que la decisión del gobierno uruguayo se debe "a consideraciones estrictamente jurídicas". "Se tuvo en cuenta que la Justicia peruana es la que está investigando por presumibles delitos económicos al señor Alan García", concluyó el presidente.

El canciller reiteró que "el gobierno del Uruguay ha considerado que las investigaciones judiciales contra el expresidente (...) no constituyen persecución política tratándose de imputaciones vinculadas mayoritariamente a hechos económicos y administrativos desarrollados durante sus  gestiones como presidente de Perú".

García ya abandonó la Embajada de Uruguay en Lima, donde se encontraba desde el pasado 17 de noviembre tras pedir asilo después de que el Poder Judicial dictara el impedimento de salida del país contra él por un plazo de 18 meses. El proceso judicial continuará   y es probable que el siguiente paso sea su detención e inclusión en un penal de Lima.

CORSI Y RICORSI
La democracia es el “corsi y ricorsi”  de la Historia. Para el  italiano Juan Baustista Vico, este flujo y reflujo, de avances y retrocesos   pasó las edades divina, heroica y humana, aunque estos ciclos no significan un progreso indefinido, sino que lleva implícita en su desarrollo su propia decadencia.

El derecho de asilo, que en principio tuvo un origen pagano, principalmente griego, pasó después a los romanos y estos a su vez al cristianizarse lo adoptaron sobre todo por sus rasgos humanitarios.

El asilo diplomático y territorial a los perseguidos políticos –  remarcan varios juristas que anteriormente lo era sólo para perseguidos por delitos comunes – es una institución que nace en América. Europa era gobernada en su mayoría por  Reyes.

En América Latina el asilo sirvió para salvar vidas sacrificadas por las pasiones durante las largas y crueles dictaduras, así como también en las innumerables revoluciones.

El derecho de asilo, tiene una larga historia en el Paraguay, que se inicia en 1820, con el caudillo oriental José Gervasio Artigas, prosigue durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y las interminables guerras civiles y revoluciones; llegó a su apogeo con las dictaduras de Higinio Morínigo (1940-1948) y Alfredo Stroessner (1954-1989), donde miles de compatriotas partieron al exilio, o se asilaron en embajadas extranjeras…

El derecho de asilo, tal cuál como lo conocemos ahora, de protección al perseguido político, es un derecho americano, nacido, desarrollado, codificado y reconocido únicamente en Latinoamérica.
Hoy día el asilo reglado por tratados, cumple con su función humanitaria sin que ningún Estado pueda sentirse vulnerado en su soberanía. Las actividades de Amnistía Internacional de defensa de los derechos de los refugiados y solicitantes de asilo adoptan múltiples formas en todo el mundo.

En el Día Mundial de los Refugiados, la sección alemana y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) organizaron conjuntamente un simposio sobre la protección de los refugiados en Europa.

Junto a García, los expresidentes de Perú Ollanta Humala y Alejandro Toledo también han sido investigados por la Justicia peruana. La misma suerte corre  con la destitución del cargo de presidente de Pedro Pablo Kuczynski.

El próximo  9 de diciembre, los peruanos anuncian una masiva  participación en un referéndum, cuyo  eje central es evitar la reelección de los parlamentarios y reformar desde sus bases el Poder Judicial y Ministerio Público. Esta es la cédula dada a conocer por el Jurado Nacional de Elecciones:

1. ¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia, antes Consejo Nacional de la Magistratura?
2. ¿Aprueba la reforma constitucional que regula el financiamiento de organizaciones políticas?
3. ¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la República?
4. ¿Aprueba la reforma constitucional que establece la bicameralidad en el Congreso de la República? .
PAPELDEARBOL
papeldearbol@gmail.com