Papel de Arbol

sábado, 30 de junio de 2018

El mundo mágico que construyó Eduardo


Jorge  Zavaleta Alegre


Para Eduardo Franklin Céspedes Thorndike (Huamachuco 20-11-1950/Trujillo 29-06-2018) su mundo fue construir, con esmerada  dedicación, un universo para la educación tecnológica en los lugares más apartados  de la agreste  geografía de Los  Andes de su país, el Perú.

Su hermano mayor, Mariano, con Palmas Magisteriales que le otorgó el Estado, sin exagerar su imaginación, considera  que Eduardo, logró formar unos  quince mil profesionales, diestros en ingenierías, en tiempos  que  la Universidad era privilegio  para una estrecha  minoría citadina y con  densa raigambre virreinal. 

La literatura impresa  y las evaluaciones llegaban a cada domicilio, a través de una cadena de jóvenes que superaban, incluso,  la ausencia de  carreteras.

Esta Educación  Descentralizada, que también fue practicada en  Argentina, Brasil, México desde principios de la primera guerra mundial, en el Perú no habían aún nacido experiencias educacionales tan  vinculadas con la educación rural. 

Con autorización de algunos alcaldes   y  una que otra autoridad escolar,  Eduardo construyó una forma de acercarse a la cruda realidad, cuya  deuda del Estado, en el siglo XXI sigue pendiente, porque en lugar de avanzar  con las escuelas de educación técnica han desaparecido, para convertirse en negocios altamente rentables, pero cuyos egresados viven el creciente  desempleo.

Sin duda, los padres de Eduardo, María Benjamina Thorndike y Venancio Céspedes Cazorla, en su paso por Huamachuco, compartieron   la devoción que el pueblo guarda por  la Virgen de Altagracia y también el legado del prócer nacional José Faustino Sánchez Carrión. 

Los  hijos de María y Venancio aprendieron a participar en un proyecto de vida que no se agote en las bondades del cálido clima y el cielo azul, sino  a  construir, desde Trujillo, la Capital de La Libertad, alternativas para edificar mundos nuevos, junto con sus seis hermanos: Mariano, Margarita, Dalia, Adolfo, Magnolia y Carlos.


Eduardo  Franklín llegó a liderar una organización vecinal al Este de Trujillo que tuvo la capacidad y aplomo para contribuir a que la inundación  de esta  ciudad en el verano del 2017  aplaque las iras de las aguas y violencia de sus pobladores, ante la inercia y escasa capacidad de un gobierno municipal y regional, ausentes de la planificación y anomia administrativa. 


Recordaremos siempre a Eduardo por su amor a la cultura musical y la gastronomía.  No son pocos los que confiaron y degustaron las reuniones que propició. El se fue con olor a multitud, conversando sobre cine y la destreza de   Francois Vatel, el protagonista  de un banquete a vida o muerte, 

Vetel, fue el cocinero organizador del mayor festín en honor de Luis XIV. Cuando se estrenó El Banquete, una extraordinaria película que resume el  valor  de la comida  en las esferas  del poder. El colosal banquete incluía candelabros hechos de masa de pan sin levadura, centros de flores en caramelo soplado -según la técnica de los vidrieros-, velas enterradas en calabazas vaciadas y los más sofisticados manjares, en un carrusel creativo que, como sostiene el chef José Manuel Mojica, "fundó los cimientos de todo un protocolo de cocina y comedor que iniciaría la fama de la cocina francesa en el mundo entero".

Eduardo Franklin Céspedes Thorndike, lector infinito,  dominaba el oficio de la elaboración y la preparación de los alimentos, frecuentemente lo encontramos asociado a la palabra arte, al final es el oficio llevado al arte. La confusión más frecuente respecto del uso de esta palabra está relacionado al uso de la palabra cocina. La cocina es el espacio donde se desarrolla el oficio o el arte culinario. El era un  profesional experimentado y previsor que se aseguraba el suministro de los insumos para confirmar su participación en un banquete de todo grupo social, sin distinción alguna. Su compañera Angela Chávez y su hija Mili Céspedes Chávez, afirmaban sus cualidades.



jueves, 28 de junio de 2018

BEBE MILLER Y SU MAGICA DANZA, COMENTA PANORAMICA DE MILAN


Por Jorge Zavaleta Alegre
Una evidencia, es la nutrida concurrencia a disfrutar de la magia del Ballet de los universitarios de Bogotá, Cali, Lima, Trujillo o Arequipa, donde se aprecia  una marcada influencia de la música y otros valores culturales, sobre todo en las poblaciones nativas, en las cuales las danzas y otros géneros experimentan un sincretismo progresivo y/o esfuerzos para mantener sus fuentes primigenias. 


La coreógrafa Bebe Miller, según Chicago Tribune y comentaristas de la prensa hispánica, nos ofrece un espectáculo cuya obra “es un enfoque fascinante y atípico de la danza”:

En 1955, un niño afroamericano de 14 años fue secuestrado y asesinado en Mississippi. Su nombre era Emmett Till.  La madre de Till insistió en un ataúd con tapa de vidrio para su funeral. La historia es especialmente significativa aquí. Hasta que llegó de Chicago, y su muerte se considera un catalizador que desencadenó el movimiento por los derechos civiles. 

Bebe Miller,  de pie en el escenario para el estreno en Chicago de “In a Rhythm” habló sobre este recuerdo y un rastro de otros que se le unen. En verdad, las palabras de Miller son tan conmovedoras como el baile en “In a Rhythm”. Quizás más.


Photo Credit: Julieta Cervantes
Pero “In a Rhythm” no se trata de Emmett Till, sino de una sintaxis: elección de palabras. Escritos de Gertrude Stein, Toni Morrison y David Foster Wallace inspiraron a Miller a pensar sobre el lenguaje y cómo las culturas específicas organizan las palabras. Pero los escritores y dramaturgos no necesitan explicar por qué o cómo crearon sus obras; “la opacidad es una carga particular en la danza”, remarca la crítica especializada.

El programa piloto DanceMotion USA se lanzó en 2010, con las empresas Urban Bush Women, ODC / Dance y Evidence. Ese lanzamiento inicial sirvió como modelo para iniciativas de intercambio cultural y fue el primer gran programa de danza internacional respaldado por el Departamento de Estado de los EEUU. El programa ha involucrado a más de 125,000 personas en 55 países (y 40 millones de personas adicionales a través de plataformas digitales y redes sociales) y ha ofrecido más de 800 talleres.  

BAM – Brooklyn Academy of Music, es la principal empresa que promueve esta dinámica cultural, para compartir los mejores bailes de Estados Unidos con audiencias y comunidades internacionales. Bebe Miller también registra en su memoria a la Compañía Municipal de Ballet fundada en 1990 en la ciudad peruana de Trujillo, siendo su primera directora la maestra Stella Puga. Su sucesora, 19 años después fue Mercy Delgado, de la Escuela  de Ballet de Camagüey, Cuba, 

Cinco años después fue desactivada y desde el 2016,  comienza  con nuevos frutos que ahora se aprecian, en una urbe donde la migración de los Andes ha convertido una urbe en plena evolución popular, con  necesidades múltiples, incluyendo la urgencia por  más educación y cultura integradora. Sin duda, se asiste a un fenómeno común en los Países Andinos y del  Caribe, cuya diáspora es realmente  irreversible.



Compartir    

Artículo anterior
DiscoverEU, los jóvenes seleccionados están listo para partir
Artículo siguiente
MACFRUT 2019, huésped de honor: África Sub-Sahariana
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.
Artículo relacionadosMás del autor

Francesco a Ginevra: Svizzera, Ecumenismo, Rifugiati (o Migranti?)

Atalaya Económica contra la Corrupción

Nicaragua país ALBA: de los Universitarios al Pueblo.
Dejar respuesta

Comentario:

Nombre:*

Correo electrónico:*

Sitio web:



ARTÍCULOS RECIENTES
MACFRUT 2019, huésped de honor: África Sub-Sahariana
Bebe Miller y el Ballet en los Andes
DiscoverEU, los jóvenes seleccionados están listo para partir
Teatro alla Scala – Luglio
Italia, país de viajeros. Un recorrido a través de la cultura, el estilo y la comida italianas.
COMENTARIOS RECIENTES
Jesús Pedro en Desde el Vaticano. Domingo, 3 de Junio 2018
Ricardo Muñoz Ortega en La Asamblea del INSME nos hace conocer historias de vida y empresas: Julio César Pantoja
Jasso en Desde el Vaticano. Domingo, 27 de Mayo 2018.
dr xray en Corrupción en  Perú atraviesa los Andes 
Liderar o ser liderado: esa es la cuestión • Sharing Madrid en La Economía Colaborativa: una nueva estrategia de la UE al sector económico

SOBRE NOSOTROS
Panorámica es una plataforma informativa, de investigación y análisis, especializada en las relaciones birregionales Unión europea-América Latina y Caribe o CELAC-UE. Nuestro objetivo es lograr mayor acercamiento, entre estas regiones, basado en el conocimiento.
Contáctanos: direzione@panoramical.e

El Quijote retorna a la América



Diario El Peruano, fundado por Libertador Simón Bolívar 
Jorge Zavaleta Alegre

Las constituciones de por lo menos once países –Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela– reconocen y aceptan su pluri o multiculturalidad y algunas, como en el caso ecuatoriano, traslucen el carácter ‘multinacional’ del país.

La ciudad ayacuchana de Pausa, en los Andes centrales, es conocida como la Capital Cervantina de América, porque en el siglo XVI, en esa apacible ciudad serrana, se escenificó por primera vez en América Latina la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

En la actualidad, es un pueblo que sigue sufriendo las deficiencias administrativas de los gobiernos de turno, dominados por los excesos y errores derivados antes y después del modelo neoliberal, cuya concentración del crecimiento solo beneficia al capital extranjero y sigue ausente una educación de calidad y descentralización administrativa, sembrada de corrupción, narcotráfico y una economía informal que supera el 70% de ingresos que no llegan a las arcas fiscales.

Demetrio Túpac Yupanqui, al cumplir 91 años de edad, terminó de traducir todo El Quijote al quechua. Empezó con esta ardua labor hace 10 años y la culminó para la celebración del cuarto centenario de esta novela clásica. DMTY Demetrio Túpac Yupanqui, el traductor al quechua de ‘El Quijote’, falleció  a los 94 años en Mayo 2018..

Con el título ‘Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan’, cumplió el encargo de acercar la obra maestra de Miguel de Cervantes también a esta lengua originaria de los Andes, que defendió toda su vida

El intelectual peruano Demetrio Túpac Yupanqui, dedicó toda su vida a la defensa de esta lengua originaria andina. Contribuyó a que el runa simi, que literalmente significa “lengua de las gentes”, se extienda por varios países de los Andes centrales.

La traducción de El Quijote fue un encargo del periodista español Miguel de la Quadra-Salcedo, según contó el autor peruano tras presentar la obra en la Casa de América de Madrid en 2006.
Túpac Yupanqui, que afirmó ser descendiente del líder inca del mismo nombre (décimo soberano incaico en el siglo XV), nació en 1923 en Cusco. Además de su labor en defensa del quechua, también tradujo al español la obra teatral peruana Ollantay, descubierta en el siglo XVIII. Su determinación le llevó a dirigir regentar hasta sus últimos días la Academia de Quechua Yachay Wasi en Lima.

A 400 años de su publicación, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, se suma a un nuevo idioma en la larga lista de traducciones. El Quijote se encuentra disponible en 70 lenguas distintas. 

El Centro Virtual Cervantes,  creado en Internet por el Instituto Cervantes de España en 1997, tiene el propósito de  contribuir a la difusión de la lengua española y las culturas hispánicas.

Este Centro, ofrece materiales y servicios para los profesores de español, los estudiantes, los traductores, los periodistas y otros profesionales que trabajan con la lengua, así como para los hispanistas de todo el mundo, y para cualquier persona interesada en la lengua española, su cultura y la situación del español en la Red.

El sitio está organizado en cinco grandes secciones: Enseñanza, Literatura, Lengua, Artes y Ciencia (hasta febrero de 2007, la división tradicional de los contenidos del CVC era: Actos culturales, Obras de referencia y Aula de lengua, secciones aún existentes en la estructura de archivos pero que ya no son válidas para clasificar las novedades).

El CVC también mantiene otros portales asociados, como el Aula Virtual de Español y el portal de los Congresos Internacionales de la Lengua Española. Un documento de actualidad en este Centro es  el comentario de Quijote en la fiesta de Pausa, publicado por Aurelio Miró Quesada:

“Más importante que las fiestas de Lima y que las esperanzas que alentaba en España, y de trascendencia singular por cuanto se relaciona con la obra más insigne escrita en lengua castellana, la inmortal historia de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, fue la fiesta que, en homenaje de Montesclaros, se celebró en un rincón de los Andes peruanos, en la localidad de Pausa del Corregimiento de Parinacochas, en octubre o noviembre de 1607”

“La crónica de este festejo extraordinario, que fue dada primero a conocer por Antonio Rodríguez Villa en el siglo pasado, ha sido sobre todo difundida por el eminente cervantista don Francisco Rodríguez Marín, en su conferencia titulada Don Quijote en América, leída en el Centro de Cultura Hispano-Americana, de Madrid, en 1911, y reproducida varias veces después.

El original de la relación, manuscrito en tres pliegos de a folio, había pertenecido a don Francisco Duarte, Presidente de la Casa de Contratación de las Indias, y había venido a parar a la biblioteca del catedrático sevillano don José María de Álava, quien lo obsequió a Rodríguez Marín”.

“Su título dice: Relación de las fiestas que se celebraron en la Corte de Paussa por la nueba de Prouiymiento de Virrey en la persona del Marqués de Montes claros, cuyo grande Aficionado es el Corrgr. deste partido que las hizo y fue el mantenedor de una sortija celebrada con tanta magd. y pompa que a dado motibo a no dejar en silencio sus particularidades”1.

“Rodríguez Marín da como nombre del corregidor de Parinacochas el de Pedro de Salamanca. Sin embargo, quien ejercía el cargo entonces era Francisco de Álava y Norueña, nombrado corregidor de Parinacochas por provisión del conde de Monterrey, fechada en la chácara de Santo Domingo (o Limatambo), de la ciudad de Los Reyes, el 4 de febrero de 1606, o sea, sólo seis días antes del fallecimiento del virrey. Álava y Norueña, quien hizo su presentación ante el Cabildo el 12 de agosto de aquel año, reemplazó a Juan de Larrea Zurbano (quien participó también en la fiesta de Pausa), y fue sucedido, a su vez, por Juan de Zárate, por título expedido por el marqués de Montesclaros el 16 de febrero de 1609”2.

Según la sabrosa Relación, quien inició la fiesta —al propio tiempo suntuosa e irónica— fue el mantenedor, engalanado con el título de Caballero de la Ardiente Espada y vestido con un rico traje negro y oro, con gorra de mucha plumería y silla bordada en perlas sobre el caballo bayo. Desfilaron después, entre el aplauso del público asistente: el fuerte Bradaleón; el dios Baco; el carro de los aventureros, con el Tahúr, la Pobreza, la Ira, el Enojo, el Engaño, el Perulero, la Blasfemia, el Demonio, la Codicia y el Interés; el Caballero Antártico, vestido de Inca y seguido por indias que le acompañaban con cantos y con danzas; el Caballero de la Selva; el Caballero Venturoso; el Dudado Furibundo. Y superando a todos, por la atracción y la apostura, el ingenioso hidalgo don Quijote.

A esta ora —relata el expresivo y pintoresco documento— asomó por la plaça el cauallero de la triste figura don Quijote de la Mancha, tan al natural y propio de como le pintan en su libro que dio grandíssimo gusto berle, benía cauallero en un cauallo flaco muy parecido a su rrozinante, con unas calcitas del año de uno y una cota muy mohosa, morrión con mucha plumería de gallos, cuello del dozabo y la máscara muy al propósito de lo que rrepresentaba”

“Acompañábanle el cura y el barbero, con los trajes propios de escudero e ynfanta Micomicona que su Corónica quenta, y su leal escudero Sancho Panza, graciossamente bestido, cauallero en su asno albardado y con sus alforjas bien proveydas y el yelmo de mambrino, lleváuale la lança y también siruió de padrino a su amo que era un cauallero de Córdoua, de lindo humor llamado don Luis de Córdoua, y anda en este rreyno disfraçado con nombre de Luis de Galves. Abía benido a la saçón desta fiesta por juez de Castro Virreyna, y presentándosse en la tela con estraña risa de los que miraban dio su letra que dezía:”

Soy el audaz don quixo-
y maguer que desgracia-
fuerte es brabo y arrisca-.

“Por cierto, que luego Sancho Panza, para acrecentar el regocijo, «echó unas coplas de primor que por tocar en berdes no se rrefieren». El premio por la invención más ingeniosa lo obtuvo, como era fácil suponer, el Caballero de la Triste Figura, por la propiedad en presentarse «y la rriza que en todos causo berle». Y caracoleando su caballo se retiró don Quijote de la Mancha, entre los aplausos de seguro redoblados del público; no sin antes dar a Sancho Panza —para que las llevara a su vez a Dulcinea— las cuatro varas de raso morado que le tocaron como premio”.

“Y así, el nombre del insigne don Quijote, y de su creador, Miguel de Cervantes Saavedra, vinieron a juntarse, en las altas sierras del Perú, con el del virrey poeta don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros. Tal vez si precisamente por entonces los tres nombres habían llegado también juntos a la localidad de Pausa en los libros llevados por Juan de Sarriá el mozo al Cuzco, y repartidos de allí por los Andes. Los libros habían sido enviados en 1605 por Juan de Sarriá el padre, librero de Alcalá de Henares; habían navegado desde Sevilla para ser entregados en Portobelo a Juan de Sarriá el mozo; quien, a su vez, el 5 de junio de l606, había puesto en Lima en manos del socio de su padre, Miguel Méndez, 45 de las 61 cajas embarcadas en España.”

“El día siguiente, Méndez entregó al mozo más de 500 libros, en dos lotes, por escrituras celebradas ante el escribano de Lima Francisco Dávila, para que los llevara a vender al Cuzco «e otras Partes», por cuenta de la firma y por lo común con algún sobreprecio. Entre esos volúmenes figuraban nueve ejemplares del Quijote que se venderían a 4 patacones (o sea, 8 reales más que los ejemplares del Quijote vendidos en Lima), y dos de la Arcadia de Lope de Vega, para los que se fijaba el mismo precio que en Lima: 12 reales”3.

“El investigador norteamericano Irving A. Leonard ha vinculado este envío de libros al Cuzco con la celebración de la fiesta de Pausa4. Es posible, en verdad, que uno de esos nueve ejemplares del Quijote fuera el que despertara la afición del corregidor de Parinacochas o del caballero Luis de Córdoba, hombre «de lindo humor». Pero también se puede imaginar que con el Quijote llegó una Arcadia; que allí se leyó el nombre del ilustre marqués de Montesclaros entre los poetas elogiados por Lope; y que alguien pensó que, por lo tanto, la manera mejor de celebrar el nombramiento de este Virrey-poeta era con un festejo de intención literaria”.

(*) Tomado de Aurelio Miró Quesada, El primer virrey-poeta en América (Don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros), Gredos, Madrid, 1962, págs. 72-76. volver
(1) Francisco Rodríguez Marín, El Quijote y Don Quijote en América, Madrid, 1911. La Relación ha sido reproducida en facsímil en: Francisco Rodríguez Marín, Estudios cervantinos, Madrid, 1947, págs. 575-585. 
(2) Libros de Cabildos de Lima, Libro XV, actas de 12 de agosto de 1606 y 16 de marzo de 1609. En 1611 fue nombrado corregidor de Parinacochas Francisco de Mendoza y Cisneros, en lugar de Juan de Zárate (Libros de Cabildos de Lima, Libro XVI, acta de 14 de junio de 1611). volver
(3) Irving A. Leonard, Don Quixote and the Book Trade in Lima, 1606, en Hispanic Review, vol. III, Filadelfia, 1940, págs. 285-304. —Archivo Nacional del Perú, protocolo de Francisco Dávila de 1606, ffs. 338-344 v.; analizado y publicado por Leonard en: «On the Cuzco Book Trade, 1606», en Hispanic Review, vol. IX, 1941, págs. 359-375. volver
(4) Irving A. Leonard, Books of  the Brave, Cambridge (Mass.), 1949, pág. 312. 

BALLET EN LOS ANDES



Jorge  Zavaleta Alegre

El ballet, como otros ritmos, tiene una singular  belleza, en tanto el hombre y la mujer reproducen movimientos de la naturaleza, como la quietud o la ráfaga del  viento, el silencio, la lluvia o el  fuego, que provocan reacciones  estéticas y alimentan la existencia humana, la vida.  Es una danza  que se remontan al Renacimiento Italiano, entre los siglos XV y XVI. El ballet se expandió desde Italia hasta Francia, con influencia  aristocrática de los reyes de entonces.

En América Latina,  Italia, Alemania, Francia y España, son los países europeos que ofrecen mayor presencia  cultural, a través  de institutos dinámicos con programas específicos,  y un público e  instituciones que mantienen relaciones con la sede de la  Unión Europea. El Festival  Anual de Cine, es uno los atractivos más esperados.

Colombia y Perú, en este año 2018, con  apoyo del Centro Cultural de EU,  institución binacional de gestión cultural y enseñanza del idioma inglés, ahora convocó  a disfrutar del mensaje de Bebe Miller, especialmente a jóvenes universitarios interesados en   el intenso proceso  de migración que provoca el Norte, cuya riqueza, precisamente, se nutre de los aportes latinoamericanos  y de múltiples  comunidades del planeta.

Una evidencia, es la nutrida concurrencia a disfrutar de la magia del Ballet de los universitarios de Bogotá, Cali, Lima, Trujillo o Arequipa, donde se aprecia  una marcada influencia de la música y otros valores culturales,sobre todo en las poblaciones nativas, en las cuales las danzas y otros géneros experimentan un sincretismo progresivo y/o esfuerzos para mantener sus fuentes primigenias.

La coreógrafa Bebe Miller, según Chicago Tribune y comentaristas de la prensa hispánica, nos ofrece un espectáculo cuya obra “es un enfoque fascinante y atípico de la danza”:

En 1955, un niño afroamericano de 14 años fue secuestrado y asesinado en Mississippi. Su nombre era Emmett Till.  La madre de Till insistió en un ataúd con tapa de vidrio para su funeral. La historia es especialmente significativa aquí. Hasta que llegó de Chicago, y su muerte se considera un catalizador que desencadenó el movimiento por los derechos civiles.

Bebe Miller,  de pie en el escenario para el estreno en Chicago de "In a Rhythm" habló sobre este recuerdo y un rastro de otros que se le unen. En verdad, las palabras de Miller son tan conmovedoras como el baile en "In a Rhythm". Quizás más.

Pero "In a Rhythm" no se trata de Emmett Till, sino de una sintaxis: elección de palabras. Escritos de Gertrude Stein, Toni Morrison y David Foster Wallace inspiraron a Miller a pensar sobre el lenguaje y cómo las culturas específicas organizan las palabras. Pero los escritores y dramaturgos no necesitan explicar por qué o cómo crearon sus obras; “la opacidad es una carga particular en la danza”, remarca la crítica especializada.

El programa piloto DanceMotion USA se lanzó en 2010, con las empresas Urban Bush Women, ODC / Dance y Evidence. Ese lanzamiento inicial sirvió como modelo para iniciativas de intercambio cultural y fue el primer gran programa de danza internacional respaldado por el Departamento de Estado de los EEUU. El programa ha involucrado a más de 125,000 personas en 55 países (y 40 millones de personas adicionales a través de plataformas digitales y redes sociales) y ha ofrecido más de 800 talleres.

BAM - Brooklyn Academy of Music, es la principal empresa que promueve esta dinámica cultural, para compartir los mejores bailes de Estados Unidos con audiencias y comunidades internacionales. Bebe Miller también registra en su memoria a la Compañía Municipal de Ballet fundada en 1990 en la ciudad peruana de Trujillo, siendo su primera directora la maestra Stella Puga. Su sucesora, 19 años después fue Mercy Delgado, de la Escuela  de Ballet de Camagüey, Cuba,

Cinco años después fue desactivada y desde el 2016,  comienza  con nuevos frutos que ahora se aprecian, en una urbe donde la migración de los Andes ha convertido una urbe en plena evolución popular, con  necesidades múltiples, incluyendo la urgencia por  más educación y cultura integradora. Sin duda, se asiste a un fenómeno común en los Países Andinos y del  Caribe, cuya diáspora es realmente  irreversible.

papeldearbol@gmail.com
Corresponsal  en Latinoamérica


miércoles, 27 de junio de 2018

BABE MILLER y EL BALLET EN LOS ANDES


Jorge Zavaleta Alegre
Para July Balarezo y July Z. Camerieri
El ballet, como otros ritmos, tiene una singular  belleza, en tanto el hombre y la mujer reproducen movimientos de la naturaleza, como la quietud o la ráfaga del  viento, el silencio, la lluvia o el  fuego, que provocan reacciones  estéticas y alimentan la existencia humana, la vida.

Colombia y Perú, en este año 2018, con  apoyo del Centro Cultural de EU,  institución binacional de gestión cultural y enseñanza del idioma inglés, ahora convocó  a disfrutar del mensaje de Bebe Miller, especialmente a jóvenes universitarios interesados en   el intenso proceso  de migración que provoca el Norte, cuya riqueza, precisamente, se nutre de los aportes latinoamericanos  y de múltiples  comunidades del planeta. 

Una evidencia, es la nutrida concurrencia a disfrutar de la magia del Ballet de los universitarios de Bogotá, Cali, Lima, Trujillo o Arequipa, donde se aprecia  una marcada influencia de la música y otros valores culturales,sobre todo en las poblaciones nativas, en las cuales las danzas y otros géneros experimentan un sincretismo progresivo y/o esfuerzos para mantener sus fuentes primigenias. 

La coreógrafa Bebe Miller, según Chicago Tribune y comentaristas de la prensa hispánica, nos ofrece un espectáculo cuya obra “es un enfoque fascinante y atípico de la danza”:

En 1955, un niño afroamericano de 14 años fue secuestrado y asesinado en Mississippi. Su nombre era Emmett Till.  La madre de Till insistió en un ataúd con tapa de vidrio para su funeral. La historia es especialmente significativa aquí. Hasta que llegó de Chicago, y su muerte se considera un catalizador que desencadenó el movimiento por los derechos civiles. 

Bebe Miller,  de pie en el escenario para el estreno en Chicago de "In a Rhythm" de Miller, habló sobre este recuerdo y un rastro de otros que se le unen. En verdad, las palabras de Miller son tan conmovedoras como el baile en "In a Rhythm". Quizás más.


Pero "In a Rhythm" no se trata de Emmett Till, sino de una sintaxis: elección de palabras. Escritos de Gertrude Stein, Toni Morrison y David Foster Wallace inspiraron a Miller a pensar sobre el lenguaje y cómo las culturas específicas organizan las palabras. Pero los escritores y dramaturgos no necesitan explicar por qué o cómo crearon sus obras; “la opacidad es una carga particular en la danza”, remarca la crítica especializada.

El programa piloto DanceMotion USA se lanzó en 2010, con las empresas Urban Bush Women, ODC / Dance y Evidence. Ese lanzamiento inicial sirvió como modelo para iniciativas de intercambio cultural y fue el primer gran programa de danza internacional respaldado por el Departamento de Estado de los EEUU. El programa ha involucrado a más de 125,000 personas en 55 países (y 40 millones de personas adicionales a través de plataformas digitales y redes sociales) y ha ofrecido más de 800 talleres.  

BAM (Brooklyn Academy of Music) es la principal empresa que promueve esta dinámica cultural, para compartir los mejores bailes de Estados Unidos con audiencias y comunidades internacionales. Y Bebe Miller también registra en su memoria a la Compañía Municipal de Ballet fundada en 1990 en la ciudad peruana de Trujillo, siendo su primera directora la maestra Stella Puga. Su sucesora, 19 años después fue Mercy Delgado, de la Escuela  de Ballet de Camagüey, Cuba, 

Cinco años después fue desactivada y desde el 2016,  comienza  con nuevos frutos que ahora se aprecian, en una urbe donde la migración de los Andes ha convertido una urbe en plena evolución popular, con  necesidades múltiples, incluyendo la urgencia por  más educación y cultura integradora. Sin duda, se asiste a un fenómeno común en los Países Andinos y del  Caribe, cuya diáspora es realmente  irreversible.

martes, 26 de junio de 2018

LA SALUD EXIGE PRIORIDAD


Madrid-DIARIO16
Argentina-TANDILNEWS
Milán Bruselas. REVISTA PANORAMICAL
España-ELMERCURIODIGITAL
Papeldearbol@gmail.com
Corresponsal en America Latina-Lima.Washington DC.

Jorge Zavaleta Alegre

Jorge Zavaleta
142 MENSAJES 
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington-Lima.






.


















lunes, 25 de junio de 2018

LA SALUD EN AMERICA LATINA, D16-Jorge Zavaleta Alegre




El gasto público de los países latinoamericanos


Por Jorge Zavaleta Alegre (Lima) -  25/06/2018 0
Compartir en Facebook Compartir en Twitter  

La cobertura sanitaria universal es uno de los mayores desafíos de las políticas públicas del siglo XXI, remarcan recientes estudios relacionados con la  priorización del gasto en la protección  de la salud.

“La mayor esperanza de vida y el envejecimiento de las poblaciones han coincidido en buena parte del mundo con el desarrollo significativo de una clase media que demanda más servicios y de mejor calidad en todos los ámbitos sociales, principalmente, en el terreno de la salud”, señala el libro “La priorización en salud. Cómo articulan sus procesos México, Brasil y Colombia”, editado por el  Banco Interamericano  de Desarrollo-BID.

Esta banca multilateral, cuya primera operación se inició en Arequipa, Perú, en 1960 creando la Administración del Agua, no ha tenido la oportunidad  de ser acompañado en el presente siglo por gobiernos  sensibles a la explosión migratoria interna, informalidad empresarial, corrupción e indiferencia a la ventaja del bono  demográfico.

El estudio  que comentamos  plantea que al desafío de la salud, deben sumarse los cambios epidemiológicos, los avances en la investigación y el surgimiento de nuevas tecnologías y costosos tratamientos con restricción fiscal que limitan los recursos para cubrir las expectativas de la población.

El verbo «priorizar»  y el adjetivo «explícito» se refiere a la existencia de criterios y reglas claras que determinan este ordenamiento de la salud, que día a día se complica con  la diversidad  de administraciones que hacen en democracia un libreto  hostil al  desarrollo integral, con poderes judiciales que desconocen la complejidad para castigar y  garantizar  transparencia en los servicios  de Salud.

Este libro incide en el planteamiento y desarrolla un enfoque sistémico,  una suerte de “casa” con distintas “habitaciones” que representan los distintos procesos asociados a la priorización y que tiene un “techo” o principio rector para alcanzar la salud de la población.

Tres capítulos de esta publicación  tratan sobre la práctica de tres países de la región: México, Brasil y Colombia. Se evalúan los sistemas a la luz de una serie de principios que son considerados primordiales para garantizar el enfoque sistémico: la coherencia, la eficacia y la eficiencia, la solidez técnica, la transparencia y la legitimidad.

Esta publicación de la Red CRITERIA, un proyecto regional financiado por el BID, desde el año 2011, busca la transferencia de conocimientos sobre la priorización del gasto en salud a partir de experiencias de política pública de los diferentes países de América Latina y el Caribe, para acercarse más a la cobertura sanitaria universal, parte del desarrollo sostenible de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2030, explica Ferdinando Regalia, Jefe de la División de Protección Social y Salud del BID, con sede en Washington DC.



Los avances experimentados en las últimas décadas por la tecnología en salud han permitido alargar y mejorar la esperanza y calidad de vida de la población.  Algunos de ellos han contribuido a incrementos de hasta 5 y 6 años.

Es el caso de las tecnologías utilizadas en el cuidado de los neonatos} prematuros y en procedimientos cardiacos, así como de algunos medicamentos, por ejemplo, para la hipertensión,  los tratamientos para algunas enfermedades metabólicas que pocos años atrás eran incurables pueden marcar la diferencia entre la vida o la muerte de quienes las padecen

Finalmente, el sistema de priorización debe ser legítimo. Esto significa que sus resultados deben ser aceptados por todos los actores —incluso si algunos disienten de las decisiones— tal como ocurre en los regímenes democráticos: así, se puede desaprobar la elección de un determinado jefe de gobierno, pero dado que este fue electo democráticamente, bajo unas reglas aceptadas por todos, se acepta el resultado.

Los procesos de priorización de los tres países que incluye el libro se encuentran en distintos estados de evolución, siendo Brasil el país donde están más desarrollados y son más maduros.

En México hay procesos de priorización que se consolidan en el ámbito nacional y en el subsistema de seguridad social.

En Colombia se han consolidado los procesos técnicos, pero se están llevando a cabo modificaciones al plan de beneficios, que podrán implicar grandes retos para la sostenibilidad financiera del sistema de salud.

En los tres países el primer paso ha consistido en la puesta en marcha, el fortalecimiento y la consolidación de los procesos de registro sanitario y, en efecto, en los tres casos las agencias sanitarias tienen una larga historia, puesto que surgieron entre finales de los años 1990 y principios del siglo XXI.

En estos países se han abierto espacios de deliberación y decisión colegiadas. En algunos casos se han constituido entidades semiautónomas para llevar a cabo el proceso de evaluación, en otros se han conformado unidades al interior de los Ministerios.

En México, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) empieza gradualmente a cobrar relevancia en la evaluación de tecnologías, particularmente de medicamentos.

También se abordan algunas incoherencias administrativas que deben corregirse. Se explica con amplitud, tomando  como referencia el caso de medicamento Rimonabant, que la COFEPRIS aprobó aun cuando ya lo habían retirado del mercado europeo y no lo habían admitido en el de Estados Unidos.

La falta de confianza en la agencia sanitaria disminuye la coherencia y la legitimidad de las decisiones de priorización, puesto que el público recibe señales contradictorias.

En cambio, en Brasil la agencia sanitaria ANVISA se ha convertido en un modelo para la región debido a la capacidad técnica y al rigor que la caracterizan. Sin duda esta reputación explica que el Consejo Nacional de Justicia haya recomendado a los jueces y magistrados no otorgar tecnologías que no cuenten con el registro de la ANVISA. Esto difícilmente hubiese ocurrido si el poder judicial desconfiara de las decisiones de esta agencia.

Rigor técnico en la etapa de evaluación. Contar con una evaluación de tecnologías rigurosa es la base de sustentación de los procesos de deliberación y decisión. Cuando hay evidencia sólida es más fácil orientar las decisiones atinentes a la eficiencia y la eficacia y, más aún, es menos probable que con ellas se favorezcan intereses particulares —sean estos legítimos o no— cuando estos contravienen la evidencia sólida.

En México, por ejemplo, se describe cómo en la Comisión Interinstitucional del CBCI cada representante evalúa la evidencia de la industria y, en algunos casos, hace su propia evaluación. Esto ocurre porque no hay un brazo fuerte, creíble y legítimo.

En Brasil, la  naturaleza descentralizada del sistema le da autonomía a las municipalidades y a los estados para financiar tecnologías adicionales a las indicadas en las listas nacionales.  Nuevamente, esta situación produce diferencias de criterios, duplicación de tareas e inequidad.

El reto de Colombia es la segmentación de los actores que toman decisiones dentro del sistema. Los jueces, el Ministerio y el Congreso todos pueden incluir tecnologías en el POS, y lo han hecho.

¿Cómo transitar hacia un esquema de priorización eficaz, eficiente, coherente y legítimo?. Actualmente, en la mayoría de los países de la región hay procesos de uno u otro tipo para escoger qué se financia con recursos públicos.


Las experiencias presentadas en este libro entregan insumos útiles para continuar consolidando estos procesos, y revelan cómo se puede construir sistemas de priorización eficientes y efectivos, articulados y con una visión sistémica. La priorización en salud paso a paso.


¿Quieres recibir las novedades de Diario16?
Nombre
Email *





PANORAMICAL Y LA PRIORIDAD DE LA SALUD EN AMERICA


Jorge Zavaleta Alegre
La cobertura sanitaria universal es uno de los mayores desafíos de las políticas públicas del siglo XXI, remarcan recientes estudios relacionados con la  priorización del gasto en la protección  de la salud.

“La mayor esperanza de vida y el envejecimiento de las poblaciones han coincidido en buena parte del mundo con el desarrollo significativo de una clase media que demanda más servicios y de mejor calidad en todos los ámbitos sociales, principalmente, en el terreno de la salud”, señala el libro “La priorización en salud. Cómo articulan sus procesos México, Brasil y Colombia”, editado por el
Banco Interamericano  de Desarrollo-BID.

Esta banca multilateral, cuya primera operación se inició en Arequipa, Perú, en 1960 creando la Administración del Agua, no ha tenido la oportunidad  de ser acompañado en el presente siglo por gobiernos  sensibles a la explosión migratoria interna, informalidad empresarial, corrupción e indiferencia a la ventaja del bono  demográfico.

El estudio  que comentamos  plantea que al desafío de la salud, deben sumarse los cambios epidemiológicos, los avances en la investigación y el surgimiento de nuevas tecnologías y costosos tratamientos con restricción fiscal que limitan los recursos para cubrir las expectativas de la población.

El verbo «priorizar»  y el adjetivo «explícito» se refiere a la existencia de criterios y reglas claras que determinan este ordenamiento de la salud, que día a día se complica con  la diversidad  de administraciones que hacen en democracia un libreto  hostil al  desarrollo integral, con poderes judiciales que desconocen la complejidad para castigar y  garantizar  transparencia en los servicios  de Salud.

Este libro incide en el planteamiento y desarrolla un enfoque sistémico,  una suerte de “casa” con distintas “habitaciones” que representan los distintos procesos asociados a la priorización y que tiene un “techo” o principio rector para alcanzar la salud de la población.

Tres capítulos de esta publicación  tratan sobre la práctica de tres países de la región: México, Brasil y Colombia. Se evalúan los sistemas a la luz de una serie de principios que son considerados primordiales para garantizar el enfoque sistémico: la coherencia, la eficacia y la eficiencia, la solidez técnica, la transparencia y la legitimidad.

Esta publicación de la Red CRITERIA, un proyecto regional financiado por el BID, desde el año 2011, busca la transferencia de conocimientos sobre la priorización del gasto en salud a partir de experiencias de política pública de los diferentes países de América Latina y el Caribe, para acercarse más a la cobertura sanitaria universal, parte del desarrollo sostenible de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2030, explica Ferdinando Regalia, Jefe de la División de Protección Social y Salud del BID, con sede en Washington DC.

Los avances experimentados en las últimas décadas por la tecnología en salud han permitido alargar y mejorar la esperanza y calidad de vida de la población.  Algunos de ellos han contribuido a incrementos de hasta 5 y 6 años.

Es el caso de las tecnologías utilizadas en el cuidado de los neonatos} prematuros y en procedimientos cardiacos, así como de algunos medicamentos, por ejemplo, para la hipertensión,  los tratamientos para algunas enfermedades metabólicas que pocos años atrás eran incurables pueden marcar la diferencia entre la vida o la muerte de quienes las padecen

Finalmente, el sistema de priorización debe ser legítimo. Esto significa que sus resultados deben ser aceptados por todos los actores —incluso si algunos disienten de las decisiones— tal como ocurre en los regímenes democráticos: así, se puede desaprobar la elección de un determinado jefe de gobierno, pero dado que este fue electo democráticamente, bajo unas reglas aceptadas por todos, se acepta el resultado.

Los procesos de priorización de los tres países que incluye el libro se encuentran en distintos estados de evolución, siendo Brasil el país donde están más desarrollados y son más maduros.

En México hay procesos de priorización que se consolidan en el ámbito nacional y en el subsistema de seguridad social.

En Colombia se han consolidado los procesos técnicos, pero se están llevando a cabo modificaciones al plan de beneficios, que podrán implicar grandes retos para la sostenibilidad financiera del sistema de salud.

En los tres países el primer paso ha consistido en la puesta en marcha, el fortalecimiento y la consolidación de los procesos de registro sanitario y, en efecto, en los tres casos las agencias sanitarias tienen una larga historia, puesto que surgieron entre finales de los años 1990 y principios del siglo XXI.

En estos países se han abierto espacios de deliberación y decisión colegiadas. En algunos casos se han constituido entidades semiautónomas para llevar a cabo el proceso de evaluación, en otros se han conformado unidades al interior de los Ministerios.

En México, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) empieza gradualmente a cobrar relevancia en la evaluación de tecnologías, particularmente de medicamentos.
También se abordan algunas incoherencias administrativas que deben corregirse. Se explica con amplitud, tomando  como referencia el caso de medicamento Rimonabant, que la COFEPRIS aprobó aun cuando ya lo habían retirado del mercado europeo y no lo habían admitido en el de Estados Unidos.

La falta de confianza en la agencia sanitaria disminuye la coherencia y la legitimidad de las decisiones de priorización, puesto que el público recibe señales contradictorias.
En cambio, en Brasil la agencia sanitaria ANVISA se ha convertido en un modelo para la región debido a la capacidad técnica y al rigor que la caracterizan. Sin duda esta reputación explica que el Consejo Nacional de Justicia haya recomendado a los jueces y magistrados no otorgar tecnologías que no cuenten con el registro de la ANVISA. Esto difícilmente hubiese ocurrido si el poder judicial desconfiara de las decisiones de esta agencia.

Rigor técnico en la etapa de evaluación. Contar con una evaluación de tecnologías rigurosa es la base de sustentación de los procesos de deliberación y decisión. Cuando hay evidencia sólida es más fácil orientar las decisiones atinentes a la eficiencia y la eficacia y, más aún, es menos probable que con ellas se favorezcan intereses particulares —sean estos legítimos o no— cuando estos contravienen la evidencia sólida.

En México, por ejemplo, se describe cómo en la Comisión Interinstitucional del CBCI cada
representante evalúa la evidencia de la industria y, en algunos casos, hace su propia evaluación. Esto ocurre porque no hay un brazo fuerte, creíble y legítimo.

En Brasil, la  naturaleza descentralizada del sistema le da autonomía a las municipalidades y a los estados para financiar tecnologías adicionales a las indicadas en las listas nacionales.  Nuevamente, esta situación produce diferencias de criterios, duplicación de tareas e inequidad.

El reto de Colombia es la segmentación de los actores que toman decisiones dentro del sistema. Los jueces, el Ministerio y el Congreso todos pueden incluir tecnologías en el POS, y lo han hecho.
¿Cómo transitar hacia un esquema de priorización eficaz, eficiente, coherente y legítimo?.

Actualmente, en la mayoría de los países de la región hay procesos de uno u otro tipo para escoger qué se financia con recursos públicos.

Las experiencias presentadas en este libro entregan insumos útiles para continuar consolidando estos procesos, y revelan cómo se puede construir sistemas de priorización eficientes y efectivos, articulados y con una visión sistémica. La priorización en salud paso a paso.
Corresponsalias
Papeldearbol@gmail.com
Washington DC-Perú

LA SALUD ENFERMA EN LOS OJOS DE AMERICA





Jorge Zavaleta Alegre
La salud exige prioridad en el gasto público. La cobertura sanitaria universal es uno de los mayores desafíos de las políticas públicas del siglo XXI, remarcan recientes estudios relacionados con la  priorización del gasto en la protección  de la salud.

“La mayor esperanza de vida y el envejecimiento de las poblaciones han coincidido en buena parte del mundo con el desarrollo significativo de una clase media que demanda más servicios y de mejor calidad en todos los ámbitos sociales, principalmente, en el terreno de la salud”, señala el libro “La priorización en salud. Cómo articulan sus procesos México, Brasil y Colombia”, editado por el  Banco Interamericano  de Desarrollo-BID.

Esta banca multilateral, cuya primera operación se inició en Arequipa, Perú, en 1960 creando la Administración del Agua, no ha tenido la oportunidad  de ser acompañado en el presente siglo por gobiernos  sensibles a la explosión migratoria interna, informalidad empresarial, corrupción e indiferencia a la ventaja del bono  demográfico. 

El estudio  que comentamos  plantea que al desafío de la salud, deben sumarse los cambios epidemiológicos, los avances en la investigación y el surgimiento de nuevas tecnologías y costosos tratamientos con restricción fiscal que limitan los recursos para cubrir las expectativas de la población.  

El verbo «priorizar»  y el adjetivo «explícito» se refiere a la existencia de criterios y reglas claras que determinan este ordenamiento de la salud, que día a día se complica con  la diversidad  de administraciones que hacen en democracia un libreto  hostil al  desarrollo integral, con poderes judiciales que desconocen la complejidad para castigar y  garantizar  transparencia en los servicios  de Salud.

Este libro incide en el planteamiento y desarrolla un enfoque sistémico,  una suerte de “casa” con distintas “habitaciones” que representan los distintos procesos asociados a la priorización y que tiene un “techo” o principio rector para alcanzar la salud de la población.

Tres capítulos de esta publicación  tratan sobre la práctica de tres países de la región: México, Brasil y Colombia. Se evalúan los sistemas a la luz de una serie de principios que son considerados primordiales para garantizar el enfoque sistémico: la coherencia, la eficacia y la eficiencia, la solidez técnica, la transparencia y la legitimidad. 

Esta publicación de la Red CRITERIA, un proyecto regional financiado por el BID, desde el año 2011, busca la transferencia de conocimientos sobre la priorización del gasto en salud a partir de experiencias de política pública de los diferentes países de América Latina y el Caribe, para acercarse más a la cobertura sanitaria universal, parte del desarrollo sostenible de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2030, explica Ferdinando Regalia, Jefe de la División de Protección Social y Salud del BID, con sede en Washington DC.

Los avances experimentados en las últimas décadas por la tecnología en salud han permitido alargar y mejorar la esperanza y calidad de vida de la población.  Algunos de ellos han contribuido a incrementos de hasta 5 y 6 años. 

Es el caso de las tecnologías utilizadas en el cuidado de los neonatos} prematuros y en procedimientos cardiacos, así como de algunos medicamentos, por ejemplo, para la hipertensión,  los tratamientos para algunas enfermedades metabólicas que pocos años atrás eran incurables pueden marcar la diferencia entre la vida o la muerte de quienes las padecen

Finalmente, el sistema de priorización debe ser legítimo. Esto significa que sus resultados deben ser aceptados por todos los actores —incluso si algunos disienten de las decisiones— tal como ocurre en los regímenes democráticos: así, se puede desaprobar la elección de un determinado jefe de gobierno, pero dado que este fue electo democráticamente, bajo unas reglas aceptadas por todos, se acepta el resultado.

Los procesos de priorización de los tres países que incluye el libro se encuentran en distintos estados de evolución, siendo Brasil el país donde están más desarrollados y son más maduros. 

En México hay procesos de priorización que se consolidan en el ámbito nacional y en el subsistema de seguridad social. 

En Colombia se han consolidado los procesos técnicos, pero se están llevando a cabo modificaciones al plan de beneficios, que podrán implicar grandes retos para la sostenibilidad financiera del sistema de salud.

En los tres países el primer paso ha consistido en la puesta en marcha, el fortalecimiento y la consolidación de los procesos de registro sanitario y, en efecto, en los tres casos las agencias sanitarias tienen una larga historia, puesto que surgieron entre finales de los años 1990 y principios del siglo XXI.

En estos países se han abierto espacios de deliberación y decisión colegiadas. En algunos casos se han constituido entidades semiautónomas para llevar a cabo el proceso de evaluación, en otros se han conformado unidades al interior de los Ministerios. 

 En México, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) empieza gradualmente a cobrar relevancia en la evaluación de tecnologías, particularmente de medicamentos. 
También se abordan algunas incoherencias administrativas que deben corregirse. Se explica con amplitud, tomando  como referencia el caso de medicamento Rimonabant, que la COFEPRIS aprobó aun cuando ya lo habían retirado del mercado europeo y no lo habían admitido en el de Estados Unidos. 

La falta de confianza en la agencia sanitaria disminuye la coherencia y la legitimidad de las decisiones de priorización, puesto que el público recibe señales contradictorias.

En cambio, en Brasil la agencia sanitaria ANVISA se ha convertido en un modelo para la región debido a la capacidad técnica y al rigor que la caracterizan. Sin duda esta reputación explica que el 

Consejo Nacional de Justicia haya recomendado a los jueces y magistrados no otorgar tecnologías que no cuenten con el registro de la ANVISA. Esto difícilmente hubiese ocurrido si el poder judicial desconfiara de las decisiones de esta agencia.

Rigor técnico en la etapa de evaluación. Contar con una evaluación de tecnologías rigurosa es la base de sustentación de los procesos de deliberación y decisión. Cuando hay evidencia sólida es más fácil orientar las decisiones atinentes a la eficiencia y la eficacia y, más aún, es menos probable que con ellas se favorezcan intereses particulares —sean estos legítimos o no— cuando estos contravienen la evidencia sólida.

En México, por ejemplo, se describe cómo en la Comisión Interinstitucional del CBCI cada representante evalúa la evidencia de la industria y, en algunos casos, hace su propia evaluación. Esto ocurre porque no hay un brazo fuerte, creíble y legítimo.

En Brasil, la  naturaleza descentralizada del sistema le da autonomía a las municipalidades y a los estados para financiar tecnologías adicionales a las indicadas en las listas nacionales.  Nuevamente, esta situación produce diferencias de criterios, duplicación de tareas e inequidad.

El reto de Colombia es la segmentación de los actores que toman decisiones dentro del sistema. Los jueces, el Ministerio y el Congreso todos pueden incluir tecnologías en el POS, y lo han hecho.

¿Cómo transitar hacia un esquema de priorización eficaz, eficiente, coherente y legítimo?. Actualmente, en la mayoría de los países de la región hay procesos de uno u otro tipo para escoger qué se financia con recursos públicos.

Las experiencias presentadas en este libro entregan insumos útiles para continuar consolidando estos procesos, y revelan cómo se puede construir sistemas de priorización eficientes y efectivos, articulados y con una visión sistémica. La priorización en salud paso a paso.

El MERCURIODIGITAL.NET
Otro periodismo es posible
papeldearbol@gmail.com
Corresponsalia en EEUU - Perú

ATALAYA ECONÓMICA, Por Manuel Romer Caro



Manuel Romero Caro, fundador de  Gestión, el primer diario del Perú de economía y negocios, fundado en 1990, en plena crisis con una inflación de 7000 por ciento, es una tribuna plural para vertientes especializadas y de interés  colectivo.

MRM, analista meticuloso  viene abordando la lucha contra corrupción, con el mayor tino y documentación  sobre la empresa Odebrechet, cuando recién aparecía el proyecto  IIRSA, cuyo objetivo era integrar América Latina, uniendo el Pacífico con el Atlántico, más allá  de los buenos resultados  del  Canal de Panamá, administrado ya por los panameños desde finales de los sesenta y comienzos de los  setenta, tiempos en que  esta región soñaba en una economía social de mercado, con estados sólidos  y una empleocracia comprometida con el  futuro.

En la siguiente crónica, Manuel Romero Caro se interroga sobre
¿Cambios en el Lava Jato Peruano? 25.06.18

El nuevo Fiscal de la Nación ha anunciado cambios, por lo que es un buen momento para evaluar el desempeño de la Fiscalía en su desafío más importante, el caso Lava Jato (L J).

El aspecto más importante es la decisión de investigar el caso a través de dos equipos diferentes que no coordinan entre si y que siguen estrategias marcadamente diferentes. De un lado se encuentra el equipo liderado por Hamilton Castro, que investiga los casos de corrupción de funcionarios por las constructoras brasileras. Que es el que cuenta con mayores recursos y atención.

 Y del otro,  el equipo liderado por Rafael Vela, de lavado de activos, en el que se encuentran los casos de los ex presidentes y Keiko Fujimori. En el equipo de lavado de activos “tuvimos que hacer un plan paralelo estratégico: activar la cooperación internacional” manifestó Vela (1). Al aprovechar los avances ya logrados por las autoridades brasileñas, el equipo de lavado de activos avanzó más rápido. O en palabras de Vela “las investigaciones tienen una velocidad diferente”.

Además existen diferencias públicas entre los dos equipos. Es así que cuando los fiscales de Lavado de activos en febrero viajaron a interrogar a Barata solo pudieron hacerlo en los casos de los financiamientos electorales a los Humala y Fuerza Popular. No pudiendo interrogarlo sobre las irregularidades en los megaproyectos de inversión porque eso era responsabilidad del equipo de Castro.

Al preguntarle a Vela porque el otro equipo no activa la cooperación internacional con Brasil, este respondió que “si no lo hacen es porque es incompatible con sus estrategias y sus decisiones autónomas” (2). En otras palabras. Pablo Sánchez no pudo, o no quiso, poner orden y coordinación entre los dos equipos. Lo que obviamente ha perjudicado el trabajo del caso LJ.

Es que el pecado original de Sánchez fue asignar el Caso L J a dos equipos diferentes. A diferencia
del caso brasilero, en el que más de cien fiscales constituyeron un solo equipo, con unidad de mando, coordinando entre ellos y sin las públicas diferencias de opinión existentes en el caso peruano.

Ahora el nuevo Fiscal de la Nación Chavarry ha anunciado que previa evaluación racionalizará y fusionará ambos equipos, y habrá unidad de mando. Sin embargo al referirse a la corrupción en la Fiscalía en el pasado, manifestó que eso era “innegable”, afirmando que “inclusive hoy tenemos corrupción” y que hay un promedio de 8 a 10 fiscales por mes con pedido de destitución (3). Por lo que teniendo en cuenta las características del Caso L J, hay que tener mucho cuidado con el personal a nombrar o ratificar, el que debe de ser no solo eficiente y con experiencia sino comprobadamente honrados.

Sobre todo si se le han otorgado a la Fiscalía nuevas funciones muy importantes, como reducir o inclusive eliminar las reparaciones civiles. Otro elemento negativo en la gestión de Sánchez ha sido la evidente falta de transparencia, sobre todo en el equipo de Castro. Lo que se quiere maquillar a última hora. Al respecto Chavarry ha enfatizado que “aquí no habrá una política de secreto, sino de transparentar todo lo que se va a hacer”(3).

En esta, como en otras promesas de Chavarry habrá que ver para creer. Finalmente la Fiscalía ha avanzado a un ritmo no solo demasiado lento sino priorizando excesivamente el tema de los aportes electorales sobre la profundización de las investigaciones sobre los diversos contratos y proyectos de Odebrecht (Odb). Lo cual le convenía a Odb, porque mientras el primer tema no tiene ningún impacto sobre el monto final de la reparación que tendrá que pagar Odb, el segundo sí la tiene.
(1)          EC 22.04.18 (2)G 22.02.18 (3) Hildebrandt en sus 13 22.06.18
...
papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía del Grupo El Mercurio de España:
"Otro periodismo es posible hacer cada día"

sábado, 23 de junio de 2018

LA SALUD EXIGE PRIORIDAD EN EL GASTO PUBLICO



Jorge Zavaleta Alegre                             
La cobertura sanitaria universal es uno de los mayores desafíos de las políticas públicas del siglo XXI, remarcan recientes estudios relacionados con la  priorización del gasto en la protección  de la salud.

“La mayor esperanza de vida y el envejecimiento de las poblaciones han coincidido en buena parte del mundo con el desarrollo significativo de una clase media que demanda más servicios y de mejor calidad en todos los ámbitos sociales, principalmente, en el terreno de la salud”, señala el libro “La priorización en salud. Cómo articulan sus procesos México, Brasil y Colombia”, editado por el  Banco Interamericano  de Desarrollo-BID.

Esta banca multilateral, cuya primera operación se inició en Arequipa, Perú, en 1960 creando la Administración del Agua, no ha tenido la oportunidad  de ser acompañado en el presente siglo por gobiernos  sensibles a la explosión migratoria interna, informalidad empresarial, corrupción e indiferencia a la ventaja del bono  demográfico.

El estudio  que comentamos  plantea que al desafío de la salud, deben sumarse los cambios epidemiológicos, los avances en la investigación y el surgimiento de nuevas tecnologías y costosos tratamientos con restricción fiscal que limitan los recursos para cubrir las expectativas de la población. 

El verbo «priorizar»  y el adjetivo «explícito» se refiere a la existencia de criterios y reglas claras que determinan este ordenamiento de la salud, que día a día se complica con  la diversidad  de administraciones que hacen en democracia un libreto  hostil al  desarrollo integral, con poderes judiciales que desconocen la complejidad para castigar y  garantizar  transparencia en los servicios  de Salud.

Este libro incide en el planteamiento y desarrolla un enfoque sistémico,  una suerte de “casa” con distintas “habitaciones” que representan los distintos procesos asociados a la priorización y que tiene un “techo” o principio rector para alcanzar la salud de la población.

Tres capítulos de esta publicación  tratan sobre la práctica de tres países de la región: México, Brasil y Colombia. Se evalúan los sistemas a la luz de una serie de principios que son considerados primordiales para garantizar el enfoque sistémico: la coherencia, la eficacia y la eficiencia, la solidez técnica, la transparencia y la legitimidad.

Esta publicación de la Red CRITERIA, un proyecto regional financiado por el BID, desde el año 2011, busca la transferencia de conocimientos sobre la priorización del gasto en salud a partir de experiencias de política pública de los diferentes países de América Latina y el Caribe, para acercarse más a la cobertura sanitaria universal, parte del desarrollo sostenible de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2030, explica Ferdinando Regalia, Jefe de la División de Protección Social y Salud del BID, con sede en Washington DC.

Los avances experimentados en las últimas décadas por la tecnología en salud han permitido alargar y mejorar la esperanza y calidad de vida de la población.  Algunos de ellos han contribuido a incrementos de hasta 5 y 6 años.

Es el caso de las tecnologías utilizadas en el cuidado de los neonatos} prematuros y en procedimientos cardiacos, así como de algunos medicamentos, por ejemplo, para la hipertensión,  los tratamientos para algunas enfermedades metabólicas que pocos años atrás eran incurables pueden marcar la diferencia entre la vida o la muerte de quienes las padecen

Finalmente, el sistema de priorización debe ser legítimo. Esto significa que sus resultados deben ser aceptados por todos los actores —incluso si algunos disienten de las decisiones— tal como ocurre en los regímenes democráticos: así, se puede desaprobar la elección de un determinado jefe de gobierno, pero dado que este fue electo democráticamente, bajo unas reglas aceptadas por todos, se acepta el resultado.

Los procesos de priorización de los tres países que incluye el libro se encuentran en distintos estados de evolución, siendo Brasil el país donde están más desarrollados y son más maduros.

En México hay procesos de priorización que se consolidan en el ámbito nacional y en el subsistema de seguridad social.

En Colombia se han consolidado los procesos técnicos, pero se están llevando a cabo modificaciones al plan de beneficios, que podrán implicar grandes retos para la sostenibilidad financiera del sistema de salud.

En los tres países el primer paso ha consistido en la puesta en marcha, el fortalecimiento y la consolidación de los procesos de registro sanitario y, en efecto, en los tres casos las agencias sanitarias tienen una larga historia, puesto que surgieron entre finales de los años 1990 y principios del siglo XXI.

En estos países se han abierto espacios de deliberación y decisión colegiadas. En algunos casos se han constituido entidades semiautónomas para llevar a cabo el proceso de evaluación, en otros se han conformado unidades al interior de los Ministerios.

En México, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) empieza gradualmente a cobrar relevancia en la evaluación de tecnologías, particularmente de medicamentos.

También se abordan algunas incoherencias administrativas que deben corregirse. Se explica con amplitud, tomando  como referencia el caso de medicamento Rimonabant, que la COFEPRIS aprobó aun cuando ya lo habían retirado del mercado europeo y no lo habían admitido en el de Estados Unidos.

La falta de confianza en la agencia sanitaria disminuye la coherencia y la legitimidad de las decisiones de priorización, puesto que el público recibe señales contradictorias.

En cambio, en Brasil la agencia sanitaria ANVISA se ha convertido en un modelo para la región debido a la capacidad técnica y al rigor que la caracterizan. Sin duda esta reputación explica que el Consejo Nacional de Justicia haya recomendado a los jueces y magistrados no otorgar tecnologías que no cuenten con el registro de la ANVISA. Esto difícilmente hubiese ocurrido si el poder judicial desconfiara de las decisiones de esta agencia.

Rigor técnico en la etapa de evaluación. Contar con una evaluación de tecnologías 
rigurosa es la base de sustentación de los procesos de deliberación y decisión. Cuando hay evidencia sólida es más fácil orientar las decisiones atinentes a la eficiencia y la eficacia y, más aún, es menos probable que con ellas se favorezcan intereses particulares —sean estos legítimos o no— cuando estos contravienen la evidencia sólida.

En México, por ejemplo, se describe cómo en la Comisión Interinstitucional del CBCI cada representante evalúa la evidencia de la industria y, en algunos casos, hace su propia evaluación. Esto ocurre porque no hay un brazo fuerte, creíble y legítimo.

En Brasil, la  naturaleza descentralizada del sistema le da autonomía a las municipalidades y a los estados para financiar tecnologías adicionales a las indicadas en las listas nacionales.  Nuevamente, esta situación produce diferencias de criterios, duplicación de tareas e inequidad.

El reto de Colombia es la segmentación de los actores que toman decisiones dentro del sistema. Los jueces, el Ministerio y el Congreso todos pueden incluir tecnologías en el POS, y lo han hecho.

¿Cómo transitar hacia un esquema de priorización eficaz, eficiente, coherente y legítimo?. Actualmente, en la mayoría de los países de la región hay procesos de uno u otro tipo para escoger qué se financia con recursos públicos.

Las experiencias presentadas en este libro entregan insumos útiles para continuar consolidando estos procesos, y revelan cómo se puede construir sistemas de priorización eficientes y efectivos, articulados y con una visión clara. La priorización en salud paso a paso.