Papel de Arbol

viernes, 16 de agosto de 2019

Soplando la pluma al siguiente gobierno: Atalaya Económica de Manuel Romero Caro



Transparencia Internacional subraya  el “vínculo entre corrupción y salud democrática” y lo corrobora con datos: la puntuación media de las consideradas “democracias plenas” es de 75 puntos, por los 49 de las “democracias imperfectas”, los 35 de los “regímenes híbridos” y los 30 que, en promedio, obtienen los sistemas “autocráticos”.

NE. La CEPAL está proponiendo a sus Estados miembros un camino concreto hacia el crecimiento con igualdad y sostenibilidad ambiental: el cambio estructural, que rompe con el paradigma económico imperante en las últimas tres décadas. Para nosotros, afirma Cepal, es hablar de igualdad implica difundir, a lo largo de la estructura productiva y el tejido social, el desarrollo de capacidades, el progreso técnico, oportunidades laborales plenas y el acceso universal a la protección social. El empleo con derechos es la llave maestra para superar la desigualdad y cerrar brechas con una mirada transversal en cuanto a equidad étnica, racial y de género.


En esencia, el cambio estructural para la igualdad que plantean los organismos vinculados a la NNUU implica realizar transformaciones cualitativas en la estructura productiva de los países de la región, con el fin de fortalecer sectores y actividades intensivos en conocimiento y de rápido crecimiento de la demanda interna y externa, y obtener ganancias en productividad con más y mejores empleos.

En el Perú un amplio sector  de la ciudadanía comparte  que la clave está en coordinar las políticas
macroeconómicas de corto plazo, el manejo del ciclo económico y la inversión con las políticas industriales de largo plazo y las políticas sociales redistributivas. La sostenibilidad ambiental es uno de los ejes más importantes del proceso político y económico de la Región y en el Perú una barrera cuya posibilidad  de vencer se da precisamente  en la inestabilidad o fragilidad de los organismos de gobierno. Manuel Romero  Caro, en su columna  Atalaya Económica, reflexiona sobre el panorama de su país, el Perú: 


"La ruptura del diálogo no ayuda en nada al proyecto
 y solo contribuye a generar un paréntesis de relativa paz"

MANUEL ROMERO CARO 
“Trato de evitar la confrontación. Pero si en ese esfuerzo choco con algo, sigo. No retrocedo. Si estoy en lo correcto y tenemos que confrontar, confrontamos . Esa es la diferencia con PPK” ……”Yo si estoy dispuesto a correr riesgos” . Aunque usted no lo crea, las anteriores frases son del Presidente Vizcarra (I)

¿A ustedes les parece que en Tía María y tantos otros casos Vizcarra no retrocedió?, ¿ que estuvo dispuesto a correr riesgos para defender sus principios?. ¿ Que en estos temas se comporta diferente de PPK?

El 24 de julio en reunión entre Vizcarra y diversas autoridades de la región Arequipa cuando el proyecto Tía María enfrentaba un ambiente bastante difícil, les dice “ustedes saben cual es mi posición , pero no puedo adelantarla públicamente….No podría ahorita salir y decir , voy a cancelar…O sea tengo que preparar el argumento” Y aunque el mandatario ha argumentado que hay un “intento de intimidación” y otras excusas, lo que se ha publicado es suficientemente claro. 

Y fluye la conclusión que Vizcarra ya tenía un opinión formada acerca de la decisión a adoptar para Tía María. Quedando claro que la empresa involucrada y la ciudadanía no conocían la decisión presidencial que se había comunicado solo a una de las partes en conflicto. Con el evidente propósito de intentar no deteriorar pero Vizcarra tiene la obligación de hacer cumplir el imperio de la ley y respetar el ordenamiento legal vigente, así el tema no tenga una elevada prioridad en su agenda personal. En otras palabras Vizcarra privilegió su agenda personal sobre la nacional. Por supuesto que la institucionalidad del país, la “autonomía” del Consejo de Minería (que es al que realmente le correspondía haber suspendido la licencia) queda muy afectada, así como el Ministerio de Energía y Minas. 

La ruptura del diálogo no ayuda en nada al proyecto y solo contribuye a generar un paréntesis de relativa paz ( todavía hay grupos protestando) al Ejecutivo hasta el próximo intento, que a lo mejor ya le corresponde al próximo gobierno.

El mensaje transmitido a las autoridades regionales y otros grupos de interés, es que se está ante un gobierno débil que cede a todo. A pedir con fuerza se ha dicho

El mal ejemplo cunde

Obviamente luego del papelón de Vizcarra en Tía María, las diversas autoridades regionales y los grupos que alientan diversas movilizaciones sociales demandará ser atendidos por el propio presidente , que ya quemó niveles de negociación. Y estarán notificados que de lo que se trata es de seguir el ejemplo de Arequipa. Y mientras más fuertes sean las protestas, más rápido llegará la capitulación gubernamental.

Y como el mal ejemplo cunde, Moquegua inició ayer un paro indefinido en contra de la construcción de Quellaveco. Y mientras Anglo American asegura que no hay incumplimientos en los 26 acuerdos acordados hace siete años con la población. El gobernador moqueguano Cuevas señala que la mina se comprometió a contratar 80% de mano de obra no calificada de la región. Pero “El 60% de los trabajadores son foráneos; mientras que el 40% restante son de Moquegua” precisa Zenon Cuevas.

La actitud de Vizcarra de tirar la toalla en Tía María y no continuar con el diálogo, va en la misma línea de su propuesta de “que nos vayamos todos” (adelanto de elecciones) . Se trata de un gobernante que a pesar que afirma que es muy competitivo y que no tira la toalla, está haciendo eso. Aceptando implícitamente que ya no desea seguir gobernando. Un grave error que le va a traer consecuencias para su carrera política futura. Porque ¿quién va a votar por un capitán que abandona el barco antes de llegar a su destino porque la tormenta es muy fuerte?

Y no se trata de hechos aislados sino que ya constituyen el sello característico de este gobierno: ir postergando decisiones recurrentemente hasta transferir las responsabilidades al próximo gobierno. Y eso lo hemos visto en numerosos casos. Por ejemplo, en un proyecto de la importancia del gasoducto al sur, la definición sobre el mismo se ha ido postergando en repetidas oportunidades. A pesar que la decisión es evidente. Es así que el propio vice ministro de hidrocarburos ha mencionado que el gasoducto no tiene asegurada ni la oferta ( transporte del lote 58) ni la demanda (requeriría de un proyecto ancla: petroquímica, planta LNG; contrato de exportación a largo plazo, etc). En otras palabras, el proyecto no tiene viabilidad económica.

Pero Vizcarra no se atreve a informar la cruda realidad por temor a afectar aún más su popularidad en el sur del país. Por lo que ha caído en brazos de Evo Morales, el que ante la caída de la demanda de gas por parte de Brasil y Argentina, tenderá un gasoducto (con la ayuda de la rusa Gazprom) hasta Ilo. Empezando por dotar de GLP y gas natural al sur del país. 

Otro caso, en el sector eléctrico, es otro ejemplo de la recurrente postergación en la toma de decisiones ante las graves distorsiones existentes en dicho sector (empresas con ingresos garantizados, guerra de precios, dos grupos de empresas enfrentadas por la valorización de la producción de electricidad, etc) . Y la “solución” del gobierno fue nombrar a otra comisión de expertos. Pero tampoco son los únicos casos. Los ejemplos abundan, como la paralización de Chavimochic III; de Majes SiguasII; de la línea II del Metro, etc). La verdad es que le convendría al Ejecutivo dejar de pregonar insistentemente que son transparentes y que respetan la institucionalidad y dejar que los hechos hablen por si mismos. Hechos y no palabras. 

Por lo demás un presidente con las características anteriormente señaladas y la incertidumbre política reinante, afectará los niveles de inversión no minera principalmente. En el caso de los proyectos mineros en ejecución solo les quedaría continuar con el cronograma establecido . Todo lo anterior en el contexto de un entorno internacional muy complicado. Es que la reactivación del enfrentamiento comercial EEU y China, está afectando a los precios de los metales  especialmente el cobre y el tipo de cambio. Y teniendo en cuenta lo mencionado por el secretario de comercio de EEUU, en el sentido que si China sigue sin cumplir con los acuerdos establecidos, vendría una nueva subida arancelaria. Con los efectos conocidos sobre el crecimiento chino, el precio de los metales y el tipo de cambio doméstico.

(I)   Vizcarra .Retrato de un poder en construcción. Páginas158 y 170







Manuel Romero  Caro
Fundador de  Gestión, en 1989, ´primer diario  de economía,  finanzas  y comercio del Perú.
Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.

 Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.

Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.

Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.

.....
Papeldearbol@gmail.com.  Editado  en Washington DC:
Asociado  a  Diario16  de Madrid, El Mercurio Digital  de España, Panoramical  de Milán-Bruselas  y Tandil  news de Buenos  Aires
https://diario16.com/el-suicidio-y-la-corrupcion-en-peru/
Suicidio  y corrupción  por Jorge Zavaleta Alegre.
Publicado por papeldearbol en 12:51 


 

Bolivia, 200 años después

http://omal.info/spip.php?article1

PORTADA DEL SITIO > Bolivia, 200 años después


Bolivia, 200 años después

Jorge Zavaleta Alegre
SÁBADO 4 DE JULIO DE 2009
Imprimir
Grabar en formato PDF
  • googleplus
  • meneame


Bolivia es un país distinto desde que la población indígena está representada en el poder. La mayoría de sus habitantes camina por las calles con mejor semblante. La fiesta del 25 de Mayo, por los doscientos años del primer grito de independencia del continente americano, confirmó que los tiempos son otros. Los abundantes recursos naturales que desde siglo atrás produjeron riqueza solo para unos pocos, comienzan a ser resarcidos para el bienestar nacional.
El gobierno del presidente Evo Morales y del Movimiento al Socialismo (MAS), desde el 2006, han puesto en marcha un proyecto de cambios de raigambre popular, utilizando las reglas y limitaciones que exige una legítima democracia. La actual población que se aproxima a los 10 millones de habitantes habla español, quechua, aymara y guaraní, con una tasa de analfabetismo que en los tres últimos años se ha reducido de 12% a menos de 3%.
La nueva Constitución, aprobada en el Congreso y ratificada por un referéndum, define al país altiplánico como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías regionales. La propiedad agraria ha sido reducida a cinco mil hectáreas como máximo; y las autonomías indígenas se regirán a partir de los territorios ancestrales de las markas y suyus, basados en el Ayllu.
Los actos oficiales por el bicentenario tuvieron dos escenarios paralelos. Desde El Villar, la cuna de Juana Azurduy, heroína de la independencia, Evo Morales rindió homenaje a las generaciones de indígenas que se levantaron contra el yugo español, especialmente a partir de 1780 con la insurrección de los Katari y los Amaru y a quienes hoy trabajan para conseguir la igualdad y la libertad. Y en Sucre, la capital boliviana, la prefecta de Chuquisaca, también indígena Sabina Cuéllar, presidió los festejos, escoltada por el presidente del Senado, los prefectos y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni y Tarija, regiones enfrentadas al MAS.
Estas fiestas han servido para reconfirmar al mundo la injerencia, años atrás, de los aparatos de inteligencia policial norteamericanos en la desestabilización de empresas como la petrolera nacional; y sobre todo mostrar la riqueza cultural traducida en danzas, bailes, música, canciones, vestimentas, tejidos - que cada año se resume en el Carnaval de Oruro, tan espectacular como sus similares de Río, Colonia, Venecia o Lousiana.
Evo Morales, en la ONU, a principios de año, afirmó que la privatización de los servicios públicos, como ha ocurrido en gran parte de América Latina, es el peor error que puede cometer un gobierno, porque discrimina a pueblos enteros. Recordó a los asistentes que el mandato democrático de Bolivia es acabar con el desprecio y odio a los indios. “Mi madre cuando iba a la ciudad no tenía derecho a caminar libremente por las calles y aceras”, comentó, al mismo tiempo que invitaba a cada uno de los miembros de las NNUU a participar en Bolivia del camino de liberación sin retorno, en el cual están comprometidos también pueblos y gobiernos como El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Cuba.
Bolivia sigue trabajando para recuperar los recursos naturales y destinarlos al desarrollo interno. Proclama garantías para los inversionistas, “pero no acepta patrones”. El gas y el petróleo deben ser para el desarrollo local y otorga seguridad para la recuperación de la inversión externa. “Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso no sea perjudicial al interés colectivo”. “La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa”, precisa el artículo 57 de la Carta Política.
Petróleo y gas
Para la oposición, el MAS no acierta en nada. Considera que los trabajadores bolivianos en los tres primeros años del gobierno de la izquierda indigenista (2006-2008) han perdido por lo menos un 15% del salario real por el aumento de precios de los alimentos, mientras el Ministerio de Hacienda informa que los ingresos del Estado y las ganancias empresariales se han multiplicado entre dos y tres veces, aunque el actual ingreso no de los trabajadores es suficiente.
Con una gran movilización de masas, los mineros han reconquistado la jornada laboral de ocho horas y logrado mejores salarios a Glencore, transnacional que explota ilegalmente los yacimientos de plata, oro y zinc que eran de propiedad del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, derrocado por una insurrección popular. La Glencore/Sinchi Wayra mantiene un doloso contrato de transferencia de esas minas, operación realizada en Estados Unidos, cuando los bienes y minas de Sánchez de Lozada ya eran reclamados en los tribunales de justicia de Bolivia como resarcimiento para las familias de las centenas de víctimas del genocidio de octubre del 2003.
El presupuesto para este año consigna una tasa de crecimiento económico de 5.05%. El FMI pronosticó 5%. El Banco Mundial apunta solo 3.6% y más recientemente la CEPAL estima 3%. Los más pesimistas estiman que la economía crecería solo 1.3%. El Banco Central prevé que el año cerrará con una inflación menor al 8%.
La economía boliviana se basa principalmente en la minería, industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil. El abundante litio descubierto se suma ahora como nuevo recurso. El gobierno ha desmentido la explotación de uranio. A la administración de Evo Morales le preocupa el reclamo de las ganancias y la propiedad de los recursos de gas y petróleo, porque los movimientos sociales están exigiendo la nacionalización total.
Morales ha dado señales de un enfoque más moderado al hacer una distinción entre los recursos naturales bajo tierra y los activos de la industria extractiva. Es probable que el MAS discuta de manera diferente con cada compañía, tratando de negociar concesiones individuales, basados en el equilibrio. “Vamos a garantizar la recuperación de sus inversiones y sus ganancias, pero no por medio del saqueo y del robo", ha enfatizado el jefe de gobierno.
Bolivia ha dialogado con Lula y se conoce que no expropiaría a las compañías energéticas y que garantizará la seguridad de las inversiones brasileñas. Estaría en marcha un plan para organizar una comisión multinacional entre inversionistas del gas boliviano para revisar contratos y acuerdos entre diferentes países.
En el tercer año de nacionalización YPFB obtuvo utilidades de Bs 4.440 millones. El campo gasífero de Río Grande fue nacionalizada por el gobierno el 1 de mayo de 2006 y tiene el control del sector. Durante la gestión 2008, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó sus utilidades en 697% gracias a los mejores precios del gas. Los ingresos de la exportación de gas natural subieron de 810 millones de bolivianos en 2007 a 4.288 millones de bolivianos en 2008. Bolivia vende gas a Brasil y Argentina a precios que se ajustan trimestralmente.
La inversión en exploración y explotación de hidrocarburos de las petroleras alcanzará a 625,5 millones de dólares. El monto lo ejecutarán Petrobras Bolivia, Repsol YPFB, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol S.A., Matpetrol S.A., Total E&P Bolivie, Dongwon y Canadian Energy, con las cuales se tienen contratos de operación.
Cumbre indígena
En Puno, ciudad peruana fronteriza con Bolivia, los participantes a la IV Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Aya se sumaron a los festejos del Bicentenario. Sus cinco mil asistentes insistieron que a través de las Naciones Unidas se constituya un Tribunal de Justicia Climático, que sancione a las empresas transnacionales que contaminan los territorios de los pueblos originarios, así como a los estados que les autorizan ingresar a sus territorios.
Reclamaron, entre otros puntos, que el convenio 169 de la OIT y la resolución de Kyoto no pueden ser desoídos por los estados. Las organizaciones desde Alaska a la Patagonia “debatieron más argumentos contra el modelo de civilización capitalista neoliberal en crisis terminal" con miras a la construcción de la Organización Mundial de Naciones Unidas Indígenas.
Señalaron que la primera transnacional que debe ser sancionada es la minera Doe Run, en los andes centrales del Perú, por dañar la vida de millares de niños intoxicados por alto contenido de plomo en la sangre. La Cumbre denunció que los once decretos legislativos emitidos por el gobierno de Alan García en julio del 2007 criminalizan la protesta de las comunidades, legalizan el paquete legislativo del Tratado de Libre Comercio con los EU que vulnera derechos territoriales indígenas. También criticó al presidente del Perú por haber concedido refugio y asilo político a tres ex ministros del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez, que la justicia boliviana los imputa por delitos de lesa humanidad.
La Cumbre cuestionó los megaproyectos de infraestructura como el Plan Puebla Panamá y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), la instalación de bases norteamericanas en lugares estratégicos de acceso y salida a los recursos naturales, junto con estrategias represivas como el “Plan Colombia”.
Finalmente, la Cumbre del Altiplano señaló que la Política Económica enmarcada en el “Consenso de Washington”, agudizó la crisis, y los organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, han elevado irresponsablemente el endeudamiento de los países, por lo que exigen transparencia en el destino y los resultados de las cooperaciones y préstamos y la supresión radical de los privilegios que gozan “los expertos” sin asumir responsabilidad alguna. Lo más dramático es que el creciente armamentismo y la corrupción en la región, no son limitaciones para que el BID y organismos similares, reduzcan o aprueben los créditos que además son muy caros. Precisamente, Chile y Perú no han aceptado los préstamos de contingencia, pese a la presión que venía promoviendo el actual presidente del BID, designado con la anuencia del presidente Bush.
Jorge Zavaleta Alegre
Publicado en Argenpress

EL LITIO Y LA ECONOMIA DE BOLIVIA

Jorge Zavaleta Alegre
Bolivia, China y Alemania  han suscrito  acuerdos para invertir en proyectos de explotación e industrialización de litio y otros productos de dos salares del país sudamericano. Estos convenios marcan una visión diferente de la economía  de un país latinoamericano y sus relaciones con el mercado internacional, respetando  la autonomía conceptual.  El empate catastrófico de la Historia en el país andino, se rompió con la elección democrática de un movimiento quechua-aymara, que permanece   trece años en el poder.

El presidente boliviano Evo Morales ha expresado que su país está abriendo su mercado para varios productos agropecuarios, ahora también para litio boliviano en China". El convenio es entre la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio de firmas chinas Xinjiang Tbea Group y Boacheng.

La estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y la alemana ACI Systems firmaron el 2018, un acuerdo para formar una empresa mixta dedicada a la explotación de este mineral en el salar boliviano de Uyuni, considerado una de las mayores reservas mundiales. YLB aportará el 51 % y ACI Systems el 49 % de la sociedad conjunta.  Uyuni, es el desierto de sal  de unos 10.570 kilómetros cuadrados, con reservas  de más de diez millones de toneladas, un tercio del total en el mundo.

El vicepresidente boliviano, García Linera informa que Bolivia cuenta con un programa de industrialización de litio al que este socio alemán aportará inversión, conocimiento tecnológico y mercados como el europeo de baterías para automóviles eléctricos y tecnología medioambiental. Participa en una inversión de poco más de 1.300 millones de dólares en proyectos en el salar de Uyuni.

YLB y sus socios chinos explotarán los salares de Coipasa y Pastos Grandes, donde en cuatro o cinco años estaría montada una cadena de fábricas de sulfato de potasio, hidróxido y carbonato de litio, ácido bórico, bromuro de sodio y litio metálico. El acuerdo incluye la construcción de una fábrica de baterías de ion litio en China, con participación de YLB.

RECURSOS NATURALES
"Primero recuperamos la patria, los recursos naturales, ahora estamos con la industrialización de los recursos naturales", afirmó Morales, durante su visita a Beijing, destacando la apertura del mercado chino para productos agropecuarios locales como quinua, café, soja y carne de res.

Bolivia destaca las perspectivas del negocio comprometido: Esta alianza de China, el mayor productor de vehículos y mayor consumidor de litio del mundo, y Bolivia, como el país con la mayor reserva de litio, es una relación estratégica muy importante en el mundo y significa enormes potencialidades de cooperación en el futuro. 

China, que fabrica más de 30 millones de automóviles al año, tiene actualmente una demanda anual de 800.000 toneladas de litio.
Bolivia informa que  el consorcio Xinjiang Tbea Group-Boacheng se impuso entre siete grupos de Rusia, China, Alemania e Irlanda que participaron en la correspondiente licitación internacional.

Los europeos supieron de los beneficios del agua alcalina de los spas por centenas de años. Pero no conocían que sus propiedades curativas estaban relacionadas con el litio, un químico sorprendentemente suave con múltiples usos médicos, explican  a Diario16, profesionales bolivianos. 

“Es una droga que puede ser muy efectiva en el manejo de condiciones complejas, como la bipolaridad”, indica Sophie Scott, profesora de neurociencia cognoscitiva del University College de Londres, en el Reino Unido.

“La primera vez que se presentó como una alternativa para tratar desórdenes anímicos fue en 1880. El neurólogo danés Carl Lange lo utilizó para tratar a gente que llamó ‘deprimida'”, explica David Healy, profesor de psiquiatría de la Universidad de Bangor, en Gales, Reino Unido.

Ecologistas advierten que el altiplano andino, a 4.000 m de altura, es un punto caliente de biodiversidad. En época estival, los flamencos altoandinos emigran de las tierras bajas a las lagunas y humedales del altiplano. El problema es que en esta zona también se ubica el "triángulo del litio”.

Se dice del litio que es el petróleo del futuro. Se le denomina "oro blanco” o "mineral maravilla” por sus excelentes cualidades para almacenar energía. Sin embargo, no es litio todo lo que brilla y detrás de la explotación de este mineral, que no se encuentra de manera natural, existe un trasfondo que suele ignorarse y el medio ambiente sufre las consecuencias derivadas de esta actividad minera.   

La proyección política y económica de la explotación de los salares altiplánicos donde se estima que hay al menos 30.000 millones de toneladas de litio, es la mayor reserva mundial de ese metal ultraliviano de creciente demanda.

PRIMERO LA RECUPERACION DE LA PATRIA…

"Primero recuperamos la patria, los recursos naturales, ahora estamos con la industrialización de los recursos naturales", afirmó Morales, relievando la apertura del mercado chino para productos agropecuarios locales como quinua, café, soja y carne de res, pactada a mediados de 2019 cuando él visitó Beijing.

En 1988, la creciente demanda de litio indujo a que se invitara a la empresa estadounidense Lithco a negociar un contrato para la explotación del litio en el salar de Uyuni. Hubo, entonces, encendidas críticas, especialmente provenientes de sectores radicales, y la iniciativa no prosperó. 

Sin embargo, el siguiente año se prosiguió con las negociaciones y se suscribió un borrador de contrato. El resultado fue el mismo: “durante meses, hubo declaraciones, foros y seminarios, marchas de protesta, huelgas de hambre, bloqueos y una extrema convulsión social en Potosí”, lo que provocó el fracaso del proyecto.

EL  FUTURO GOBIERNO
Morales llegó a la presidencia el 22 de enero de 2006 con el 53,7 por ciento de los votos en las elecciones generales de diciembre de 2005. De esta forma, se convirtió en el primer presidente indígena del país. Su mandato ha estado marcado por una serie de medidas sociales que mejoraron las condiciones de vida de los bolivianos. Entre ellas, la nacionalización de empresas y recursos estratégicos del Estado, como el gas natural.

En su reciente informe anual, el mandatario boliviano destacó logros en diferentes sectores sociales: Construcción de más de 34 hospitales de segundo nivel, 1.061 nuevos establecimientos de salud y 18.550 ítems para atender a la población.

En educación,  Bolivia es uno de los países con mayores niveles de asistencia escolar en primaria. Mientras que se han construido 1.206 unidades educativas para un total de 16.733 durante 13 años de Gobierno. Se han construido 5.000 kilómetros de carretera, en un país  de caprichosa  geografía.

En cuanto a igualdad de género, antes en el Parlamento solo había un 18 por ciento de mujeres y ahora conforman el 51 por ciento.

Morales llegó a la presidencia el 22 de enero de 2006 con el 53,7 por ciento de los votos en las elecciones generales de diciembre de 2005. De esta forma, se convirtió en el primer presidente indígena del país. Su mandato ha estado marcado por una serie de medidas sociales que mejoraron las condiciones de vida de los bolivianos. Entre ellas, la nacionalización de empresas y recursos estratégicos del Estado, como el gas natural.

Bolivia era el segundo país con mayor nivel de deuda externa con el 52 por ciento del PIB. Para 2018, se convirtió en el séptimo país menos endeudado de América del Sur, con 24 por ciento de deuda.

El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Bolivia creció 327 por ciento en los últimos 13 años y llegó a 44.885 millones de dólares en 2018. Mientras que su "colchón financiero", que incluyen las reservas internacionales, depósitos y aportes a las Administradoras de Pensiones, subieron a 53.269 millones de dólares.

"La estabilidad económica y las políticas de fomento a la producción permitieron que la inflación en Bolivia haya permanecido baja, manteniendo el poder adquisitivo de la población", indican documentos oficiales.

La refundación de Bolivia como Estado Plurinacional fue posible gracias a la unidad de los pueblos indígenas, movimientos sociales, obreros, profesionales e intelectuales. El 2009, los bolivianos acuñaron la aprobación de la Constitución Política del Estado (CPE).

Morales llegó a la presidencia el 22 de enero de 2006 con el 53,7 por ciento de los votos en las elecciones generales de diciembre de 2005. De esta forma, se convirtió en el primer presidente indígena del país. Desde fuera se critica a Morales  de no propiciar la  candidatura de otro  grupo….

CACOCTIN Y LA INDUSTRIA DEL CARBON Y EL HIERRO

https://www.nps.gov/cato/learn/historyculture/charcoal.htm
https://www.nps.gov/media/video/view.htm?id=F79C3048-1DD8-B71C-07CAAE501FBB1A7E


Catoctin Iron Furnace
Los árboles que representaban un obstáculo importante para el colono fueron de gran valor para la floreciente revolución industrial. La producción de carbón era una empresa importante que empleaba a más de 300 leñadores y consumía madera de 11,000 acres de tierra de la compañía durante los años pico (1859-1885). El carbón alimentó el horno de hierro de catoctina que separaba el hierro del mineral de hierro en bruto. Aproximadamente 80 bushels de carbón fueron quemados por cada tonelada de hierro fabricado. Se necesitó una cuerda de madera para fabricar 6 fanegas de carbón.

Vagón que lleva troncos al lugar del hogar para su apilamiento.
Un vagón cargado de madera para apilar cabezas para el hogar.
Foto NPS

Los leñadores entraron en un área boscosa y cortaron todos los árboles vivos. Se dejaron uno o dos árboles para volver a sembrar el bosque. Los troncos resultantes fueron llevados cuesta abajo en trineos tirados por caballos o mulas al hogar donde se carbonizó la madera.

La madera es apilada por un collier, dejando una chimenea en el centro.
Un collier apila la madera en el lugar del hogar, proporcionando una chimenea en el centro para encender el fuego y quemar la pila más tarde.
Foto NPS

El hogar era un área circular plana, de unos 30 pies de diámetro, que había sido rastrillada y nivelada. El collier, el hombre que atendió el fuego, prefirió reutilizar un antiguo hogar para aprovechar su superficie nivelada y libre de rocas. Los hogares viejos eran comunes ya que el bosque se cortaba cada 30 años durante los 97 años en que el carbón se usó en el horno de hierro Catoctin.

Thomas Johnson Jr., quien más tarde se convirtió en el primer gobernador de Maryland, descubrió un buen grado de mineral de hematita en las montañas Catoctin en la década de 1770. Thomas Baker y Roger Johnson construyeron el horno de catoctina para producir arrabio. En 1776, comenzó la producción de arrabio. 

El combustible para el horno era inicialmente carbón vegetal y el bosque de Catoctin proporcionó el combustible para el horno hasta 1873. Luego, el horno se convirtió de carbón vegetal a carbón. Los restos de estos trabajos de hierro aún permanecen en la base de las montañas Catoctin en el Parque Estatal Cunningham Falls, en el condado de Frederick, MD.

El hierro de este horno se utilizaba en la fabricación de ruedas de automóviles y para la fundición. También se produjeron a principios del siglo XIX la "Estufa Catoctin", también conocida como la "Estufa Ten Plate" y la "Estufa Franklin". Se informa que durante la Guerra Revolucionaria, se lanzaron cañones y balas de cañón en el horno para el ejército de George Washington cuando los Johnson eran dueños del horno. La maquinaria simple para el barco de vapor de James Rumsey se fabricó en Catoctin Furnace Iron Works en la década de 1780. A Robert Fulton se le atribuye la construcción del primer barco de vapor exitoso, pero no fue el primero en aplicar energía de vapor a los barcos. Rumsey comenzó su invención antes de 1785. El hierro producido en el horno de catoctina durante la propiedad de Jacob Kunkel se usó para fabricar las placas en el famoso buque de la Guerra Civil, el Monitor.

Para reducir este mineral en bruto en un producto utilizable, se requería una gran cantidad de calor. Las materias primas para la producción de carbón vegetal se obtuvieron de los bosques cercanos. El horno poseía miles de acres de bosque, pero aún así fue necesario comprar carbón para satisfacer sus necesidades. La producción de carbón era una empresa importante que empleaba a más de 300 leñadores y consumía madera de 11,000 acres de tierra de la compañía durante los años pico.

El funcionamiento del horno fue simple e incluyó varios pasos. La pila se llenó con una capa de carbón, una capa de piedra caliza y una capa de mineral de hierro. El transporte del mineral de hierro al horno desde las minas se realizaba mediante vagones de descarga de mineral cuyo contenido se vertía directamente en la pila del horno.

Se aplicó fuego y se mantuvo encendido por un tiro natural. A medida que el fuego ardía, las diferentes capas se asentaron y se colocaron capas adicionales de carbón, piedra caliza y mineral en la pila hasta que se derritió suficiente hierro para extraer o lanzar. Una válvula de arcilla en el fondo del horno permitía el flujo de hierro fundido en canales poco profundos surcados en el suelo y rociados con arena para evitar que el hierro se adhiera al suelo. El producto final llamado "cerdo" de hierro recibió su nombre del sonido de succión que hizo fluir a través de los canales.

Un horno de hierro de carbón era una comunidad de muchas habilidades. Algunas habilidades, como la tala de madera, se aprendieron fácilmente y se pagaron relativamente poco. Otras habilidades eran más complejas y representaban el conocimiento transmitido dentro del comercio durante muchos años. Entre estos trabajadores calificados estaban los fabricantes de carbón; mineros que cavaron el mineral de hierro y más tarde, carbón; fundadores que operaban el horno, y moldeadores, que echaban el hierro caliente en estufas, ollas, fuegos y otros objetos para la venta. La mayoría de los hornos tenían un empleado que mantenía cuentas y administraba la tienda, y cada horno estaba encabezado por un maestro de hierro, cuyas habilidades financieras, de marketing y gerenciales eran necesarias para que toda la empresa fuera un éxito comercial.

Después de cambiar de manos varias veces, el horno de hierro Catoctin se apagó por última vez en febrero de 1903. Los espacios en blanco de mineral todavía se extrajeron durante varios años después de esto y se vendieron en otros lugares. El remanente de esta próspera industria sigue siendo una cruda realidad para la vida y la muerte de una parte de la historia; una parte de la historia eliminada por los avances tecnológicos y la economía de los negocios.

Puede encontrar más información sobre el horno y los próximos eventos en el sitio visitando la Sociedad Histórica del Horno de Catoctina.
.....

Caminata al carbón del parque de la montaña Catoctin

Haines, Lorne
Hace 15 2019 11:20 (hace 21 horas)
para mí
Señor zavaleta

Vi su consulta en nuestra página de Facebook sobre nuestro programa de carbón. Nos encantaría que te unas a nosotros mañana por la mañana en el estacionamiento de Thurmont Vista.
¿Estaba pidiendo una copia digital del programa? Realmente no tenemos más que mi esquema. Tenemos información adicional en el sitio web de nuestro parque. Avíseme si tiene más preguntas.
https://www.nps.gov/cato/learn/historyculture/charcoal.htm
https://www.nps.gov/parkhistory/online_books/cato/hrs.htm
Tenemos un folleto de parque en español, pero no se centra en la industria del carbón.

Gracias  por su atenta comunicacion
Atencion Haines Lorne
Con la informacion que se aprecia  en las  paginas informativas de la Sociedad Histórica del  Horno de Cacoctin me  he permitido publicar una brevísima síntesis.
Espero  tener otra  ocasión  para seguir informando sobre este aporte que brinda la Institucion que representa.
O disponer información  para  abordar temas que Uds. abordan con especial empeño.
Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal del Diario16 de Madrid y El Mercurio Digital
Robindale 13
Emmitsburg, MD
papeldearbol@gmail,com



----
https://www.nps.gov/media/video/view.htm?id=F79C3048-1DD8-B71C-07CAAE501FBB1A7E
Los archivos multimedia acreditados a NPS sin ningún símbolo de copyright son de dominio público. No se debe presumir que el contenido multimedia acreditado con un símbolo de copyright (que indica que el creador puede mantener los derechos del trabajo) o acreditado a cualquier entidad que no sea NPS es de dominio público; comuníquese con el parque o programa anfitrión para determinar quién es el propietario del material
Multimedia credited to NPS without any copyright symbol are public domain. Multimedia credited with a copyright symbol (indicating that the creator may maintain rights to the work) or credited to any entity other than NPS must not be presumed to be public domain; contact the host park or program to ascertain who owns the material