Papel de Arbol

viernes, 28 de octubre de 2011

domingo, 23 de octubre de 2011

Medios de comunicación: Retrato de un país autista,según Los Andes

http://www.losandes.com.pe/Politica/20111023/57070.html

Escribe: Jorge Zavaleta Alegre *

La concentración de los medios de comunicación en pocas manos nunca como ahora trata de ser más intensa y absoluta, al pretender y lograr imponer una verdad mediática, aunque el contenido del mensaje sea falso.

América Latina no escapa de esta premisa, como una reacción del capital nacional y transnacional a los procesos democráticos, donde los sistemas políticos experimentan un viraje hacia la inclusión económica y social.

La concentración de los medios de comunicación en pocas manos nunca como ahora trata de ser más intensa y absoluta, al pretender y lograr imponer una verdad mediática, aunque el contenido del mensaje sea falso. América Latina no escapa de esta premisa, como una reacción del capital nacional y transnacional a los procesos democráticos, donde los sistemas políticos experimentan un viraje hacia la inclusión económica y social.
sigue, pulse el siguiente link

http://www.losandes.com.pe/Politica/20111023/57070.html

EL CINE EN LAS ALDEAS

Jorge Zavaleta Alegre
XXIII Festival  Cine Europeo en Perú 
 Huancabamba, tierra de brujos, curanderos y hechiceros, descendientes de la Amazonía, adquirió celebridad por la innata capacidad espiritual de devolver esperanzas a quienes sufren mal de amores.

Fue uno de los primeros territorios donde llegó el cine, a lomo de bestia, para estimular aún más la imaginación y la sabiduría de psicoanalistas intuitivos que terminan el tratamiento de sus numerosos pacientes peruano ecuatorianos y de otras latitudes, sumergiéndolos, en noches de luna llena, en Las Huaringas, una laguna a mas de 4,500 metros sobre el mar Pacífico.

El cine llegó a esa ciudad piurana gracias a la iniciativa del joven profesor de aula José Alegre Mejía, cuya vocación por el arte fue alimentada por su padre, el probo juez de paz Víctor Alegre Sarmiento,   muy querido en su tierra natal, Huaylas, en la Cordillera Negra; y quien con sones de guitarra interpretaba tangos, valses y huaynos  y contaba historias de conflictos por el reparto de las aguas, condicionado, casi siempre,  a  requerimientos, inclusive amorosos, de los gamonales a las aparceras y comuneras. El infalible auditorio  lo integraban  nueves hijos y nietos, mientras Porfiria Mejía Masa, la madre y compañera de toda su vida,  amenizaba la fiesta sirviendo la merienda, tarareando las canciones. El café tinto y el humo de los cigarrillos Inca, que solía consumir el juez
daban un aire más espectacular a la velada familiar.

Con el fin de la guerra fría, en 1989, empieza la universalización del sétimo arte, tal como se aprecia en múltiples Festivales. Este año, entre octubre y noviembre, se realiza en el Perú, el XXIII Festival de Cine Europeo, el más antiguo en América Latina, ofreciendo en decenas de salas de Lima y de las ciudades de Arequipa, Cusco, Iquitos, Piura, Trujillo, Chiclayo y Huancayo, Cusco, más de cincuenta películas de los más destacados directores. El calendario anual incluye diversos ciclos de cine de los otros continentes, fundamentalmente Latinoamericano.

En la organización de estas fiestas concurre Europa, movilizando embajadas, centros culturales públicos y privados, universidades, municipios y gremios profesionales como la Sociedad de Psicoanálisis que ha puesto en el debate “Eros en el cine”, “Los sueños en el Cine”, “El Padre en el Cine”, “La Madre en el Cine” y “El Diván en el Cine”, en una tácita crítica a la programación paupérrima de la costosa televisión por cable y de señal abierta, que ha derivado a más sensacionalismo, deformación o silencio frente a los caminos democráticos que tratan de atender viejas demandas populares.

Todo este esfuerzo grupal no podría haber logrado una dimensión social sin el concurso de instituciones y el liderazgo de la señora Norma Rivera, coordinadora de la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para lograr “un espectáculo que implica presentar directores, actores y situaciones de otras culturas que son muy difíciles de ver normalmente en la cartelera local, casi dominada por el cine norteamericano”, además de la motivación a jóvenes talentos y población en general para estudiar y  hacer de este arte, un instrumento promotor de la inteculturalidad interna e internacional, indispensable para el desarrollo de todos.

Este año el Festival Europeo lidera Polonia. Incluye el homenaje a Czesław Miłosz con “El valle de Issa”, así como “Zero” y “El árbol mágico”. Polonia, después de la caída del Muro de Berlín, revela mayor libertad en su producción y conquista de más público. Su producción cultural denuncia la guerra y la ocupación militar del territorio, la masacre de millones de sus pobladores en los frentes de batalla y los campos de exterminio. El primero de sus cineastas en revelarse fue Alexander Ford, con su filme “La verdad no tiene fronteras” (1948). En Polonia hay escuelas estatales para la formación de cineastas, donde se formaron Wajda, Polanski y Kieslowski, además de instituciones de radio y tv con alta capacidad para fomentar la creatividad y realización.

En XXIII Festival de Cine Europeo se podrá apreciar largometrajes de Polonia, Bélgica, República Checa, Alemania, Grecia, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumania, Finlandia, Reino Unido y Suiza como país invitado. Además, una programación especial de cortometrajes británicos, de homenajes al polaco Czesław Miłosz (1911 – 2004), premio Nobel de Literatura en 1980, a Michael Cacoyannis, director de “Zorba el griego” y las invitadas especiales: la novelista francesa Valérie Mréjen y a la especialista alemana Cathy de Haan que dictará talleres sobre mitos y leyendas en el cine contemporáneo.

El Festival, en efecto es un relevante evento cinematográfico de la diversidad cultural de las distintas nacionalidades.  El Cine  Latinoanericano  es un movimiento que, según críticos especializados, gana cada vez más aceptación y demuestra que su materia prima -la realidad de la vida cotidiana- se ha convertido en un tópico imitado no con menos éxito en otros países como Brasil, México que  estuvo en condiciones de competir con Hollywood ya desde los años 20.

En el Perú,  “La teta asustada”, premiada en festivales y muestras internacionales, revela junto con “Paraíso”, “Contracorriente”, “Octubre” una  corriente local  cada vez más intensa de hacer cine  de calidad, lección que aleja  las visiones aldeanas de gobiernos y sectores patrimonalistas.

En el XV Festival de Cine Latinoamericano 2011,  el jurado  y público, premiaron a las peliculas que compitieron: "Tropa de Elite 2", "Sin Retorno", "La Inca, la boba y el hijo del ladrón", producidas, respectivamente, por Brasil, España-Argentina; y Perú.

viernes, 21 de octubre de 2011

PAPELDEARBOL: CUZCO: LA DEMOCRACIA BUSCA UN NUEVO ESTADO

PAPELDEARBOL: CUZCO: LA DEMOCRACIA BUSCA UN NUEVO ESTADO: http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/la-democracia-busca-un-nuevo-estado?xg_source=activity Si no cambia el rumbo del Estado convencio...

CUZCO: LA DEMOCRACIA BUSCA UN NUEVO ESTADO

http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/la-democracia-busca-un-nuevo-estado?xg_source=activity

Si no cambia el rumbo del Estado convencional las reacciones sociales son y serán cada vez más inmediatas, gracias a la arrolladora   tecnología de comunicación que va estimulando redes sociales y la reformulación de la vida gremial en el sector privado y el Estado.

Los lectores esperamos que camine la  “Serie Reflexiones Sobre Políticas Sociales y Ambientales” que anuncia la CAF, porque es una de las multilaterales que está más cerca de la realidad regional,  y cuyas operaciones crediticias, en muchos casos, tienen menores costos de las que operan desde Washington. Una investigación del endeudamiento externo para Reformas del Estado, durante los últimos 20 años,  sería un extraordinario aporte a la transparencia  de la Democracia.

La democracia busca un nuevo estado

La democracia busca un nuevo estado

La democracia busca un nuevo estado

La democracia busca un nuevo estado

    elmercuriodigital.es: La democracia busca un nuevo Estado

elmercuriodigital.es: La democracia busca un nuevo Estado: OPINIÓN de Jorge Zavaleta Alegre Una frase de permanente actualidad: “Mi estado de espíritu hace la síntesis de esos estados llamados ...

LA DEMOCRACIA BUSCA UN NUEVO ESTADO

Jorge Zavaleta Alegre
Una frase de permanente actualidad: “Mi estado de espíritu hace la síntesis de esos estados llamados optimismo y pesimismo y los supera: soy pesimista por la inteligencia, pero optimista por la voluntad”.
Corresponde a Antonio Gramsci (1891-1937), quien transcurrió entre la reflexión y la desventura, y pasó la mayor parte de su vida madura en una prisión de Turín, y según sus biógrafos se convirtió después en algo así como el santo de la izquierda italiana.

En el siglo XXI vemos que América Latina ha logrado soslayar los impactos de la crisis de mejor manera que en el pasado, debido a la “disciplina” fiscal. Pero ese enfoque, casi dogmático, comienza a cambiar concediendo algunas prioridades y en estilo de gestión de las políticas públicas. No se puede ocultar que la región es más heterogénea y los gobiernos han puesto de manifiesto enfoques diferenciados respecto al rol del Estado.

En varios países - Brasil, Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Perú - los avances de los pueblos indígenas se han dado casi únicamente en áreas culturales con un poco de educación bilingüe y legitimación simbólica en la participación política. No así en los territorios y bienes materiales. Por ejemplo, la aplicación de la Consulta Previa a los pueblos originarios del Perú, después de más de una década de incumplimiento del Convenio 169 de la OIT, puede producir resultados positivos inesperados. Inclusive hay discursos que caminan tras el Nobel de Economía, planteando a las comunidades indígenas el “derecho” a ser “accionistas” conjuntamente con los grandes capitales en la medida que acepten el ingreso a sus territorios para la extracción de la riqueza amazónica.

Teniendo en consideración la nueva dinámica política y social de gran parte de Sudamérica, la investigación de la CAF sobre “Políticas sociales para promover ciudadanía y cohesión social”, constituye un aporte más cercano para proseguir en el conocimiento y comprensión de “la situación internacional que se caracteriza por la búsqueda de nuevos equilibrios en la economía mundial” y que “las transformaciones en curso traerán una nueva división internacional del trabajo entre las economías industrializadas y las economías primario-exportadoras y emergentes, así como nuevas articulaciones geopolíticas entre las diversas regiones y un desplazamiento del eje de las relaciones desde el Atlántico hacia el Pacífico”.

Dicho estudio reconoce que ahora prevalecen enfoques mucho más amplios que los de la erradicación de la pobreza y que resulta imprescindible retomar “la discusión sobre la concertación de un pacto fiscal que permita el financiamiento sostenible de las políticas sociales y que traiga consigo una equidad distributiva cada vez mayor”.

También introduce una preocupación por la informalidad, porque todo indica que este fenómeno ha alcanzado dimensiones que ya no se pueden considerar “una circunstancia pasajera” y que la formalización, siendo un objetivo complejo, “requiere estrategias integrales y sostenidas en el tiempo”. Al hablar de informalidad, por cierto, se incluye o se debe incluir el inmenso contrabando de prendas de vestir, licores y artefactos eléctricos, que ingresan al mercado nacional violando fronteras y puertos. También el combate al narcotráfico, a la producción de droga sintética y la piratería de la propiedad intelectual, entre otros males.

Asistimos a la promoción de reformas administrativas destinadas a lograr la neutralidad del aparato estatal y su independencia frente al poder económico, “sometiendo al funcionariado a un riguroso control de incompatibilidades que impida un trasvase generalizado de altos cargos de las grandes empresas privadas y la independencia del partido de poder”.

En cuanto a los servidores públicos, los políticos electos o designados, de cualquier signo y tendencia, son actores sociales interesados en defender sus propios espacios de poder y ventajas. Esto se llama “apropiación burocrática” y que se manifiesta en la existencia de numerosos programas que siguen obteniendo importantes recursos del Estado pese a que no han probado su impacto en la reducción de la pobreza, porque son propuestas diseñadas “desde arriba”.

En América Latina, el ejercicio contemporáneo de la política, se inscribe en la búsqueda de profundización de la ciudadanía y de la inclusión. Las democracias son a medias: ofrecen libertades políticas, pero no reúnen las condiciones que garantizan el usufructo efectivo de esas libertades políticas. Lo importante para los nuevos actores políticos es el establecimiento de otro contrato social que derive en un nuevo pacto de redistribución de poder.

No se trata de un “Estado fuerte” en el sentido de un Estado autoritario sino de un Estado para ir corrigiendo las inequidades en la búsqueda de la justicia social, y con un nivel muy alto de participación social que lo controle. Los cambios sociales y políticos que han ocurrido en la región, serán más trascendentales para la democracia cuanto más justa sea la distribución del poder y la riqueza.

A mayor poder de los pobres, menor vulneración de sus derechos humanos y menor pobreza. Los excluidos son desempleados, pobres, migrantes indocumentados, homeless, desconectados. La exclusión o desigualdad no es solo económica. Prima por factores de la geografía, la corrupción, la intimidación, la violencia, el género, la pobreza y la raza.

Si no cambia el rumbo del Estado convencional las reacciones sociales son y serán cada vez más inmediatas, gracias a la arrolladora tecnología de comunicación que va estimulando redes sociales y la reformulación de la vida gremial en el sector privado y el Estado. Los lectores esperamos que camine la “Serie Reflexiones Sobre Políticas Sociales y Ambientales” que anuncia la CAF, porque es una de las multilaterales que está más cerca de la realidad regional, y cuyas operaciones crediticias, en muchos casos, tienen menores costos de las que operan desde Washington.

Es verdad que en América Latina se ha reducido la pobreza, pero no se ha llegado a romper el círculo perverso de la desigualdad. La exclusión social ya no es la que era antes. Vemos “Democracias en busca de Estado”, un Estado que garantice la universalidad de derechos a toda la población, en concordancia con la pluralidad, heterogeneidad y complejidad de las actuales sociedades.

jueves, 20 de octubre de 2011

PAPELDEARBOL: LETRARIA, tierra de letras

PAPELDEARBOL: LETRARIA, tierra de letras: Foro literario http://www.letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm http://www.letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm Firmas ...

LETRARIA, tierra de letras

Foro literario
http://www.letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm
http://www.letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm
Firmas
Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Universidad Católica de Lima y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Publica artículos en los principales diarios y revistas de Lima y ha colaborado con las agencias Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 publicó su novela Católicas y participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, de la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania). Candidato a Ph D por la Universidad de Pittsburgh-EEUU.
http://www.letralia.com/ed_let/neruda/index.htm
http://www.letralia.com/116/articulo01.htm

TIEMPOS MODERNOS EXIGEN UN NUEVO ESTADO

http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx
Jueves, 20 de octubre de 2011
Las ventajas de un gobierno electrónico
Jorge Zavaleta Alegre Periodista

La mayoría de las facultades de Derecho de las 108 universidades del Perú y diversas instituciones públicas celebran con diferentes actos académicos el décimo aniversario de la Ley del Procedimiento Administrativo General, cuya aplicación puede constituir el cimiento de una esperada y urgente reforma del Estado, siempre y cuando la sociedad esté mejor informada.El 10 de abril de 2001, el presidente Valentín Paniagua promulgó la Ley del Procedimiento Administrativo General (Nº 27444), discutida y aprobada por la Comisión Permanente del Congreso de la República.

La finalidad de la norma es establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la administración pública sirva a la protección del interés general, "garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general".

En 1989, el gobierno de entonces creó el Sistema Nacional de Simplificación Administrativa, eliminando simbólicamente el papel sellado, pero poco o nada se ha avanzando en este campo; inclusive el país se ha endeudado con cuantiosos préstamos para reformas que nunca prosperaron.

No es casual que la Sociedad Interamericana de Prensa, en su reciente cita en Lima, haya expresado su preocupación por la libertad de prensa en los países de la región, donde los Estados alientan economías inclusivas y al mismo tiempo, gracias a la revolución tecnológica, grandes sectores sociales van creando espacios infinitos para la comunicación de sus reales necesidades.

La Ley N° 27444 rige para todas las entidades de la administración pública: poderes Ejecutivo (ministerios y organismos públicos descentralizados), Legislativo, Judicial; gobiernos regionales, locales, personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa.

Pero en naciones donde muchas normas han sido solamente enunciados teóricos, elusivos o para atender intereses de grupos de un Estado patrimonialista, esta ley constituye el camino para construir el país, en tanto persista un proyecto democrático que se proponga canalizar los sueños y las esperanzas de todos sus habitantes, como la reciente Ley de Consulta Previa a los pueblos originarios.

El Ministerio de Justicia, en cumplimiento de sus funciones, se ha unido a las celebraciones de la Ley N° 27444, ofreciendo a la comunidad el Sistema Peruano de Información Jurídica, por medios electrónicos, que contiene los textos de la legislación actualizada y concordada, así como jurisprudencia. Es evidente que la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales caminan ahora con mayor libertad. Vivimos un proceso de transformación, que es a la vez incluyente y excluyente. Bien aclaran los estudios de Comunicación y Poder que sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana.


Fecha:20/10/2011
Director(e): Jorge Sandoval Córdova. Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 Perú
Central Telefónica (51-1) 3150400

martes, 18 de octubre de 2011

sábado, 15 de octubre de 2011

RETRATO DE UN PAIS AUTISTA Y LA SIP EN LIMA

Jorge Zavaleta Alegre
Entrevista: Cambio16  al jurista Baldo Kresalja.-
Leer informe previo:
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2011/10/papeldearbol-la-prensa-en-el-peru-un.html
La concentración de los medios de comunicación en pocas manos nunca como ahora trata de ser más intensa y absoluta, al pretender y lograr imponer una verdad mediática, aunque el contenido del mensaje sea falso. América Latina no escapa de esta premisa, como una reacción del capital nacional y transnacional a los procesos democráticos, donde los sistemas políticos experimentan un viraje hacia la inclusión económica y social.
Presidente Ollanta Humala, inaugura asamblea SIP en Lima

La Sociedad Interamericana de Prensa-SIP acaba de realizar en Lima su 67 Asamblea General, y en su temario, una vez más todos sus socios, defienden los estados convencionales, “patrimonialistas” y sin responder a la creciente “auto comunicación de masas”, que según el experto español Manuel Castells, no es fácil definir estas nuevas formas y prácticas de comunicación nacidas al calor de la web.

La democracia convencional, con un Estado “patrimonialista”, trata de ser transformada en proyectos tridimensionales: políticos, económicos y sociales, con creciente “auto comunicación de masas”, concepto que el experto español Manuel Castells, advierte no es fácil definir las nuevas formas y prácticas de comunicación nacidas al calor de la web.

Para entender mejor este fenómeno de concentración de la propiedad, entrevistamos al jurista Baldo Kresalja, ex Ministro de Justicia, destacado profesor e investigador de la Universidad Católica del Perú:

“Las propuestas políticas, académicas, científicas y culturales que se discuten en el mundo desarrollado no forman parte del debate intelectual. Lo que se sabe y se conversa está vinculado más bien a las informaciones provenientes de los migrantes, de familiares que viven fuera. Pero desde el punto de vista del análisis multidisciplinario el país es una aldea aislada, dominada por el conservadurismo”, sostiene, el jurista, abundando en ejemplos y documentación explícita.

Tal afirmación, en efecto, se traduce en el bajísimo consumo de revistas especializadas y en muy pocos espacios que la prensa convencional dedica a los acontecimientos del mundo, aislamiento que va en deterioro de la visión de país, en tanto prima el sensacionalismo y el espectáculo.
Jurista  Baldo Kresalja

Esta primera conclusión del jurista Kresalja tiene su fortaleza en los estudios realizados en las universidades norteamericanas de Georgetown y Wisconsin y haber vivido en el París del 68:

“Creo que los medios de comunicación en el Perú, tanto prensa escrita pero sobre todo la televisiva, sale muy mal parada en el área. No voy hablar de la BBC de Londres, por favor, lo comparo con nuestros países vecinos. Yo vi la guerra de los seis días entre Israel y Egipto, y no puedo olvidar que me pasé horas en la TV, porque el análisis de esa guerra (no porque estaba de acuerdo con ella), mostraba un profundo análisis periodístico; la información era extraordinaria y de altísimo nivel. Los mensajes provenían de corresponsales de guerra, perfectamente enterados sobre lo que en realidad estaba en juego”.

Cambio16. ¿A qué factores atribuye el bajo nivel de la prensa latinoamericana en general?
-Tiene variadas causas, pero el problema viene de atrás, vinculado a la formación del periodismo, al tipo de noticias que se ofrece a la audiencia y a los lectores. Es una forma errada de ver la vida. En ese sentido en el Perú hay un deterioro. No lo digo en el aspecto económico, porque ha habido avances en últimos años, sino a la disminución de la calidad informativa y en el esfuerzo de los estudiantes.

No soy de los que afirman que cualquier tiempo pasado fue mejor. Los alumnos en los últimos años han tenido una oferta económica muy superior a la que existía en mi época de alumno. Sin embargo, el rendimiento ha disminuido, porque la exigencia ha disminuido.

Cambio16. ¿Esta evaluación podría ser entendida solo como una hipótesis?
-Esta opinión la he confirmado después de charlas y conferencias en universidades del Perú. Con excepción de Arequipa, la inmensa mayoría de estudiantes asiste a estos encuentros como si fuera una fiesta social. No están informados de lo que se expone. Si incorporamos en el discurso una referencia externa usualmente no la conocen.

Persiste el desconocimiento de la historia del Perú, no obstante que el mercado ofrece nuevos, numerosos y muy ricos estudios históricos. Los alumnos leen poco, repiten conceptos sin fundamento, se dan el lujo de ignorar lo que dicen nuestros propios historiadores, tanto de los períodos pre inca e inca o lo que significó la colonia, y también sobre las razones que dieron lugar al nacimiento de la República.

Se sorprenden cuando otros, desde lejos, reconocen la riqueza que tenemos y que es muy amplia. En el extranjero se sabe conoce mucho más de la historia del Perú. La comparación es favorable.

Cambio16.¿Por qué en nuestra Región, persiste la visión aldeana y autodestructiva?
-La pregunta es profunda y no tengo una respuesta única. Creo que hay un conjunto de factores. En primer lugar, se le pone poco énfasis a los valores locales y también a realidades que se pasan por alto. Por ejemplo, Carlos Amat y León, economista y profesor de la Universidad del Pacífico, dice que el fenómeno más importante del Perú durante las últimas décadas es la construcción de ciudades. Coincido con ello.

En el Perú el proceso de urbanización ha sido violentísimo, en términos de tiempo, “un desborde popular” para referirnos a un tema desarrollado hace ya varios años por el sociólogo Matos Mar. El crecimiento urbano tiene mérito y ha sido posible por el esfuerzo y otras tantas cualidades, pero ha sido construida desordenadamente desde el punto de vista urbanístico.

El Estado puede haber estado presente en la construcción de una carretera o en la instalación de luz eléctrica. Pero a allí terminó la labor del Estado, no ha encausado el desarrollo. Tampoco ha habido un liderazgo, preparado para enfrentar este fenómeno de la migración.

Cambio16. ¿Cómo se manifiesta la concentración de la propiedad de los medios?
-En el Perú, la concentración de la propiedad, especialmente de la televisión, se da en cinco grupos familiares: Ivcher, Belmont, Shultz, un mexicano y las familias Miró Quesada y Mohme. En algunos de ellos no parece haber una conexión con la historia real y los intereses permanentes del Perú. Eso no ocurre en otras partes.

Cambio16. ¿Pero el Norte desarrollado acaso no está exento de este fenómeno?
-La gente de nuestra región contesta que este problema existe también en los países con alto desarrollo, pero no se toma en cuenta la fortaleza institucional que los caracteriza. Por ejemplo, a Murdoch le han cerrado uno de sus medios escritos por ejercer un sensacionalismo.

Cambio16. En la historia republicana ha habido pocos intentos de cambios estructurales. Para el sociólogo peruano Sinecio López, ex Director de la Biblioteca Nacional hay solo tres momentos: Entre 1945-48 con el gobierno de Bustamante, que fracasó. Velasco 1968-75 y el actual proyecto del presidente Ollanta Humala.
¿Qué opina usted?
J. Pardo  y el positivismo

- Creo que Manuel Pardo con el Civilismo, en el siglo XIX, fue el primero en impulsar una transformación de la república. Creó las universidades nacionales de ingeniería y agraria. Incentivó la educación gratuita y el desarrollo manufacturero del país.

El presidente Valentín Paniagua me decía que uno de los textos más importantes de la Historia Republicana era el informe de la Provincia de Jauja hecho por Manuel Pardo cuando era muy joven. Es un análisis de la Sierra Central que mantiene su actualidad. Después de ser presidente postuló a una diputación y fue asesinado en las puertas del Congreso. Ese es el primer gobierno civil; el desarrollo posterior del civilismo y su carácter plutocrático, es tema de otro análisis.

El segundo gran intento modernizador es el de Leguía, con sus luces y sombras. Velasco llega tarde con muchas cosas importantes y también con serios errores como la expropiación de la prensa y la reforma agraria. Hay gente que defiende esa reforma en el campo, pero es evidente que se equivocó no porque no fuera necesaria sino porque la hicieron muy mal. Han sido 30 años de estancamiento del desarrollo agrícola y sin desarrollo agrícola no hay desarrollo del país.
Velaso 1968-75

También es interesante el movimiento de Acción Popular fundado por Fernando Belaunde con el lema “la conquista del Perú por los peruanos”. Despierta genuino entusiasmo en las burguesías de clase media y en los sectores juveniles. Pero tanto su primer como segundo gobiernos no fueron acertados.

El siguiente intento radical, desde el Liberalismo, es el de Mario Vargas Llosa. Fujimori es un instrumento malvado de una primera propuesta liberal del Perú. MVLL se fue a los pueblos a expresar ideas que no se habían dicho nunca y lo hizo con un lenguaje sincero, se enfrentó directamente con el poder establecido.
Después se asocia con Acción Popular y el Partido Popular Cristiano y nace así el Fredemo, y se desdibuja la oferta inicial que funda MVLL marca la pauta y marca la diferencia. Solo a partir de ese momento las ideas liberales vuelven a ser temas con presencia política en el Perú. Nadie hablaba de eso, cuando en el mundo ya eran enunciados en marcha.

Cambio16.¿Qué significan los gobiernos de Fujimori y García?
-El primer gobierno de García y el de Fujimori son los peores de la historia republicana que por diversos motivos dan lugar a un gran cambio. En materia económica un retroceso al modo de explotación primaria del siglo XIX con la careta tecnológica moderna. El golpe de Fujimori, a diferencia de todos los golpes anteriores, tuvo el apoyo casi universal de los organismos internacionales, de los gobiernos de los países ricos y de los bancos desde el campo financiero. Esta es una situación que no había antes ocurrido. Lo apoyaron en todo, como hoy día le siguen tapando una serie de hechos abusivos y corruptos, incluyendo su intento de destruir la institucionalidad del país.

Cambio16.¿Como ex Ministro de Justicia puede darnos su opinión sobre las multilaterales que endeudaron al país con mucho dinero en presuntas reformas que nunca se hicieron? La inmunidad diplomática de la que gozan esas entidades jamás ha querido ser cuestionada ni menos se ha intentado la investigación del destino de los préstamos.

-Efectivamente, nunca. Y se explica porque existe una especie de contubernio, por un lado, y hartazgo, por el otro. Si a usted todos los días los medios le hablan de accidentes automovilísticos, después de dos años ese tema no le interesa nada. Eso sucede si todos los días le hablan de corrupción y con denuncias inventadas o graves.

Cuando fui ministro de Justicia durante el gobierno del Presidente Toledo tuve oportunidad de asistir a la OEA por un tema penal internacional. En esa ocasión los delegados de Canadá y de EEUU pusieron de relieve que el Perú era el único país de América, que tenía presos a los militares y gobernantes corruptos. El único, que lo había hecho. Era un mérito extraordinario, lo que hasta ahora es cierto. A pesar de la impunidad hay un porcentaje que está preso aún.

Me pregunto por qué habiéndose hecho eso, no se tomaron las medidas para que esa política, se extendiera a todo el país permanentemente. ¿Hay una razón cultural, una razón política? No tengo una respuesta clara, pero lo cierto es que en muchas familias se sigue pensando que el Estado es un botín. Se piensa que si se tiene un familiar que ingresa a la administración pública por elección o por contrato, está obligado a darle trabajo a la familia, a ganar dinero con él.
C.Tapia, S.Lerner, Kozak y Sinecio López hablan sobre el rol de la prensa

Cambio16.¿En este contexto cuál es el rol de los medios?-
-Al haber desaparecido los paradigmas religiosos, familiares y barriales, los medios deberían tratar de estimular el ejemplo de los mejores. No puedo olvidar el comentario de mi padre, cuando tenía yo 8 ó 9 años. Tomamos el tranvía. Me dijo: allí está fulano de tal, he ahí un hombre honrado, era el director de bienes públicos, pero “sigue viajando en tranvía”

Cambio16.¿Su visión sobre el tema cultural y la actitud de los medios de comunicación, el experto Manuel Castells, en “Comunicación y Poder” sostiene que los procesos de producción, distribución y consumo cultural tienen lugar bajo relaciones sociales marcadas por el conflicto y deberían encuadrarse en las confrontaciones que atraviesan la sociedad?
- El mundo ha derivado su admiración al show, al cantante, al diseñador de moda, o en el cocinero, con todo respeto. Lo académico y lo político es más que eso. La inmensa mayoría de personas del Perú cree que el Ministerio de Cultura es foklore, danza, pintura, literatura, arqueología, a nadie se le ocurre decir que la ciencia es parte de la cultura.

Mi propuesta es incorporar la Ciencia al Ministerio de la Cultura. No es necesario crear otro ministerio con alguien que represente a los dos mundos.

Cambio16. A pesar del desarrollo de tecnología, la concentración de medios es más intensa siguiendo el cauce de las siete hermanitas de la comunicación. ¿La deformación del mensaje no es acaso más intensa?
-El mundo de las comunicaciones está totalmente globalizado, esa es una primera consideración. Entonces hay tendencia a la concentración. Propongo que los medios de comunicación del Estado se conviertan en medios públicos con amplia participación de los representantes de los diversos sectores, para que reflejen la opinión de todos. Europa tiene experiencias de éxito que nos pueden ilustrar.
---
Lima, 18/10/2011
jorgez.1944@yahoo.es

viernes, 14 de octubre de 2011

¿LA CONSULTA PREVIA CAMBIARA LA HISTORIA? ,segun OGD Cusco

http://ogd-cusco.ning.com/forum/topic/show?id=4656385%3ATopic%3A35705&xgs=1&xg_source=msg_share_topic
Jorge Zavaleta Alegre

La concepción de una Amazonía va más allá de la fascinación y los mitos: Una Amazonía de carne y hueso, de trabajo humano, de historia humana, de rostros humanos, de esperanza y futuros humanos, señala el Nobel Gabriel García Márquez en más de una publicación especializada que ha participado. Por ello, el camino de la Consulta Previa debe considerar también la inviolabilidad, por parte del Estado, de muchos territorios donde el acceso puede crear más de un conflicto.

EL GOBIERNO PERUANO MODERNIZARA LOS MEDIOS PUBLICOS

http://www.surysur.net/?q=node/17544
Ínforme de Jorge Zavaleta Alegre,
desde Lima,

EL NARCO PODER EN EL PERU

http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article3216
Fuente: Agencia Argenpress.nfo
Jorge Zavaleta
La coca, más allá del consumo en las faenas campesinas para paliar el duro trabajo del labrador, o en las festividades mágico religiosas del ande; las investigaciones de universidades de prestigio como la de Medicina de Cayetano Heredia, revela que las harinas de coca, según evaluaciones en laboratorio, provoca la muerte de los animales y deriva en desnutrición o muerte. Bien vale extender información en una próxima crónica sobre “las falacias de la hoja de coca en la nutrición humana, como una respuesta a la Asociación Peruana de Promoción de la hoja de coca”.

jueves, 13 de octubre de 2011

PAPELDEARBOL: LOS INDÍGENAS Y LOS NO INDÍGENAS

PAPELDEARBOL: LOS INDÍGENAS Y LOS NO INDÍGENAS: Francisco Carranza Romero Como hablante del castellano inicio este artículo partiendo de algunas consideraciones lingüísticas y extralingüís...

LOS INDÍGENAS Y LOS NO INDÍGENAS

Francisco Javier Carranza Romero
Nació en diciembre de 1946 en la comunidad campesina de Quitaracsa, provincia de Huaylas, departamento de Áncash, Perú. Sus padres fueron: Matildo Carranza López, Petronila Romero Príncipe, campesinos quechuahablantes. El hogar y el ayllu le inculcaron los valores que le servirían de base para toda su vida: "Ama suwa" (No robar. La honradez aunque se viva en la pobreza). "Ama llulla" (No mentir. La verdad aunque cueste su práctica). "Ama qila" (No ser perezoso. La labor dignifica a la persona). "Kuyapaanakuy" (Compadecerse unos a otros). "Yanapanakuy" (Ayudarse recíprocamente. El ser humano debe vivir con el espíritu solidario y no solitario).
Por defender los derechos de la comunidad su abuelo materno, su padre y hermano mayor sufrieron las persecuciones y maltratos de los policías. Los supuestos patrones siempre tuvieron a las autoridades judiciales y policiales a su favor.
Su padre gestionó la primera escuela de Quitaracsa hasta el segundo año de primaria donde Francisco estudió. Su maestra Fulceda Caballero Rincón les enseñó todas las materias en quechua. Para continuar los estudios fue enviado a Caraz, capital de Huaylas donde aprendió el castellano para comprender al maestro y a los compañeros. Allí experimentó los prejuicios de los citadinos contra los campesinos, de los castellaneros contra los quechuas. Esas experiencias aparecen en sus libros "Madre Tierra, Padre Sol", "El mundo da vueltas".
En el seminario San Francisco de Sales, Huaraz, cursó cuatros años de secundaria; se retiró junto a los seminaristas rebeldes por los frecuentes choques con los superiores benedictinos estadounidenses que sustituyeron a los superiores peruanos. Sus conocimientos de Latín y Griego son resultados de esos cuatro años. El quinto año de secundaria lo realizó en el Colegio Nacional 2 de Mayo, Caraz.
Se licenció en Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Trabajó como empleado becario en la Biblioteca Central de la universidad, así se pudo financiar los estudios. Sus maestros que lo ayudaron mucho en su formación académica fueron: Rafael Narváez Cadenillas, Antonio González Villaverde y Wenceslao Calderón de la Cruz.
Gracias a la beca del Seminario Andrés Bello viajó a Bogotá para estudiar la maestría en Lingüística Española en el Instituto Caro y Cuervo. Sus maestros que lo ayudaron en su formación fueron: Darío Abreu, Cándido Aráus y Luis Flórez.
El doctorado lo hizo en la UNED, Madrid, siendo su asesor de tesis (Resultados lingüísticos del contacto quechua y español) el fonetista Antonio Quilis Morales. Siempre recuerda con gratitud las enseñanzas de tres maestros españoles de nombre Antonio (Antonio González, Antonio Quilis y Antonio Tovar Llorente).

Fue docente universitario desde 1971 hasta 1980 en la Universidad Nacional de Trujillo. Desde 1981 hasta 2006 en Hankuk University of Foreign Studies, Seúl, Corea.

En octubre de 2000 fue nombrado "ciudadano honorífico de Seúl" por su contribución en la docencia y traducción de obras coreanas al castellano. El primer peruano que recibió esta distinción. En 2001 fue reconocido como hijo ilustre por las municipalidades de Trujillo y Huaraz.

En abril de 2006 las nuevas autoridades de HUFS informaron mediante una carta a los docentes extranjeros las nuevas condiciones del contrato desde 2007: Los extranjeros ya no tendrían derecho al subsidio familiar. En las vacaciones de invierno y verano podrían estar fuera de Corea sólo un mes; en caso contrario, la universidad ya no pagaría. La carga lectiva mínima para el extranjero sería de 12 horas semanales. Los coreanos, por ser nacionales, fuera de gozar el año sabático y varias bonificaciones al año, continuarían recibiendo el subsidio familiar, tener sus dos meses de vacaciones fuera del país y dar 8 horas de clases semanales. Carranza consideró estas medidas como discriminatorias y xenófobas. En octubre les anunció que no firmaría el nuevo contrato porque atentaba a los derechos humanos.
En la cena de despedida que le ofrecieron los diplomáticos de Iberoamérica repitió las palabras de Quijote: "De gente bien nacida es agradecer".
Ha investigado sobre las lenguas castellana, quechua y coreana. Hizo la primera comparación tipológica del quechua y el coreano. Con su esposa, Hyesun Ko, ha hecho más de 20 traducciones de obras coreanas al castellano; también a César Vallejo al coreano, la primera antología de este poeta en lengua asiática.
Actualmente es investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Univ. Dankook, Corea del Sur. Y es profesor emérito de la Universidad Nacional de Trujillo.
...

Como hablante del castellano inicio este artículo partiendo de algunas consideraciones lingüísticas y extralingüísticas de la palabra “indígena” (indi-gena. Indi- es el refuerzo del prefijo in-). Su significado etimológico es: originario del lugar, nativo, aborigen, vernáculo. Pero, su uso tiene amplio contenido semántico, especialmente, entre la gente que no tiene la formación en Lingüística, Antropología, Biología y Sociología. Por este uso sin criterio etimológico es polisémico, multifuncional y comodín. El significado con el criterio geográfico es el más usado, aunque no hay la precisión de cuantas generaciones de antepasados son necesarias para que la persona sea considerada indígena; porque, no todos los nacidos en tal lugar son considerados indígenas.
El criterio extralingüístico y con mala intención es el que predomina, porque el prejuicioso recurre a la palabra “indígena” cuando quiere clasificar, calificar y tratar despectivamente a otro que le parece diferente. El que no acepta a otro como su semejante aduce razones y sinrazones justificatorias. En el esfuerzo de rechazar al que no le simpatiza, lo clasifica por el lugar de nacimiento, por el lugar donde vive, por el color de piel, por la actividad laboral, por la condición económica, por la vestimenta, por la lengua, etc… Así el clasificador construye un mundo de apariencia y no un mundo de ser.

Aquí sólo hago las consideraciones partiendo de la realidad del mundo hispano.

Vencedores / Vencidos
Los vencedores y sus descendientes, en el proceso de clasificar y etiquetar a los vencidos, los califican como bárbaros, primitivos, incivilizados, retrasados, incultos, infieles, etc. Ya los griegos llamaban “bárbaros” a los que no hablaban el griego; los helenos sólo oían sonidos “bar-bar” en el habla de otros. Los romanos, posteriormente, siguieron calificando “bárbaros” a los vencidos que no hablaban latín. Desde el error de Cristóbal Colón quien, por su ignorancia, llamó India al nuevo mundo a donde desembarcó el 12 de octubre de 1492, los europeos conquistadores llamaron “indios” a los pobladores de América; luego a los de África, Oceanía y Asia. Años después los navegantes demostraron que las tierras descubiertas por Colón no eran las Indias sino un nuevo continente que después fue llamado América; no porque no tuviera nombre, pues los kunas lo llamaban Abya Yala (tierra llena de vida). Desde entonces, “indio”, en el uso popular, se convirtió sinónimo de “indígena”.

En conclusión, los buenos son los vencedores; los malos son los vencidos. Como vencedores in nomine dei, in nomine patriae, in nomine civilizationis se atribuyen todos los derechos porque dicen que obran en nombre de dios, patria y civilización; y cargan sobre la espalda de los vencidos la pesada carga de prejuicios. En los congresos internacionales comprobamos que muchos europeos no asumen, hasta ahora, su indigenidad, pues no se sienten europeígenas o indígenas europeos.

Citadinos / Campesinos
Los pobladores de las ciudades, en sus vanos intentos de diferenciarse de los pobladores del área rural, los llaman “indígenas”. Naturalmente, hay diferencias de la urbe y el campo en las viviendas y vías, en el modus laborandi y en el modus cogitandi (modo de pensar) que se manifiestan en el modus vivendi. Por los espacios y labores diferentes, las vestimentas y comidas también son diferentes. Sancho Panza, a pesar de ser iletrado, aclaró a su prejuicioso amo Quijote: “Señor, en cada tierra su uso”.

¿Y qué pasa si un campesino se traslada a la ciudad para laborar y vivir? Y viceversa, ¿qué pasa si un citadino va al campo para laborar y vivir? ¿No son los mismos protagonistas que actúan y se cambian los disfraces según la escena de la obra teatral que les toca representar en la vida?

A propósito, hay algunos que, por estar lejanos, hasta distinguen a los indígenas de los campesinos sin considerar que los indígenas también son campesinos. “Ya no hay una alianza entre campesinos e indígenas, es un proceso donde los primeros intentan imponer condiciones” (Fernando Gualdoni, El País, Madrid, 26-09-2011. Comentario sobre la protesta de los pobladores del Parque Nacional Isiboro Sécure, Bolivia).

Civilizados / No civilizados
Estas palabras equivalen a “citadinos” versus “campesinos”. Civilizado es el que vive en la ciudad (civitas, urbs); por tanto, es el ciudadano (civis, urbanus). Lo malo es que el “civilizado” se cree el único poseedor de la “cultura” como si ésta estuviera sólo relacionada con la urbe. Los civilizados, a pesar del alto porcentaje de la delincuencia en su realidad espacial, no se sienten indígenas; para ellos, los indígenas son los no civilizados de las áreas rurales.

Escolarizados / No escolarizados
Los citadinos tienen los mejores locales escolares y más oportunidades para seguir estudiando debido a que los poderes políticos, económicos, religiosos, culturales y de salud están concentrados en la ciudad. Por eso, ellos son los más escolarizados.

El campo sigue siendo el corral trasero de la ciudad, un lugar destinado a las actividades agropecuarias y mineras. Y si hay escuelas, las autoridades educativas no se preocupan de ellas. Los campesinos de baja escolarización son los supuestos “indígenas”.

Sin embargo, aquí conviene aclarar que la cultura no está sólo relacionada con la escuela; porque hay algunos iletrados que tienen una rica cultura que la demuestran en su relación con la humanidad y la naturaleza. También hay muchos instruidos egresados de la escuelas superiores que no son cultos (cultura deriva de colere: cultivar).

Vestidos según la moda europea / Vestidos según la tradición local
Los que se visten según la moda europea (terno o traje, esmoquin, frac, levita, etc.) no se consideran “indígenas”. Marcan las distancias de los que visten sus escasos o diferentes atuendos locales.

Por suerte, hay pueblos orgullosos que no se avergüenzan de su cultura vestuaria, se visten según sus gustos. La variedad de la vestimenta de los pueblos, culturalmente, demuestra la riqueza creativa y la diferencia de climas y concepciones. Además, el atuendo cubre cualquier color de piel.

Hablantes de lengua europea / Hablantes de lengua no europea
Si los romanos expandieron su lengua en Europa; los europeos, después del siglo XV, expandieron sus lenguas en las tierras conquistadas y colonizadas. Antonio de Nebrija en el siglo XV escribió: “La lengua es compañera del imperio”. Si los no hablantes del latín fueron calificados “bárbaros”; los americanos hablantes de sus lenguas locales (maya, nahuatl, quechua, aymara, guaraní, etc.) fueron y son calificados de indios e indígenas.

Pero, no basta hablar la lengua castellana, hay que usarla bien, con conocimiento de su diacronía y sincronía.

Ricos / Pobres
Los ricos no se consideran “indígenas”; los indígenas son los que viven en la pobreza. Y el hecho de que los indígenas vivan en la pobreza es el resultado de que a sus antepasados les quitaron las mejores tierras; y estas víctimas del arrebato, para sobrevivir, se marcharon a áreas inhóspitas. Y, cuando allí también fue descubierta alguna riqueza, los usurpadores también les arrebataron a las buenas (engaños) o a las malas (papeles legales y gendarmes).

La palabra “indigente” (derivado de indigentem, acusativo de indigens: necesitado, falto de medios de subsistencia) no tiene el mismo origen que “indígena” (originario, nativo); pero, realmente, hay muchos indígenas que viven en la necesidad, lo que ganan no les alcanza para la canasta familiar.

Blancos / Oscuros
El que tiene la piel blanca no se siente “indígena”. Los conquistadores de piel blanca calificaron de indios e ndígenas a los conquistados de tez oscura. Desde entonces, usaron con prejuicio racista el calificativo indígena para los cobrizos, negros y hasta para los amarillos. Pero, los blancos tampoco fueron homogéneos. Los españoles que llegaron a América ya eran el resultado del mestizaje durante milenios en la península de Iberia con los ibéricos, fenicios, griegos, judíos, bereberes, árabes, galos, germanos, celtas… La América cobriza tampoco era homogénea, había gente oscura, cobriza y blanca. El cronista Francisco López de Gómara escribe sobre la región de Pánuco (México): (Los españoles) “pasaron por ciertos pueblos donde los hombres eran harto blancos” (Historia general de las Indias, cap. XLVI). Y los traficantes de esclavos introdujeron a América africanos de variedad de matices de negritud.

El color de la piel, pelo y retina depende de la cantidad de melanina (mayor cantidad, oscurece; menor cantidad, aclara). Y la cutis blanca no significa más higiene.

Los astutos políticos, cuando quieren ganar los votos de las poblaciones indígenas, las usan como sus banderas de lucha. Se disfrazan ridículamente con las vestimentas nativas. Cantan y bailan algunas melodías locales con torpeza. Balbucean algunas palabras y expresiones en lenguas locales, y hasta participan en algunos ritos. Toda esta actuación teatral no es para indigenizarse, es para parecer y no para ser. El objetivo es ganar los votos y aplausos de los indígenas.

Los usos metalingüísticos de la palabra “indígena”, como apreciamos, indigestan la comunicación y el trato interpersonal. Se usa esta palabra sin entender bien el significado. La ecología mental es necesaria para limpiar bien el universo vocabular que se usa.

Y, científicamente, ¿dónde están las diferencias entre los no indígenas y los indígenas?

    elmercuriodigital.es: PERÚ. Libertad para cambiar el mundo. Los tejedore...

elmercuriodigital.es: PERÚ. Libertad para cambiar el mundo. Los tejedore...: Por Jorge Zavaleta Alegre “La cultura sin sentimiento no vale nada”, argumenta Diego Esposito, en una exposición en Lima que constata la ...

Perú: Consulta previa para cambiar la historia

Perú: Consulta previa para cambiar la historia

martes, 11 de octubre de 2011

LA CONSULTA PREVIA CAMBIARA LA HISTORIA

Jorge Zavaleta Alegre
La concepción de una Amazonía va más allá de la fascinación y los mitos: Una Amazonía de carne y hueso, de trabajo humano, de historia humana, de rostros humanos, de esperanza y futuros humanos, señala el Nobel Gabriel García Márquez en más de una publicación especializada que ha participado.
Oscar Barbaran , shipibo Pde. CONAP

La conclusión más clara frente a los subterfugios contra la Ley, proviene de Denis Pashan, dirigente de AIDESEP: "Para qué tanta ley se preguntan los dirigentes indígenas, si en el pasado los pueblos se gobernaron solo con tres normas: No seas ladrón. No seas haragán. No seas mentiroso". Lo manifestó en un acertado primer conversatorio “sobre retos y objetivos de la Consulta Previa”, convocado por el comité de trabajadoras y trabajadores del Ministerio de Justicia y el Ministro del Sector, con la participación de destacados especialistas y dirigentes de más de 15 instituciones.

Cuidado. En muchos casos el reglamento de una Ley nacional ha deformado los propósitos de una norma aprobada por el Congreso y promulgada por el presidente del Ejecutivo, después de varios años de estudios y presiones en contra. En esa encrucijada, se encuentra la Ley 29785, del 26 de setiembre último, que restablece la obligatoriedad de la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios para acceder a la explotación de los recursos naturales, amenazada por una constante violencia oficial para apoyar la inversión extranjera y local. La comisión encargada de la reglamentación de esta nueva norma ya se instaló en el Viceministerio de Interculturalidad. Pero no cesan las voces que pretenden generar dudas y vacíos.

Oportunidad. Interculturalidad. Buena fe. Flexibilidad.  Plazo razonable. Ausencia de coacción o condicionamiento. Información oportuna, son las premisas fundamentales de esta Ley, que el Estado peruano reconoce internacionalmente mediante la Resolución Legislativa 26253 de junio de 1993 y que fue puesta en vigencia a principios de 1995. Pero el gobierno de entonces al promulgar la Constitución de 1993 eliminó la garantía de inalienables e inembargables de las tierras comunales.

LA VOZ DE LAS NACIONALIDADES
Para esclarecer las expectativas entrevistamos a Oseas Barbaran Sánchez, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - CONAP , creada hace 23 años para defender los derechos de los pueblos indígenas, preservando el medio ambiente, mediante el diálogo intercultural.

- Quienes se oponen al Derecho a la Consulta Previa suelen anunciar cataclismos económicos, con el alejamiento de la inversión privada nacional y extranjera. ¿En verdad, hay antecedentes de que los capitales se han ido porque no pudieron consultaron a los pueblos originarios, aparte del retiro voluntario de 1985 en la que Shell, porque no aceptó, ni siquiera la intermediación de la Iglesia?

-No. No hay ningún caso. Más bien la consulta previa va a generar confianza entre Estado y pueblos indígenas. Es la institucionalización de un diálogo, porque se va a dar la participación con transparencia en todos los procesos de negociación que realiza el Estado. Los pueblos indígenas estaremos presentes para llegar a una buena negociación. No hay antecedente de empresa alguna que se haya alejado por ausencia de diálogo. Creemos que Ley es muy positiva, salvo algún detalle que creemos será manejable en la práctica.

-¿Qué partes de la Ley de Consulta Previa provoca dudas o limitaciones. Será quizá aquel inciso que, al parecer, excluye a las comunidades de la sierra y la costa?
Lideres Aidesep,Conap,especialistas y ministro F.Eguiguren

-Es el Artículo 2. La Defensoría del Pueblo ha afirmado que las comunidades campesinas de la costa y sierra también tienen derecho de participar en este proceso de consulta. Definitivamente la Norma incluye a las comunidades campesinas o andinas y las comunidades nativas o pueblos amazónicos que pueden ser identificados conforme a los criterios señalados en esta Ley.

Confederación Campesina del Perú – CCP ha participado activamente en este proceso. Igual la Confederación Nacional Agraria -CNA. Inclusive las comunidades afectadas por la minería, no solo amazónicas sino de la costa, sierra y selva.

-¿Cómo queda la “doctrina” del “Perro del Hortelano”, predicada por el presidente Alan García, y que desencadenó en el “Baguazo”, en junio del 2009, con la muerte de varias decenas de policías y pobladores civiles?

-Es necesaria una política inclusiva, como la que se viene aplicando en esta nueva administración gubernamental. La calificación del “Perro del Hortelano… “ utilizada por el presidente anterior fue un grave error. Mas bien conviene promover la unidad de los pueblos indígenas para que podamos tener también negocios propios y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales. Esta política beneficiará a los pueblos indígenas.

-¿Si la empresa inversora decidiera la participación directa de los pobladores indígenas en el desarrollo del proyecto, cuál sería su respuesta?

-Eso es lo que queremos. La Ley faculta que tengamos participación. Tenemos que ser proactivos para intervenir en el diseño de las políticas y medidas administrativas. Cuando hay inversión privada tenemos que sentarnos a conversar para que el proyecto sea de beneficio de nuestras poblaciones.

-¿La consulta previa que legitima la presente Ley es implementada de forma obligatoria solo por el Estado?

- Algunos lo interpretan mal. Pero el Convenio OIT 169 señala claramente y también la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que los pueblos indígenas no tenemos el Derecho al Veto. Eso lo dicen diferentes personas que conocen el tema. Tenemos que aceptar que el Estado es unitario. Y debe actuar como tal. Pero tiene que haber un acuerdo previo con los pueblos indígenas cuando se trata de proyectos de inversión privada. Cuando hay medidas administrativas, los pueblos indígenas tienen que ser consultados a través de las organizaciones representativas y de los gobiernos regionales.

Si el Gobierno Regional quiere implementar leyes, tiene que crear ordenanzas regionales, convocar a las organizaciones de su jurisdicción. Como ahora se trata de una Ley Nacional participamos los dirigentes nacionales.

-¿El actual Gobierno está respetando la Consulta Previa. Otro gobierno podría desnaturalizar la esencia de esta norma?
-Pienso que las leyes se crean para ser cumplidas. El Convenio 169 OIT establece que los pueblos indígenas, cualquiera sea el gobierno de turno y su política sobre el tema, tiene que respetar las Leyes.

-Todavía carecemos de información oficial sobre el universo social de las comunidades. ¿Cuál es la dimensión aproximada?
-En la Amazonía Peruana existen como 1,500 comunidades nativas, 67 pueblos indígenas o grupos étnicos y 13 familias etno lingüísticas.

¿Relaciones internacionales?
-Mantenemos contactos con algunas organizaciones indígenas. También participamos en las Asambleas que convocan Naciones Unidas. Se ha participado en la segunda y tercera sesión sobre los derechos de los indígenas en foros de Nueva York y Washington.

CONAP, con apoyo de algunas empresas privadas, realiza algunos programas de Educación Indígena en la Amazonía Peruana. Se han concedido becas de estudios universitarios y de profesionalización técnica, especialmente en las universidades nacionales de San Marcos, San Antonio de Abad del Cusco, Agraria La Molina y otras de Ucayali, Trujillo e Iquitos y de Panamá.

CONAPS mantiene una estrecha relación con AIDESEP, organización que se asienta en organismos descentralizados en el norte, centro y sur del país, cuyo líder, Segundo Pizango, tuvo que exiliarse en Nicaragua, porque el gobierno aprista consideró responsable de los sucesos violentos de Bagua.

AIDESEP tiene 57 federaciones y organizaciones territoriales, que representan a las 1,350 comunidades donde viven 350,000 hombres y mujeres indígenas, agrupados en 16 familias lingüísticas. También, junto con CONAP, impulsan la Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP), que agrupa a los gremios campesinos de la costa, sierra y selva del Perú.

HOJA DE VIDA
Oseas Barbarán es del pueblo Shipibo Conibo, de Ucayali. Presidente reelecto de la CONAP hasta el 2015. Su organización agrupa a 40 federaciones nativas de la Amazonía peruana.

Ha estudiado en un Instituto de Administración de Empresas y conoce la parte técnica para poder manejar aspectos concretos. Desde los 18 años ha sido dirigente de su comunidad y de la Federación Nativa de Ucayali.

sábado, 8 de octubre de 2011

ITALIA EN EL PERU Y LOS TEJEDORES DE SONIDOS

Libertad para cambiar el mundo. Jorge Zavaleta Alegre, desde Lima  
http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/los-tejedores-de-sonidos 

“La cultura sin sentimiento no vale nada”, argumenta Diego Esposito, en una exposición en Lima que constata la antigua relación en Italia entre artesanos y artistas, que se traduce, para admiración del mundo, en magistrales creaciones.

Diego Esposito, A. Castillón y G.Ardizzone
Italia ostenta el mayor número de sitios declarados Patrimonio Cultural de la Unesco, y ocupa lugar preferente en el turismo mundial. Para el director del Instituto Italiano de Cultura de Lima - IICLIMA, Renato Poma, en la península italiana la cultura está bien viva y representa una de las referencias esenciales del arte contemporáneo. Por ello “Italia se ha propuesto dar a conocer a los artistas más originales y creativos, cuyos cánones estéticos se han convertido en patrimonio común e irrenunciable de la cultura occidental”.
Precisamente “Tejedores de Sonidos”, es una muestra en la galería universitaria Ccori Wasi, que “da a conocer lo más expresivo e interesante de aquello que se produce en el mundo del arte actual en Italia”, sostiene su embajador Guglielmo Ardizzone.

Tal expresión complementa y reactualiza el proyecto del diplomático Fabio De Nardis, cuyo entusiasmo y empeño se truncó con su inesperada muerte en el 2008. Promovió la obra de Antonio Raimondi, de Garibaldi y de otros tantos valores italianos que conocieron el Perú y dio los primeros pasos para la edificación de una pequeña Roma en el Perú, como se está haciendo en China, en un esfuerzo de profundizar la globalización a partir de la cultura.

Diego Esposito, en efecto cree en la función del arte y sus potencialidades, fue amigo del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson, conocido por su literatura, artes visuales y música, y quien hizo de Milán su principal morada hasta su muerte hace cinco años.

A Esposito confiesa su impresión por los niños del Cuzco cuando acarician las piedras. Leyendo “Los Ríos Profundos” de J.M. Arguedas, ha constado que los violinistas afinan sus instrumentos en las cascadas, sabiendo diferenciar sonidos del hombre y de la naturaleza, matices valiosos para cuidar el planeta.

Acompañada de poesía y sonidos de quenas, la exposición pictórica se inspira en las culturas precolombinas, en la belleza de los tejidos, las líneas de Nazca y el color amarillo del oro y del dios sol, dador de la vida en estas tierras, interpreta A. Castrillón, director de Ccori Wasi ante el numeroso publico.
Exposicion 50 años AI

Los trabajos para la exposición “Tessitori di suoni”, indican que “la fuerza del arte y el sueño del artista, no se agotan y que están para indicarnos, entre dificultades, esperanzas y desilusiones, el camino por emprender”. Similar comentario está presente en “Cambiemos el Mundo, 50 años de afiches”, exposición paralela, sobre 50 Años de Amnistía Internacional, movimiento que alienta la dignidad, atacando sobre todo la pobreza que es más que privación de bienes y necesidad, sino que es un asunto de discriminación, exclusión y negación de derechos humanos.

DEMOCRACIA CIBERNÉTICA, SEGUN JAVIER SOTA NADAL

Javier Sota Nadal*
Apuntes y Perspectivas

Arq.J Sota
Ha muerto Steve Jobs a los 56 años, cuando el promedio de vida supera ya los 80 años. Pérdida prematura e inmensa para la creatividad humana. Esta triste noticia da pie para reflexionar, en homenaje suyo, sobre la pasmosa velocidad del cambio tecnológico a la que él tanto contribuyó.

En 1955, año en que nace Jobs, el Perú se comunicaba por telégrafo. Al borde de las carreteras, interminables líneas de postes unían los pueblos. Aquellos postes que, solos, cruzaban montes y desiertos eran vigilados y asistidos por jinetes reparadores, así se llamaban. Al escribir se cultivaba el arte de la síntesis, cada palabra costaba en los telegramas. En provincias, el teléfono era remedio en casos de extrema urgencia, no al paso ni en cualquier lugar, en una oficina que los brindaba muy caros. El género epistolar no estaba extinto, viajaba lento y elegante en valijas de lona. La radio era novela, música y noticia. La radiola presidia la fiesta y la cámara fotográfica una máquina sin pilas, diurna, colectiva y compleja. La filmadora, cosa de cineastas y películas sólo en el cine. En el Perú del 55 los sucesos llegaban tarde o sencillamente no llegaban.
Foto, dos dias antes de su muerte

Hoy, la realidad lejana se percibe inmediata. La tecnología ha superado la fricción del tiempo y el espacio, gracias, entre otros, a Steve Jobs. Millones de individuos portan hoy reloj, calculadora, música, teléfono, radio, cámara, filmadora, sensores de altitud, temperatura, humedad, reportes de clima, comunicación y auto ubicación global y cada vez más funciones, en una cajita chata que acerca todo a la velocidad de la luz y se llama, genéricamente, celular.

La democracia actual, gracias a la tecnología, tiende a parecerse a la que fundó Grecia, a aquella que habitó en el ágora y que posteriormente se perdió y se hizo ancha y ajena por el tamaño de la ciudadanía y la complejidad de los asuntos que trataba. En ese cambio de escala, los instrumentos de comunicación moderna actuaron al inicio llevando monopólicamente información modulada del poder, monopolio que rompió la tecnología en favor de la sociedad civil haciendo del mundo un ágora cibernética.

A diferencia del 56, el 2011 la ciudadanía no necesita tarjeta de invitación ni llega tarde a los acontecimientos, y si estos pretenden ser tapados por el poder, allí están las redes sociales y los celulares para descubrirlos. Las revueltas árabes, los indignados de Europa, Wikileaks, los videos de Montesinos, los petroaudios, tienen un común protagonista: la tecnología renegando de los poderosos y poniéndose al servicio del veredicto social.

Hemos llegado a un punto en que la democracia es información y si en el siglo pasado la información oficial era sólo sospechosa, ahora ya pocos creen en ella. Sabemos que un pueblo desinformado vive en dictadura, por ello defendemos la libertad de prensa pero, si ésta faltara digo, es un decir, acudiremos a las redes sociales. Gracias Steve Jobs.

-Ärq. Javier Sota: Decano de la primera Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte del Peru. Rector de la UNI, Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. Ministro de  Educación. Postgrado de Planeamiento Praga. Columnista del Diario La Primera de Lima. 

PAPELDEARBOL: Libertad de prensa, sensacionalismo y la Etica inf...

PAPELDEARBOL: Libertad de prensa, sensacionalismo y la Etica inf...: http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx El Peruano 8/10/2011 Jorge Zavaleta Alegre. Periodista ¿ Por qué las empresas periodísti...

Libertad de prensa, sensacionalismo y la Etica informaiva, ignora la SIP

http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx
El Peruano 8/10/2011

  Jorge Zavaleta Alegre. Periodista
¿Por qué las empresas periodísticas concentran hoy su mirada en el Perú, al igual que en otros países latinoamericanos, donde los proyectos democráticos tratan de superar viejas estructuras y convencionalismos del poder tradicional?

Este mes, Lima es sede de una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), del encuentro de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y referente de publicaciones económicas, preocupadas por una eventual inseguridad de la inversión privada.

Puede ser legítima esta inquietud, pero observamos que en las agendas se excluye al sensacionalismo como enemigo de los derechos humanos, empezando por la propia libertad de prensa.

El dinámico escenario internacional ha incentivado un nuevo amarillismo noticioso, liderado por la televisión de señal abierta.

El cierre de uno de los diarios del imperio Murdoch ha puesto en el debate el ejercicio de la libertad y recobran actualidad los antecedentes del magnate estadounidense William Randolph Hearst (1863-1951), desnudado en Ciudadano Kane, una de las obras maestras de la historia del cine, y que Hearst prohibió que se mencione en sus periódicos el estreno de la película.

"You provide me with the photographs, and I'll provide you with the war" (Usted suminístreme las ilustraciones, que yo le suministraré la guerra). Fue la elocuente respuesta de Hearst al dibujante del Journal, Rémington, quien desde La Habana, a finales de 1897, telegrafió a su jefe diciéndole: "Todo está en calma. No hay problemas. No habrá guerra".

Este pasaje adquiere mayor connotación cuando el editor del Journal, Richard Harding Davis, tras la publicación de los dibujos de Rémington, dijo que nunca había visto que Hearst llamara la atención o sancionara a los autores de noticias falsas y él se alejó para siempre de este empresario, que alcanzó lugares privilegiados en la vida política y financiera de Estados Unidos.

Pero no solo las palabras escritas son sensacionalistas. Desde la década de 1990, en el Perú se ha instaurado el género policial como forma y fondo de la pantalla chica, con el afán deliberado de subestimar o silenciar acontecimientos de interés colectivo, en desmedro de la ética y los valores de la convivencia social.

"Si no pasa nada, tendremos que hacer algo para remediarlo: inventar la realidad", afirmaba Hearst, quien demostró que la prensa podía ser un terrible poder al que había que tomarlo muy en cuenta en la política y en los negocios.

Los mensajeros del sensacionalismo han impuesto un guion, que inclusive los políticos más lúcidos y honestos no encuentran mecanismos para proteger la esencia de la libertad de prensa. El país no es solo una lista de hechos policiales y de inseguridad ciudadana. El sensacionalismo y la ética de la información deberían ser parte fundamental de los grandes foros y de sus gremios representativos.

La función social de la prensa es vital, sobre todo en esta época en que la cibernética va restando vigencia a las fuentes convencionales.

viernes, 7 de octubre de 2011

PRENSA PERUANA EN EL DIVAN, DESDDE EL BRASIL

http://www.redelatitudes.com/2011/10/o-futuro-da-midia-no-peru.html

PAPELDEARBOL: LA PRENSA EN EL PERU, UN PILAR EN EL DIVAN

PAPELDEARBOL: LA PRENSA EN EL PERU, UN PILAR EN EL DIVAN:
http://www.cambio16.es/ Semanario de Politica, Economía y Arte, circula en edicion impresa en 67 ciudades del mundo. La edición latinoamer...

LA PRENSA EN EL PERU, UN PILAR EN EL DIVAN


http://www.cambio16.es/
Semanario de Politica, Economía y Arte, circula en edicion impresa en 67 ciudades del mundo.  Breve historia: http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_16. La primera versión de Madrid fue en 1975. En América Latina, Cambio circula en República Dominicana;  y en  Colombia, tiene como presidente del Directorio al Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez.
Corresponsal en Perú, Jorge Zavaleta Alegre. Haga click en cada pag. para ampliar el texto.










Desde Buenos Aires
http://www.argenpress.info/2011/10/peru-en-nombre-de-la-libertad-otras.html#.To87LAMi6Yc.blogger

Desde Puno
http://www.losandes.com.pe/Cultural/20111002/56191.html

Desde Brasul
http://www.redelatitudes.com/2011/10/o-futuro-da-midia-no-peru.html

DOE RUN, EL CIERVO QUE HUYE DEL DIALOGO HONESTO Y CLARO

El Centro Labor, una de las organizaciones sociales más conocedoras de la realidad minera de Pasco y La Oroya exige que el proceso de diálogo con la candadiense Doe Run y las autoridades deben ser públicos y transparentes. La finalidad es definir el cumplimiento del Convenio de Concertación para el Desarrollo Urbano, Ambiental y Minero o para iniciar un proceso de negociación en el marco de los otros proyectos mineros de la empresa y no solo del Proyecto Minero Plan L.

El pronunciamiento del Centro Labor es el siguiente.
Los trabajadores y asociados del Centro Labor, nos pronunciamos ante el reinicio de conversaciones entre la Municipalidad Provincial de Pasco y Volcan Compañía Minera S.A.A., y su subsidiaria Empresa Administradora Cerro S.A.C.

El 8 de julio del 2011, la Municipalidad Provincial de Pasco mediante acuerdo de Consejo Municipal Nº 031-2011-CM-HMPP-PASCO acordó la creación de una Comisión Ad Hoc para retomar el diálogo con Volcan Compañía Minera S.A.A. en el marco del Convenio de Concertación para el Desarrollo Urbano, Ambiental y Minero (suscrito entre la Municipalidad y empresa en setiembre del 2008), conocido como “Convenio Plan L” y la adenda del 3 de febrero del 2010.

Esta comisión Ad Hoc, por su naturaleza tiene una sola finalidad, retomar el diálogo con la empresa Volcan sobre el Convenio, para lo cual, el Consejo Provincial de Pasco encargó al Gerente Municipal, Sr. Clodoaldo López Espíritu, presida esta comisión y entregue un informe sobre la situación del convenio, en un plazo de 60 días calendarios, plazo que venció el 8 de setiembre último.

Las instituciones, organizaciones y pobladores de la ciudad del Cerro de Pasco, esperábamos que la Comisión Ad Hoc, presente el 22 de setiembre el informe respectivo, y en base a ello se establezca el proceso de diálogo, sin embargo nos encontramos con la propuesta de parte de la Empresa Volcan de conformar una Mesa de Trabajo y de parte de la Municipalidad una Mesa de Diálogo, sin ningún informe y una vez más primo la propuesta de la empresa.

La reunión del 22 de setiembre culminó con la conformación de 8 Comisiones Especiales: Agua y saneamiento; Áreas Verdes; Residuos Sólidos; Evaluación técnica y legal del grado de cumplimiento del convenio Plan L; Obras por Impuestos; Población en Riesgo; Obras por Emergencia; y Habilitación Urbana y Propiedades, presidida por el Gerente Municipal e integrado por los 11 regidores e igual número de representantes de la empresa.

Ante ello exigimos:
- Que, la Comisión Ad Hoc de a conocer de manera pública el informe sobre el Convenio sus avances y limitaciones, como lo establece el artículo segundo del Acuerdo de Concejo N° 031-2011.

- Que, se establezca las conversaciones entre la empresa y municipalidad, mediante una Mesa de Diálogo (reglamentada) y no una Mesa de Trabajo.

- Que se dé a conocer la finalidad de este proceso de diálogo, las autoridades deben definir si es sobre el cumplimiento del Convenio de Concertación para el Desarrollo Urbano, Ambiental y Minero o para iniciar un proceso de negociación en el marco de los otros proyectos mineros de la empresa y no solo del Proyecto Minero Plan L.

- Que, se considere a los representantes de la sociedad civil del área de influencia directa e indirecta de los proyectos mineros como actores con voz y voto, y no como pretenden la Municipalidad y empresa minera Volcan, solo con voz.

- Que, las reuniones del proceso de diálogo, tanto de la mesa y comisiones sean abiertas y públicas, transmitidas por los medios de comunicación y con relatorías impresas.

- Que, este proceso de diálogo no encubra el no cumplimiento del Convenio de Concertación para el Desarrollo Urbano, Ambiental y Minero por parte de la empresa.

Cerro de Pasco, 3 de octubre del 2011
Gladys Huamán Gora
CENTRO LABOR
Celular 963998395 RPM #158395
http://www.laborpascoperu.org.pe/

Notal Cambio16 de Madrid publicó el siguiente cocumento sobre Dow Run:
PAPEL DE ÁRBOL

NIÑOS DE PLOMO Y ORO*
Por: Jorge Zavaleta
La Iglesia de Junín, en los andes centrales del Perú, lidera desde hace un año la mesa de concertación para proteger a la población de los efectos nocivos de la minería. La iniciativa era impostergable. Ponerla en marcha no es fácil, porque en la otra ribera del caudaloso Mantaro se teje una agresiva oposición.

La propuesta de Cáritas incluye el fortalecimiento de las instituciones de Junín para mejorar sus capacidades técnicas, mediante una moderna gestión ambiental, y de esa manera contribuir al desarrollo sostenible regional. A partir de este trabajo se esperan otros pasos para evitar que el Estado renuncie a sus derechos de fiscalización y sanción.

La contaminación ambiental en la sierra central pone en peligro no sólo la salud de la población sino el proyecto agro exportador, que viene creando tanta expectativa. Las plantaciones de alcachofas y otros productos de la Región podrían ser cultivos orgánicos, es decir exentos de pesticidas. Pero este tipo de agricultura es improbable por ahora, porque las aguas de El Mantaro sólo generan naturaleza muerta. Los animales, las aves y pájaros son las primeras víctimas

Cáritas Arquidiocesana de Huancayo, con recursos del canje de deuda de Italia y el respaldo de prestigiosas universidades deberá elaborar, por primera vez en la historia de ese Valle, una evaluación científica sobre el efecto contaminante de los centros mineros, empezando por La Oroya, donde existe un soterrado ciervo que corre.

Monseñor Pedro Barreto Jimeno llegó a la capital wanca y su proyecto ambientalista trató de ser silenciado por un oscuro movimiento que lo declaró persona no grata. Hay quienes ensayaban, previa exaltación del ánimo popular, de expulsar al sacerdote montado en un briso asno negro, siguiendo la tradición justicialista del ande.

Más de un corresponsal de la prensa limeña ha reiterado en seminarios locales y conversaciones privadas que el tema de La Oroya era vedado en las salas de redacción. Algunos periodistas de medios extranjeros lograron abordar el problema, provocando la ira de los consorcios: minero-gobierno-prensa. La cara más visible de la sierra central es la ciudad de La Oroya, con más de 30 mil habitantes, donde opera una vieja refinería. Los gases tóxicos que brotan por las chimeneas, no desaparecen con el viento. Se quedan entre los cerros y viviendas de los trabajadores.

Esos consorcios, pretendieron convencer que los niños intoxicados con plomo son muy pocos, y negaban la validez de los estudios del Ministerio de Salud, afirmando, a la vez, que gracias a la inversión minera, la niñez de El Mantaro goza de servicios que el Estado nunca los ofreció. Es verdad, Centromín, la empresa pública, también burló la Ley y ha servido de argumento para la ampliación infinita de los plazos de los “programas ambientales” que señala el Estado.

El oro es una quimera. Los pueblos nunca se han beneficiado sustancialmente de la minería. La extracción de los recursos minerales, a lo largo de la historia, sólo ha dejado soledad. Ejemplos sobran. Basta revisar algunos textos. Cientos de campamentos donde se acabó el mineral son sólo cementerios.

Cerro de Pasco se parece al célebre Potosí de la etapa colonial, convertido en un cerro agujereado mientras su actual población vive de leyendas en medio de la pobreza. Cerro de Pasco es un profundo hoyo de la era republicana. La extracción de los minerales ha llegado al centro urbano. Pasco sigue siendo la región más olvidada del país. Los índices de desarrollo humano del PNUD y otras variables sociales y económicas confirman cualquier duda sobre la extrema marginalidad de esa parte de los andes.

La población wanca espera que el trabajo de Cáritas, sea un camino sin retorno. Sólo exige solidaridad de la sociedad. Más de un periodista ha sido separado de un periódico por pretender dividir al Perú entre niños de plomo y niños de oro. Recién entiendo porqué la clase terrateniente atribuyó a Raimondi que el Perú era un mendigo (el pueblo) sentado en un trono de oro. Esa frase sigue vigente en la mente y en la acción de propietarios de publicaciones, mucho más en las llamadas especializadas. Gracias a la revolución tecnológica, se va reduciendo posiblidades para coactar la libertad de información y opinión.
http://www.cambio16.info/
Madrid enero 2008

















* Tomado de Cuadernos para el Diálogo de Cambio16, Madrid-