Papel de Arbol

lunes, 1 de agosto de 2016

La RED CRITERIA



Es una iniciativa del BID y tiene como fin apoyar a los países de América Latina y el Caribe para fortalecer sus políticas de priorización del gasto en salud y de diseño y ajuste de sus planes de beneficios en salud y diseño y ajuste de sus planes de beneficios en salud. Se busca que los países cuenten con la evidencia y la institucionalidad requerida con CRITERIA sobre qué servicios y tecnologías de salud financiar con recursos públicos.

En CRITERIA encaminamos nuestros esfuerzos a la identificación de experiencias, tanto nacionales como internacionales, en materia de priorización del gasto en salud y las socializamos a través de múltiples plataformas. Esperamos, en estos medios, facilitar el intercambio de conocimiento entre los técnicos especializados, gobiernos, la comunidad académica y personas interesadas en el tema.

HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT OF
Objectives: The aim of this study was to review and compare current health technology assessment (HTA) activities for medical devices across non-European Union HTA agencies.

Methods: HTA activities for medical devices were evaluated from three perspectives: organizational structure, processes, and methods. Agencies were primarily selected upon membership of existing HTA networks. The data collection was performed in two stages: stage 1–agency Web-site assessment using a standardized questionnaire, followed by review and validation of the collected data by a representative of the agency; and stage 2–semi-structured telephone interviews with key informants of a sub-sample of agencies.

Results: In total, thirty-six HTA agencies across twenty non-EU countries assessing medical devices were included. Twenty-seven of thirty-six (75 percent) agencies were judged at stage 1 to have adopted HTA-specific approaches for medical devices (MD-specific agencies) that were largely organizational or procedural. There appeared to be few differences in the organization, process and methods between MD-specific and non–MD-specific agencies.

Although the majority (69 percent) of both categories of agency had specific methods guidance or policy for evidence submission, only one MD-specific agency had developed methodological guidelines specific to medical devices. In stage 2, many MD-specific agencies cited insufficient resources (budget, skilled employees), lack of coordination (between regulator and reimbursement bodies), and the inability to generalize findings from evidence synthesis to be key challenges in the HTA of medical devices.


Conclusions: The lack of evidence for differentiation in scientific methods for HTA of devices raises the question of whether HTA needs to develop new methods for medical devices but rather adapt existing methodological approaches. In contrast, organizational and/or procedural adaptation of existing HTA agency frameworks to accommodate medical devices appear relatively commonplace.

MI APORTE PARA EL DIARIO 16


Diario 16 fue un periódico español con sede en Madrid, que existió desde 1976 hasta 2001Fue fundado por los editores de la revista Cambio 16 y su primer número se publicó el 18 de octubre de 1976, lo que le convirtió −después de El País− en uno de los primeros diarios aparecidos al terminar la dictadura de Francisco Franco
Según los  diversos trabajos sobre la prensa española, la línea editorial de D16 fue defender las libertades civiles y los derechos individuales, convirtiéndose en un símbolo de la Transición Española
Por su redacción han pasado destacados periodistas como Juan Tomás de Salas (fundador), a quien tuve oportunidad de conocerlo en Madrid, cuando en su pequeña sala de redacción saludaba con especial  aprecio  a los jóvenes que  desde lejanas tierras llegaban para escuchar su sueño y esperanza de apoyar  un periodismo libre, abierto. 
Tengo en mi archivo personal una carta suya en la que se solidariza conmigo, junto con Daniel  Samper director de Cambio16 América, cuando el ahora preso Alberto Fujimori, trató de intimidar el  trabajo  de Cambio16 en el Perú, persecución y juicio que llevó el proyecto Cambio16 a Colombia, donde la semilla florecio. García Márquez tomó las riendas  y convirtió a esta revista el modelo  del  periodismo de investigación, a tal punto que los empresarios tradicionales, en lugar  de apoyar ese modelo, le cerraron las puertas de la indispensable publicidad para cubrir  los costos y poder atender la demanda y sed de lectura de los jóvenes y obreros  de Colombia.
Volviendo a El Diario se hizo popular por sus reportajes de investigación, destapando la Operación Galaxia y el caso GAL. Pero a comienzos de la década de 1990 empezó a sufrir dificultades económicas, afectado por la salida de Pedro J. Ramírez de la dirección y la creación posterior de El Mundo, que le arrebató buena parte de sus lectores. En 1997 presentó una declaración de quiebra voluntaria, pero se logró que el Grupo Voz adquiriera la cabecera en enero de 1998. A pesar de ello, los problemas persistieron y Diario 16 cerró el 7 de noviembre de 2001.
EL NUEVO DIARIO 16, la segunda transición
Manuel Dominguez Moreno., Director Manuel Domínguez  Moredo
Usted
Querido Jorge:
Es un honor para Diario16 y un placer para mí recibir y poder publicar en las páginas de nuestra ilusionante, próxima , renovada e histórico medio D16 tu magnífico trabajo periodístico.
Espero que tener, no muy tarde, la oportunidad de darte un abrazo fraternal personalmente durante uno de mis próximos viajes a NY.
Gracias de corazón en nombre de toda la redacción y en el mío propio.
Cuídate mucho y que sepas que en este país tienes un hermano.
Hasta pronto esperando siempre tus noticias y tus colaboraciones .

Un fuerte abrazo.
Manuel.
Enviado desde mi iPhone

El 3 mar 2016, a las 17:59, <jorgez@telefonica.net.pe> <jorgez@telefonica.net.pe> escribió:
  
 
Apreciado Ricardo
Con especial cariño adjunto una  cronica
para  la  versión impresa.
Me gustaria  una  versión  en pdf o insribirme
en la lista  de  acceso.
         Probablemente dentro de un par de meses o antes me trasladaré a  Washington, donde }               trabajé 16 años en el  BID y siempre  muy de cerca con Cambio 16 .
     
        Conocí  a Tomas Salas, y a  Daniel Samper  en nuestra  aventura de hacer  Cambio16                       América,, incluyendo una edición que incluyera Lima. En Colombia. C16 encontró terreno                 fértil,  cuando  García Márquez,  asume el liderazgo.  Por cierto, similar sendero se observa en         Cambio República Dominicana,
Un abrazo  fraterno 
lo mismo para Manuel, Nicolás  y mis compañeros
  
  
 
  
  
  
  
  
  
  


Date: Wed, 2 Mar 2016 12:19:22 +0100
Subject: Re: BANCA MUNDIAL Y EL CIRCULO VICIOSO DELA CORUPCION
From: rlenoir@diario16.com
To: jorgez@telefonica.net.pe
CC: info@diario16.comnblanco@cambio16.infomdmlince@gmail.com

Querido Jorge:

Me alegra tu comentario sobre la entrevista, tan solo quise trasladar un espíritu, una forma de entender el trabajo en grupo y la ilusión en un proyecto, cosas todas que conoces bien porque formas parte de ello.

He hablado con Manuel y me dice que por favor le,escribas a la siguiente dirección: mdmlince@gmail.com o a: adupresidencia@gmail.com

Por último envía en cuanto puedas tu artículo para la edición en papel que el cierre está muy cercano y por ser el primero tiene sus dificultades. 

Un abrazo,

Ricardo Lenoir-Grand 
España: +34 608364477 
Entre las decenas de crónicas que he escrito para el D16, en lo  que va del 2016, figura el siguiente, relacionado con la economía naranja., dedicado a mis dos hijos.
A Julia Zavaleta-Camerieri, Psicóloga y estudiante MBA de Mount Saint Mary´s University  y a Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh.
 El patrimonio cultural y el talento creativo de nuestros jóvenes es, según el BID, una de las principales fuentes de nuestra riqueza material e inmaterial que ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.
El Banco Interamericano  de  Desarrollo, que tiene como   partida de nacimiento el Perú de 1960, con el apoyo técnico  y financiero para crear una moderna administración del agua  en  Arequipa, después de un violento  terremoto que destruyó la incipiente infraestructura de la Ciudad Blanca del Misti.
Después de 55 años  el BID   plantea un debate sobre la Economía Naranja, que ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.
La denominada Economía Naranja mueve una buena aparte del PIB de los países que la desarrollan, cuyos datos revelan la trascendencia para cimentar el desarrollo de América Latina:
En términos de generación de empleo, en el 2011, de los 3.266 millones de trabajadores en el mundo, la Economía Naranja generó 144 millones de empleos, de los cuales 10 millones de puestos correspondieron a América Latina. La economía naranja es una oportunidad infinita.





La tierra del Señor de Sipán, reportaje de Cambio16, la revista de España


Tweet about this on TwitterShare on LinkedInShare on FacebookEmail to someone
POR JORGE ZAVALETA ALEGRE
El 9 de marzo de 1993, el Señor de Sipán y sus bienes culturales, restaurados en Alemania, fueron recibidos en Perú con honores de Jefe de Estado en el Palacio de Gobierno de Lima. El Señor de Sipán es comparado con el hallazgo de Tutankamón, faraón de la dinastía XVIII de Egipto.
Las Tumbas Reales de Sipán representan la cultura moche o cultura mochica, que se extiende desde Piura en el norte hasta Huarmey en el sur, un área de 600 kilómetros en la que esta civilización, basada en la organización de pequeños reinos o señoríos locales, garantizó la existencia de colosales templos, pirámides, palacios, fortificaciones, sofisticadas obras hidráulicas y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y su compleja organización social.
Los restos del Señor de Sipán expresan 1.700 años de historia. Es el hallazgo de mayor valor que ha permitido desentrañar el modo de vida de los mochicas, una de las grandes culturas del Perú preinca.
Para el regreso del Señor de Sipán a su lugar de origen, los pobladores de Lambayeque, a 700 kilómetros al norte de Lima, prepararon una recepción especial.
El director del Museo Tumbas Reales de Sipán y del Museo de Sitio, el arqueólogo Walter Alba, recuerda que el entonces canciller de la República cuestionó la recepción del líder preinca, aduciendo que era indispensable cumplir el rígido protocolo y que no ameritaba tanto esfuerzo  tratándose de un indio no ungido por ninguna elección.
¿Si se tratara del retorno de un virrey, cuál sería el protocolo?, fue la réplica.Sipan4
Ante la falta de argumentos, el ministro de Relaciones Exteriores optó por llevar adelante la bienvenida oficial, que a su entender no tendría la oposición del presidente de entonces, un ciudadano de origen japonés.
La escolta de las Fuerzas Armadasacompañó el saludo de las autoridades al Señor de Sipán. Después de cruzar la alfombra roja del aeropuerto internacional del Callao, se  repitió la ceremonia en el patio de ingreso a la Casa Pizarro, sede de gobernantes elegidos y también de golpistas.
Los comentarios, cargados de ironía y racismo, enmudecieron cuando dos semanas después, el 24 de marzo, el pueblo de Chiclayo se volcó para recibir los restos de su gobernante mochica. El Gobierno regional de Lambayeque declaró el 20 de julio Día del Descubrimiento de la Tumba Real del Señor de Sipán.
Los esfuerzos arqueológicos para salvar el monumento mochica de manos de los huaqueros –profanadores de tumbas– han permitido construir pacientemente una nueva cultura de respeto a la historia precolombina.
El descubrimiento de la Tumba del Señor de Sipán, en 1987, y de otras quince tumbas, así como la localización de un depósito de ofrendas con 1.137 vasijas, adornos, osamentas y otros enseres marcó un nuevo hito en la arqueología peruana.
Luego vino la organización civil del Grupo de Protección Arqueológica y la promulgación de EEUU de la ley de emergencia para evitar el ingreso a su territorio de bienes culturales de Sipán. A continuación el Congreso de la República aprobó la Ley 26282.
Todo ello es parte de un Proyecto Arqueológico de Desarrollo de largo recorrido. Un grupo de arqueólogos sigue trabajando con mística y coraje, pero con evidente sequía de recursos públicos y una disminuida cooperación internacional como la de Alemania, España, Suiza e Italia.
Con la exposición itinerante por los museos de Estados Unidos –como el Fowler de Historia Cultural en Los Ángeles; de Bellas Artes de Houston; de Historia Natural de New York; el Instituto de Arte de Detroit y la Institución Smithsoniana de Washington–, Sipán ha consolidado su imagen internacional.
El Museo de Sipán y el Museo de Sitio muestran el legado cultural del Perú, que se suma a la maravilla arqueológica de Machu Picchu. Las divinidades, hombres, animales, plantas y escenas representadas con imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel permiten la identificación de las creaciones mochica.
Esta es una realidad ratificada por estudios de Max Uhle y Julio César Tello y por aquellos migrantes sicilianos y de otras latitudes que, al apoderarse de grandes extensiones de tierra para sembrar cultivos de exportación, descubrieron la gran riqueza arqueológica. Pandillas de aventureros alentaron y participaron en el huaqueo. Ahora sus herederos, dada la fragilidad de un Estado republicano, usufructúan la renta del turismo y muestran valiosas colecciones en sus museos privados.
El Museo de las Tumbas Reales de Sipán marca un antes y un después en arqueología. Uno de los aspectos más importantes, aparte de los beneficios económicos, es que Lambayeque, con su capital Chiclayo, es ahora uno de los primeros destinos turísticos. Antes lo eran Trujillo y Cajamarca.
Otro logro es la identidad lambayecana. La gente vivía con la leyenda del Naylamp, uno de los lugares más saqueados y depredados, empezando por Batán Grande, donde se concentran casi todos los objetos de oro de la zona.
Para los arqueólogos, el descubrimiento de la Tumba del Señor de Sipán es el descubrimiento de un gran personaje, un eslabón entre lo preinca y el virreinato, el enlace entre pasado y el presente.
Un modelo de gestiónSipan2
Sipán es un Proyecto de Desarrollo Continuado, una arqueología de largo aliento, que involucra a comunidades e instituciones. Al principio no fue grato porque la gente estaba acostumbrada ahuaquear, a tal punto que afirmaban que el mérito de lo avanzado no era de los arqueólogos sino de los huaqueros.
Sipán es un producto cultural que ha motivado el interés de los principales medios de comunicación, que consideran el museo como uno de los 10 más importantes del mundo.
Entre la producción cinematográfica, destaca el filme de Novoa, estrenado en Perú y la Casa de América en Madrid. En este documental participaron actores peruanos como Reynaldo Arenas y Mónica Sánchez. También la recreación de una pirámide. Pronto será inaugurado el Paseo Cultural, que a lo largo de un kilómetro y medio se muestra la cultura Lambayeque.
La idea es multiplicar los productos culturales para ponerlos a disposición de las escuelas y colegios, para que los niños y jóvenes encuentren fuentes de conocimiento sobre el Perú. Se necesitan museos dinámicos.
Este ejemplo impulsa, sin duda, un indispensable retorno a la educación del arte, la historia y las humanidades como parte de la formación integral y con participación multidisciplinaria, incidiendo en los valores autóctonos y en el conocimiento del mundo.
La experiencia de Sipán debe ser replicada en otras ciudades, como ya ha ocurrido con los hallazgos de la Señora de Cao, las Huacas del Sol y de la Luna, en la provincia de Trujillo. Otras localidades del país están muy ligadas al pasado colonial.
El Estado no debe postergar más su responsabilidad de invertir en investigación arqueológica. La cooperación internacional se ha alejado porque el Perú ha sido declarado por las multilaterales como país de renta media alta, con reservas por más de 60 mil millones de dólares. Perú tiene dinero y goza de solvencia. Menos del 1% de su presupuesto anual se dispone a la cultura.
Grupo de Protección Arqueológica
Walter Alva (Contumazá, Cajamarca, 28 de junio del 1951), graduado en la Universidad Nacional de Trujillo, ejercía el cargo de director del Museo Brünning de Lambayeque cuando fue alertado por la policía del saqueo de una tumba moche en la localidad de Sipán.
Este aviso fue el punto de partida para crear GRUPA, una organización civil que ha recibido el respaldo de diferentes latitudes. Se trata de una especie de rondas campesinas que visitan las comunidades para dialogar sobre la necesidad de proteger el patrimonio.
Emprender labores de arqueología de rescate implicó un esfuerzo especial del equipo compuesto, entre otros, por los arqueólogos Luis Chero Zurita y Susana Meneses.
Susana Meneses, esposa de Walter Alva, entregó su vida al proyecto Sipán, tarea que han continuado sus dos hijos, igualmente arqueólogos. Reconocida por su especial capacidad de comunicarse con los pobladores, logró articular esfuerzos para proteger lo que quedaba de la tumba del Señor de Sipán y rechazar las voces nocivas de huaqueros y de la prensa amarilla.
La zona de Batán Grande, depositaria de un tesoro de oro y plata, muy cercana a Sipán, fue violentada por bandas que operaban al margen de la ley y del control de las instituciones públicas.
La labor de los GRUPA permitió encontrar evidencias de una riqueza inusual en los entierros moche. Lo que empezó como una campaña de arqueología de rescate se convirtió en un proyecto arqueológico permanente. El milagro de la arqueología comprometida con el Perú permitió los hallazgos de las tumbas intactas de dos reyes moche, (conocidos “El Señor de Sipán” y “El viejo Señor de Sipán”) enterrados con sendos acompañantes, punto de partida para empezar a innovar las facultades y escuelas universitarias de ciencias humanas.
Jorge Zavaleta Alegre  Corresponsal  en América Latina, desde Lima y  Washington DC
Ultima crónica julio agosto  2016