Papel de Arbol

sábado, 15 de marzo de 2014

LA UNIVERSIDAD, UTOPIA O NEGOCIO INFINITO, SEGUN LOS ANDES DE PUNO


http://www.losandes.com.pe/Educacion/20140312/78947.html
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Educación -
Si el objetivo de UNASUR es promover la ciudadanía regional, la Ley Universitaria que debe aprobar el Congreso Peruano, es un aporte a este propósito de integración. Lima, la segunda semana de marzo del 2014, se convierte en sede de la reunión de altos delegados y equipos técnicos del Consejo Suramericano de Educación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Durante esta cita se concretarán acciones que forman parte del Plan Operativo Quinquenal de dicho Consejo para los próximos cinco años y se revisarán los avances de los proyectos financiados por el Fondo de Iniciativas Comunes.
La Educación Superior no será un tema específico de este Consejo, del cual el Perú ejerce la presidencia pro témpore 2013-2014, pero bien vale comentar la trascendencia del Proyecto de Ley que cambiará el rumbo de las Universidades Nacionales y su correlación con el lucrativo negocio de la educación.
La cantidad no es sinónimo de calidad. Una evaluación de las primeras 100 universidades de América Latina, indica que las de mayor prestigio se encuentran en Brasil, México y Buenos Aires. Del Perú no figura ninguna, no obstante que ya cuenta con 140 universidades, el 70% privadas.
Algunos mensajes ratifican el carácter crítico de la universidad peruana: -Más de cuatro mil científicos, egresados de universidades prestigiosas de Europa y EEUU, no pueden retornar a su país, el Perú, debido a las dificultades que impone la Asamblea Nacional de Rectores, entidad que sería reemplazada por una Superintendencia de la Educación Superior, que es parte del Proyecto de Ley que deberá ser aprobado por el Congreso de la República este mes de Marzo.
Es irónico que existan universidades privadas que pagan salarios mínimos a los profesores y rectores con ingresos mensuales cercanos al millón de soles (350 mil dólares americanos) e impongan el nepotismo.
Diversos círculos cercanos a los negocios universitarios como el FIPES, especula sobre la posible vejación de la libertad de pensamiento con la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Suneu), adscrita al Ministerio de Educación, que, según el proyecto, supervisará y fiscalizará a las universidades.
El congresista Daniel Mora, del partido gobernante Gana Perú y presidente de la Comisión de Educación del Congreso -cuya vida ha sido dedicada a la docencia y capacitación de las Fuerzas Armadas-, confía en que el Proyecto sea convertido en Ley, al mismo tiempo que invoca la abstención de su voto en el Pleno de aquellos legisladores vinculados a la creación de universidades.
El Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de la Enseñanza ha brindado diversos aportes para fortalecer el sistema educativo universitario. Se suma la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica, que identifica la participación negativa del sector privado en la calidad de la formación del profesional en la mayoría de las instituciones creadas en la última década. Hay universidades que pertenecen a holdings que succionan los ingresos nacionales hacia otras latitudes, pero ninguna de ellas reconoce que es una institución de lucro.
La Federación de Estudiantes del Perú (FEP), en apariencia y siguiendo la Reforma de Córdova, rechaza el proyecto porque es una norma que violenta la autonomía.
Los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería votan por una reforma que mejore la calidad de la enseñanza, por encima de los privilegios que mantienen las actuales autoridades.
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) expresa su preocupación por la aprobación de la nueva Ley, que incluye el desarrollo de las diez principales universidades públicas, a las cuales se les otorga una década de plazo para rescatar los principios esenciales de una educación al servicio a la comunidad. El gremio empresarial, señala que la norma “no toma en cuenta ninguna opinión de los propios involucrados, que desnaturaliza la autonomía y que más bien la somete a una entidad bajo el control político de turno”.
La Confiep, pretende confundir o que significa autonomía académica y administrativa en concordancia con calidad y no el negocio especulativo que gobierna el mercado. En el proyecto de Ley figura una representación de los sectores empresariales, que le faculta su participación en las decisiones en el sistema universitario, pero no defender el lucro.
La Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), considera que una norma que “viola la autonomía política, administrativa y académica; burocratiza la innovación del conocimiento”. Sin embargo, ignora que durante cerca de tres décadas de libre mercado, las universidades no se han quejado de nada, por el contrario sólo han crecido en número.
Los ataques a la nueva legislación se centran básicamente contra el presidente de la Comisión de Educación del Congresista, por su cercanía a las Fuerzas Armadas, como la Escuela Militar, el Centro de Altos Estudios Militares, que durante el régimen del presidente Velasco Alvarado (1968-1975), se alentó reformas estructurales en el campo laboral, agrario e intercambio académico con escuelas de los países vecinos como Venezuela.
Para prolongar privilegios, la dirigencia de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) pide la postergación del debate parlamentario hasta la próxima legislatura. Aunque la ANR no oculta su “victoria” cuando considera que la reglamentación de la Ley tardará y también porque no se fija presupuestos de inversión.
Las críticas se centran en la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria que está adscrita al Ministerio de Educación y la acreditación de la calidad universitaria que pasará a ser obligatoria. Los centros de estudios que no logren la certificación no tendrán autorización para expedir títulos.
En el Perú funcionan 140 universidades, entre públicas y privadas, número que refleja que la educación es vista como un negocio. Según diagnóstico de la Comisión del Congreso, la rentabilidad de la educación universitaria en promedio es de 30% anual, con lo que una inversión de US$100 millones puede ser recuperada en tres o cuatro años.
Solo entre 2006 y 2011 se crearon en el Perú 49 universidades: 16 públicas y 33 privadas. De las públicas, 12 deben estar cerradas por inconstitucionales. Y de las privadas, ninguna goza de prestigio académico.
El 9 de diciembre del 2013, la Comisión de Educación del Congreso aprobó el dictamen de la nueva Norma. De ser ratificada por el Pleno, las universidades tendrán siete años para acreditar sus respectivas carreras y se preparará un plan piloto en nueve universidades nacionales, que cubren el desarrollo descentralizado del país: Mayor de San Marcos, San Cristóbal de Huamanga, San Antonio Abad del Cuzco, Trujillo, San Agustín de Arequipa, de Ingeniería, Agraria La Molina, Altiplano de Puno y la de la Amazonía Peruana.
Se buscará acreditar a todas las universidades de forma obligatoria, de tal modo que las que no consigan esta certificación no podrán entregar títulos a nombre de la Nación. Se cerrarán las facultades que no logren la acreditación en tres evaluaciones consecutivas.

E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes

LA MUJER, SUDAMERICA Y EL MUNDO ARABE, SEGUN EL MERCURIO


El Foro ASPA de la Mujer: Sudamérica y el mundo Árabe

Por Jorge Zavaleta Alegre, Perú.-  La actual pareja presidencial del Uruguay - cuyo pasado juvenil transcurrió en las guerrillas de los sesenta y la prisión en cárceles del Estado - cuando acabe el período gubernamental se trasladará del palacio de Montevideo a una pequeña propiedad rural, compartida con otra familia, donde cultivan y comercializan flores, y organizará una escuela para enseñar oficios agrícolas a los niños, anuncia Lucía Topolansky, esposa de José (Pepe) Mujica.

Esta noticia de la senadora Topolansky, contribuye a destacar el cambio de paradigmas en el mundo. El próximo Foro Internacional de Mujeres Líderes de ASPA, que se realizará en Lima entre el 7 y 9 de abril, incluye precisamente el tema del futuro de la mujer rural.

ASPA, que agrupa a representantes de 22 países que integran la Liga de Estados Árabes y los 12 países que conforman Unasur, alienta la cooperación en la economía, la cultura, educación, ciencia y tecnología, preservación del medio ambiente, el turismo y otros temas relevantes para contribuir a la paz mundial.

Según el programa que publica el Ministerio de la Mujer, en la Cita de ASPA se abordarán entre los aspectos fundamentales de la participación política de la mujer, su educación para el empoderamiento, la inversión en la niñez, la paz y seguridad para el desarrollo, su rol en los desafíos económico, liderazgo en empresa y la mujer rural y el desarrollo.


Considerar el mundo rural, nos lleva a revisar la crisis de las ciudades, debido al crecimiento acelerado de la población, por ausencia de la planificación del territorio y la confusión ideológica. El resultado real: urbes saturadas de caminantes y vendedores de baratijas, muchas veces de contrabando. Son el destino manifiesto de la deformación del emprendimiento y expresión más evidente del erróneo modelo citadino del siglo XXI.

Los latinoamericanos y árabes tienen horizontes comunes en cuanto a la urgencia de cambiar el viejo estigma de la dependencia cuasi natural de la mujer a vivir en condiciones de marginalidad política, económica y social.

El sector rural tendrá que ser retomado desde sus raíces si queremos innovar y corregir esa telaraña humana, que confunde y tergiversa el futuro de la madre – niño, atrapados entre el caos del trasporte, falta de empleo y aulas de calidad,

Las estadísticas revelan los altísimos gastos que utiliza la mujer en el cuidado de su salud y sus consecuencias en la economía familiar. Recogiendo lo mejor de esos hábitos, Inacio Lula, incorporó en programas sociales, el rescate de la autoestima de la mujer y el reconocimiento del inmensurable rol de ella en la cohesión de la familia y sociedad. ASPA encuentra en sus mujeres, los mejores derroteros por donde fortalecer las relaciones birregionales.
 --



Créditos

Quienes Somos
Créditos 
elmercuriodigital.es
elmercuriodigital.net
Edita MercurioPress
Editor director: Ángel Rojas Penalva.
Editora redactora jefa  de Opinión: Belén Rosa de Gea.
Miembro de ATP, AIPEP, FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Registro Profesional 16.623) y FIP

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported

-----REDACCIÓN-----
La Redacción de El Mercurio Digital y el servicio de noticias MercurioPress están formados por periodistas profesionales que realizan este trabajo de forma desinteresada.
Redacción Mercurio


INTERNACIONAL, SOCIEDAD Y ESPAÑA
Coordinación Ángel Rojas
Suiza/ Argentina SERGIO FERRARI
México LIVIA DÍAZ, TEODORO RENTERÍA,  MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS
Argentina RICARDO LUIS MASCHERONI, EMILIO MARÍN
Perú JORGE ZAVALETA ALEGRE
Uruguay JORGE MAJFUD
Estados Unidos AMY GOODMAN
Brasil SANTIAGO PÉREZ
Guatemala CAMILO MARTIANO

SECCIÓN DE OPINIÓN
Redactora Jefa de Opinión Belén Rosa de Gea

Opinión Pública OP
El Mercurio de l@s lector@s

VIÑETAS, MARTÍN MARTÍNEZ PEÑA
HUMOR GRÁFICO, MIGUEL ZICCA

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 281. Universidad, entre utopía y lucro incesante




Caminante no hay camino
Por: Antonio Machado

Arte realista y arte abstracto
Por: Antonio Guerrero (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Operación Monumento: Ideología pura bajo el juego de la mosqueta
Por: Luis E. Sabini Fernández (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Mi tatuaje en la espalda
Por: Paula Orellana (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine: Conducta del futuro… hombre libre pensador
Por: Luis Alberto Figueroa (Desde Pinar del Río, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La decrepitud del cordel que se negó a morir
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cuando el fútbol nos pone a prueba: Juguemos en el bosque
Por: Kurt Lutman (REDACCIÓN ROSARIO)

Música: Canciones de la Revolución Mexicana

Ochenta
Por: Héctor Buccolini (Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

La paz con tu rostro
Por: Isabel Fagúndez Gedler (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Fallece Emilio Agra, humorista gráfico de Venezuela

Maniquíes y percherones
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Olympe de Gouges, una feminista olvidada
Por: Rafael Plaza (Desde Madrid, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La universidad en Latinoamérica: Entre la Utopía y el lucro infinito
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Yo soy
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Un inesperado y largo viaje
Por: Antonio Prada Fortoul (Desde Cartagena de Indias, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)