Papel de Arbol

miércoles, 11 de julio de 2012

ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA


elmercuriodigital

Link to     elmercuriodigital.es


Posted: 11 Jul 2012 06:58 AM PDT
Informe 'Crisis del empleo en la eurozona: Tendencias y políticas para afrontarla': “Salvo que se apliquen medidas específicas para aumentar las inversiones en la economía real, la crisis económica empeorará y la recuperación laboral nunca llegará"

El Instituto Internacional de Estudios Laborales – el departamento de investigación de la OIT – ha presentado el informe titulado “Eurozone job crisis: Trends and policy responses” (Crisis del empleo en la eurozona: Tendencias y políticas para afrontarla)

El estudio proporciona las tendencias más recientes sobre la situación del empleo en los países de la Unión Europea y analiza las reformas del mercado laboral adoptadas por los diversos gobiernos. Sugiere además una serie de respuestas políticas en materia económica y financiera que podrían ser adoptadas en el camino hacia la recuperación.

Salvo que se produzca un cambio concertado de medidas políticas, el desempleo en la eurozona podría subir de los actuales 17,4 millones de personas hasta 22 millones en los próximos cuatro años, señala la OIT en un informe titulado “Crisis del empleo en la eurozona: tendencias y políticas para afrontarla".

El informe advierte que, sin un cambio de políticas, todos los países de la eurozona, tantos los que actualmente están bajo presión como los otros que viven una situación más holgada, se verán afectados.

 Toda la economía global está bajo riesgo de contagio."
J. Somavia
“No es sólo la eurozona que está en problemas. Toda la economía global está bajo riesgo de contagio“, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia.

“Salvo que se apliquen medidas específicas para aumentar las inversiones en la economía real, la crisis económica empeorará y la recuperación laboral nunca llegará. También precisamos un consenso global sobre cómo avanzar hacia una globalización basada en el crecimiento y la creación de empleo. Ésta es una responsabilidad clave de las Naciones Unidas, de las instituciones de Bretton Woods y del G20”, agregó Somavia.

A corto plazo, las consecuencias de una recesión laboral prolongada serían especialmente duras para los jóvenes que buscan trabajo.

Desde 2010, el desempleo ha aumentado en más de la mitad de los 17 países de la región. Más de tres millones de jóvenes entre 15 y 24 años están desempleados.

En la eurozona, más de la tercera parte de las personas en edad de trabajar en la eurozona o bien están desempleadas o excluidas del mercado laboral, y el desempleo de larga duración sigue aumentando.

Las economías más fuertes de la zona también amenazadas
La pérdida de empleos ha sido particularmente grave en el Sur de Europa, pero hasta Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Malta – los únicos países donde el empleo ha aumentado desde 2008 – registran señales de que la recuperación del mercado laboral podría frenarse.

La pérdida de empleos podría ser aún peor, ya que al parecer las empresas han mantenido sus trabajadores con la esperanza de que las condiciones económicas mejoren. Si sus expectativas no se materializan, esos puestos de trabajo podrían correr peligro.

“Todo parece apuntar a que probablemente esté en proceso de incubación una recesión prolongada del mercado de trabajo”, sostiene el informe. Además, el informe advierte que la situación laboral está alimentado la tensión social y erosionando la confianza en los gobiernos nacionales y las instituciones europeas.

Una oportunidad para la acción
El informe dice que todavía es posible una recuperación dentro del marco de la moneda única, si los países de la eurozona aplican una estrategia de crecimiento basada en el empleo.

El plazo para realizar este cambio se está acabando. El Pacto Mundial para el Empleo de la OIT y el Llamado a la Acción contra el desempleo juvenil adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo de 2012 ofrecen una serie de medidas que los países de la eurozona pueden seguir aplicando.

El informe dice que la austeridad ha dado lugar a un crecimiento económico más débil y a un deterioro de los balances de los bancos, generando una mayor contracción del crédito y, en consecuencia, una disminución de las inversiones y más pérdidas de empleos.

El informe pone de manifiesto el problema de las economías de la eurozona donde el desempleo es cada vez más alto, cuyos recursos destinados al apoyo de los que buscan trabajo se están agotando. Lo opuesto sucede en las economías más fuertes. Un acuerdo basado en el diálogo social destinado a ampliar la base impositiva podría ayudar a financiar los programas de promoción del empleo donde fuera necesario.

Para salir de la trampa de la austeridad, el informe recomienda:
La reparación del sistema financiero debería estar condicionada a la reactivación del crédito para las pequeñas empresas. Hacer pagar los planes de rescate a los accionistas no sólo sería justo sino que reduciría la necesidad del dinero de los contribuyentes o de nuevas medidas de austeridad.
Promover las inversiones y apoyar a quienes buscan trabajo, los jóvenes en particular. Una “garantía para jóvenes”, con un costo estimado de menos de 0,5 por ciento del PIB de la eurozona, podría ser implementada en breve tiempo. Para financiar esta garantía, sería conveniente reorientar los Fondos Estructurales Europeos y movilizar el Banco Europeo de Inversiones.
Abordar las diferencias de competitividad entre los países de la eurozona. Esto ofrece nuevas oportunidades de diálogo social a fin de garantizar que: i) los salarios crezcan al mismo ritmo que la productividad en las economías más fuertes; ii) que la moderación de los ingresos en las economías en déficit sea compensada por políticas dirigidas a reforzar las bases industriales; y iii) prevenir una espiral descendente en los salarios y los derechos de los trabajadores.
 Recobrar la confianza y el apoyo de los trabajadores y las empresas implementar las reformas necesarias ."
R. Torres
“Dadas las diferentes posiciones de los países, no resulta fácil llegar a un acuerdo sobre una estrategia concertada. Sin embargo, sin un rápido cambio político dirigido a recobrar la confianza y el apoyo de los trabajadores y las empresas, será difícil implementar las reformas necesarias para reencauzar a la eurozona en un camino de estabilidad y crecimiento”, dijo Raymond Torres, director del Instituto de Estudios Laborales del OIT y principal autor del informe.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_184965.pdf

http://www.ilo.org/global/research/publications/WCMS_184965/lang--es/index.htm

LA AVENTURA DEL HOMBRE SOBRE LA TIERRA


Jorge  Zavaleta  Alegre- Cambio16-Madrid
El problema de la destrucción de los ecosistemas no es el sobrepoblación  sino el uso anárquico de sus recursos y mala distribución de la población, incluyendo su migración  masiva, frecuentemente no prevista, en áreas sin condiciones de recibir tanta gente en plazos tan cortos.
Esta es una reflexión de Gabriel García Márquez, en “Amazonía sin mitos”, publicación del BID,  revisada por el Premio Nóbel,  que permite comprender el ordenamiento del territorio de América Latina, como un todo, como  un desafío para compatibilizar la expansión de la frontera económica con la conservación ecológica. 
La población mundial habría superado el año pasado la barrera de los 7.000 millones de personas, siendo África el continente que más crece, según el Instituto Francés de Estudios Demográficos. América Latina, según la misma fuente,  sufrirá un importante crecimiento de aquí a 2050, pasando de 596 millones de habitantes a 746 millones. El orden sería: México pasará al Brasil. Seguirán Argentina, Venezuela, Guatemala y Bolivia.
El INEI del Perú informa que la población del país se incrementa cada año en 335 mil habitantes. Al 30 de junio del 2012,  la población habría ascendido  a 30 millones 135 mil 875 personas; con una tasa de crecimiento promedio anual  de 1,13%.  La mitad de esta población es menor de 25 años.  Los departamentos de Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno   y Junín concentran cerca del 60% de la población. 
CIFRAS QUE HABLAN
En América Latina  se han hecho muchos planes y programas. También han sido numerosos los planes trazados para la Amazonía y las capitales de cada país. Casi todos ellos carecieron de un insumo fundamental: la participación  de las poblaciones afectadas en su diseño y aprobación.
Nada de lo ocurrido invalida la importancia de la planificación, que merece ser revalorizada y relanzada con nuevo brío. La  Ley Consulta previa,  es un notable avance en el Perú  y será muy conveniente dinamizar el CEPLAN, cuya creación se remonta hace medio siglo con el INP. Hay devolver el liderazgo a los Estados, si se observa la actual crisis global derivada de los extremos neoliberales.
Manaos,  fundada en 1848 con 4mil habitantes, símbolo del “boom” de la opulencia del caucho representa hoy una aterradora  realidad socio-urbana. Los millones de habitantes del estado de Amazonas siguen cambiando los bosques y pequeñas ciudades por “favelas” y  tierras desoladas, que no dan luz al porvenir.
Manaos y Belem en Brasil, Santa Cruz en Bolivia,  Iquitos, Pucallpa, Tarapoto en el Perú y Leticia en Colombia, se han transformado en centros industriales o comerciales, en gran parte por incentivos dados  por  los respectivos gobiernos.
El Perú presenta una gran probabilidad de múltiples peligros, debido al incremento de la ocupación informal del territorio tanto  en la costa como en la selva. Los planes de acondicionamiento, reglamentos de habilitación urbana, edificaciones y construcciones, entre otros,  no se ponen en práctica por la ausencia  de mecanismos participativos para facilitar la  consolidación. Los gobiernos locales tienen  limitada capacidad institucional  y  débil voluntad política.
Casi todos los distritos del Perú mantienen un  alta incidencia en la generación de condiciones de riesgo de desastre, principalmente por lluvias intensas, heladas, sequía,  desbordes de ríos,  granizada,  deslizamientos de tierra, huaycos, inundaciones y  derrumbes.
En la Amazonía  se encuentran grandes reservas  de petróleo y gas, muchas de las cuales están aun sin explotar. La conservación más compleja se  relaciona con estos recursos, lo que obliga a evaluaciones estratégicas de impacto ambiental regional  y  adopción de técnicas para la extracción de hidrocarburos sin construir carreteras.  
En los países andinos, el Biocomercio es una realidad que hay que fortalecer. Se puede dar un “valor monetario” al bosque. En Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia  existen Programas Nacionales de Biocomercio a  través de productos como castaña, camu camu, sacha inchi, aguaje y también en acuicultura.
El tema del cambio climático ha renovado el interés internacional para la conservación de los bosques amazónicos. El pago por servicios ambientales puede incluir por ejemplo: La captura de CO2, es decir  una empresa que sobrepasa su cuota de emisión de CO2 paga al campesino en el Perú por plantar árboles y mantener el bosque.
La protección de cuencas hidrográficas supone que los usuarios de aguas abajo pagan a los dueños de fincas aguas arriba por adoptar usos de la tierra que limiten la deforestación, la erosión del suelo, riesgos de inundación, etc. El Ecoturismo debe  promover prácticas  sostenibles y la oportunidad de negocio para las comunidades.
El desarrollo no solo debe ser promovido  en las ciudades que dan cara al mar. La Amazonía es una causa generosa para unificar a la humanidad, que no reste liderazgo al Estado sino configurando nuevos enfoques científicos y tecnológicos. ”Un nuevo pacto de solidaridad que conduzca a un futuro que sea deseable para todos los pueblos unidos en torno a la causa amazónica, que representa hoy, como desde hace milenios, la aventura del hombre sobre la tierra”, son las últimas líneas de la edición que cuidó el autor de “100 años de soledad”.

Cambio social y Universidad, según Javier Sota Nadal


El diario El Peruano, fundado en 1825.
Por Jorge Zavaleta Alegre.-
La Universidad del siglo XXI no puede ser la misma de siglos pasados. No al campus de batalla, cuando la violencia se infiltró a las aulas. En la academia postmoderna no se debería dictar clases sino dedicarse plenamente a la investigación con el fin transformar el  mundo para una vida mejor. La Reforma planteada en 1917 en el Congreso Nacional de Estudiantes realizado en el Cusco, demandó una universidad abierta, democrática, para curar a un Perú enfermo, reto que aún sigue pendiente.
Esta es una apretada síntesis de los  planteamientos que formula  el ex ministro de Educación y dos veces rector de la UNI, Arq. Javier Sota, durante un diálogo con estudiantes de los centros culturales, que son parte  de las “prácticas blandas”, que la mayoría de universidades  resta importancia.
La vida de un estudiante  debe atravesar por la socialización, la operación  y la transformación,   etapas necesarias  de una buena educación. La etapa de socialización, es decir en la educación inicial, se ofrece el lenguaje, la matemática, los idiomas, la relación cercana con la realidad, entendida como un todo. Es una instancia de relación pasiva.  
En la fase de operación,  se dan las carreras técnicas para operar.  Existen diferentes tasas de evaluación tecnológica, intentando mejorar la calidad de trabajo. La tercera, es la de transformación,  aquella que debe promover la Universidad, pero que en el Perú este horizonte es muy reducido.  Las universidades en el país suman más de 140, pero no pasa de una decena, aquellas ofrecen educación de calidad. La mayoría  es una fábrica de profesionales, cuyas clases todavía son  dictadas con copias y textos de hace quince años.
“La Universidad es para mirar al trasluz el mundo y ver como transformarlo”. Por ejemplo, el agua es uno de los recursos que el cambio climático provoca serios efectos. Pero el Patronato de la UNI no ha conseguido, tras varias convocatorias, a  estudiantes interesados en esta temática.
No es posible  la transformación sin palabras, sin el uso del buen lenguaje y de capacidades de gestión. El Ingeniero debe ser un profesional culto, que use bien el lenguaje, el discurso.
Hace 136, la Universidad Nacional de Ingeniería, fue parte de la República Práctica, concebida por el positivista Presidente José Pardo, para un país que urgía de represas, de caminos, de puentes, de obras de ingeniería. La UNI es  madre de todas las ingenierías en el Perú.
Después de la segunda guerra mundial, se constata que el Perú es un invernadero, con grandes ventajas respecto del Norte. Hay que recordar  las propuestas de líderes juveniles como Haya de la Torre, Basadre y otros que planteaban una universidad abierta, descentralizada, el derecho de tacha a los profesores.
Hacia 1965 hubo un desarrollo ideológico que llevó  a años gravísimos, que en la década del ochenta apareció con la idea de la muerte, porque la Universidad tenía muchas restricciones para desarrollar el  año académico.  En el caso de la  UNI,  en la década del noventa no se perdió  ningún ciclo universitario. La iniciativa de crear empresas, como el centro comercial Metro en la zona norte de Lima,  Unipetro y otras, complementaron los magros ingresos de este primer  centro científico y tecnológico del Perú.
El Patronato UNI, fundado hace quince años  con la presencia de empresarios egresados de esta  casa de estudios,  alentó la “excelencia de la educación” y ayudó a la Universidad a  superar años difíciles,  en que la violencia había tratado de imponerse en la sociedad peruana,  aún convencional y conservadora.
“Universidad campus de Batalla”, libro de Sota Nadal, publicado en 1993, según el  jesuita Felipe E. Mac Gregor, entonces  Rector de la Universidad Católica del Perú, “fue una obra nacida del amor, empeñosa búsqueda, valentía  y reflexión desde los hechos y para las vidas, éxitos semejantes: influir en el cambio de la Universidad peruana y dar a conocer por qué  son impostergable dichos  cambios”.