Por Jorge Zavaleta Alegre.-
Fotos. Cortesía de Jessica Oliveira.-
¿Por qué esta deslumbrante maravilla que es
la Región Amazonas cayó en el olvido y la abulia de propios y extraños,
privando a la humanidad de enriquecerse con tanta creatividad y belleza
natural?
Es la gran pregunta que se
formula el Gobierno Regional de Amazonas, en un hermoso libro de 222 pp, en
español e inglés, con textos, documentos y fotografías inéditas que abre los
ojos de la comunidad internacional a un territorio donde el hombre llegó a
dominar la geografía en las alturas de los Andes. Amazonas posee 210,000
habitantes rurales, que representan el 56% del total de la población. La
educación rural tiene que merecer en este sentido una prioridad.
“Amazonas, sorprendente,
deslumbrante, maravillosa”, título sugestivo de la publicación realizada por
José Arista Arbildo, Augusto Wong López, Silvio Torres Castro y Oscar Llerena,
aclara, en primer lugar que Amazonas no tiene vinculación directa con el famoso
río Amazonas, ungido como maravilla del mundo.
La grandiosidad de la Región
Amazonas coloca como destino de las grandes corrientes turísticas. La revista
National Geographic confirma que “Amazonas es lo que debe ver todo hombre antes
de morir”
La inteligencia para apoderarse
de las alturas y convertirlas en lugares perfectos para vivir siguen
sorprendiendo a los visitantes. Los primeros indicios datan del siglo VIII.
Amazonas era un conjunto de curacazgos que compartían suelos, costumbres y
espacios, que no se sentían uno, pero que tampoco entraban en conflicto.
La región Amazonas está al norte
de San Martín y parte de La Libertad. El cronista Pedro Cieza de León escribió,
refiriéndose a su población: “son las más blancas y agraciadas de cuanto yo he
visto”, refiriéndose a indias tan hermosas que por su gentileza “muchas de
ellas merecieron ser de los incas y llevadas a los templos del Sol”
Los incas, a pesar de intentos
para dominar Chachapoyas, la capital regional, no pudieron hacerlo del todo,
porque eran grandes guerreros. Nunca hubo paz total con los incas. Existían las
comunidades de Levanto, Jalca, Luya, Chillao y Leymebamba. Los incas
aprovechaban los momentos en que tenían el control y los separaban en grupo y
traladaban a puntos extremos del imperio, como prácticas de “mitimaes”. Se han
encontrado restos Chachapoyas en Argentina, Bolivia y Ecuador.
Las luchas entre Incas y
Chachapoyas continuaron. Una expedición en 1535, liderada por Alonso de
Alvarado, salió de Lima en busca de la leyenda de El Dorado. Los Chachapoyas se
aliaron con los europeos para destruir al imperio incaico. Los incas
recurrieron a los mitimaes para separarlos, mientras los hispánicos, con las
reducciones, forzaron cruelmente a aceptar el cristianismo.
La alianza entre Chachapoyas y
españoles duró unos 20 años, con la ayuda de los cañaris ecuatorianos y wancas
del Perú. Los europeos llegaron con muchas enfermedades y los indígenas no
tuvieron forma de contrarrestar esa muerte segura. En 200 años, la población
nativa pasó de medio millón a menos de 10 mil personas.
Según advierten los autores del
reciente libro, Amazonas tiene muy poco de las características de Loreto y
Manaos, regiones atravesadas por el caudaloso río Amazonas cuyo curso sigue al
Atlántico para comunicarse con Europa. Cuando Loreto y San Martín se independizan,
la Región Amazonas pierde los privilegios del comercio con el viejo mundo y
opta por cultivar sus condiciones dentro de su agreste geografía andina.
Amazonas cuenta con siete
provincias: Bagua, Utcubamba, Condorcanqui, Bongará, Rodríguez de Mendoza, Luya
y Chachapoyas, como capital regional. Con las carreteras de Tarapoto -
Chachapoyas – Chiclayo, la Región Amazonas es parte de la progresiva
integración comercial por el océano Pacífico relacionando a los pueblos desde
Michoacán en México, pasando por Centro América, Colombia y Ecuador, hasta
llegar a Perú y Bolivia. Hoy es el punto céntrico en el camino de integración
de Ecuador y Perú con Brasil.
Kuelap
Es uno de los 50 lugares que se
debe conocer en la vida. En lo más alto del monte, a 3000 mnsm, existe un muro
de piedra de casi 600 ms de largo y 19 de alto. Es el complejo arqueológico más
importante del nororiente peruano. En un comienzo fue denominado fortaleza, y
las investigaciones concluyen que se trata de una ciudadela amurallada o templo
dedicado al solsticio del sol y tenía las funciones de centro poblacional y
religioso, de almacenamiento, de sitio fortificado y de cementerio. Kuelap está
en la lista de ser declarado patrimonio cultural de la humanidad.
Otro lugar que distingue a
Amazonas es la catarata de Gocta, la tercera más alta del mundo, después del
Salto del Angel en Venezuela y de Tugela en Sudáfrica.
En 1985, es descubierto Carjía,
un sarcófago encubierto, ubicado en Guzpata, un lugar de difícil acceso que ha
evitado la profanación y depredación de estos restos de la cultura Inca,
construidos con piedras pequeñas propias del lugar, más barro y paja.
La Laguna de los Cóndores,
descubierta en 1996, revela restos de un mausoleo con fardos funerarios en la
zona de Leymebamba, los que contienen oro y joyas, según estudios de Sonia
Guillén, Adriana Von Hagen junto con la comunidad de ese lugar.
De Clima frío, seco, nuboso,
templado, templado cálido y tropical. Para llegar Chachapoyas se sigue por la
ruta Lima-Chiclayo-Chachapoyas: 1225 km (21 horas en auto aproximadamente). O
Lima-Trujillo-Cajamarca-Chachapoyas: 1199 km (26 horas en auto
aproximadamente). Tarapoto - Moyobamba - Chachapoyas: 361 km (7 a 8 horas en
auto aproximadamente)
La población nativa
El Gobierno Regional busca dar
impulso a los pueblos originarios, especialmente desde un enfoque intercultural
y bilingüe que considera la heterogeneidad cultural y lingüística de Amazonas,
a sus tradiciones Awajún o Aguaruna, Wampís o Huambisa, Quechua Chachapoyas,
Castellano occidental.
La población comparte las
iniciativas de desarrollo social, con énfasis en la atención a niños, niñas y
adolescentes, el saneamiento básico, la vivienda y el empleo digno. También con
la actividad agropecuaria, ambiental y la protección de recursos naturales como
las cuencas hidrográficas.
Tierra de orquídeas
La vocación productiva regional
de Amazonas está orientada a las actividades agropecuarias, diversas líneas de
cultivo agrícola y actividad pecuaria. Muy cerca del distrito de Molinopampa,
existen miles de mariposas multicolores que se posan sobre una zona montañosa.
En ese espacio también destacan
los helechos de color rojo intenso, miles de orquídeas que convivían en medio
de muchísimos helechos, bromelias, arbustos y plantas de singular belleza.
Entre la gama de orquídeas
identificadas destacan la ‘Sobralia candida’, de color blanco con amarillo y la
‘Masdevallia colosus’, descubierta para el mundo en 1974 y la ‘Phragmipedium
kovachii’, considerada una de las más bellas del país (esta solo crece en la
localidad de Progreso, en la frontera con San Martín). La zona más extensa de
de orquídeas se ubica cerca de la comunidad campesina de Molino, a unas dos
horas de Chachapoyas.
La población plantea al Estado
que el bosque sea declarado un santuario natural, de manera que guarde
equilibrio con las riquezas ecológicas y naturales, tales como las 900 especies
de orquídeas, más de la mitad de las que existen en el país.
Chachapoyas, durante más de un
siglo en la República, vivió sin carreteras de acceso, el camino tenía que
hacerse a lomo de bestia, en largas y penosas caravanas desde la costa, o por
los ríos desde la región del oriente. El avión llegó primero a Chachapoyas
antes que el automóvil y el camión.
El futuro de la Cuenca Amazónica
tiene mucho que ver con la articulación macro regional y el país. La Carretera
Marginal de la Selva, hoy Fernando Belaúnde, en memoria de quien fue dos veces
presidente del Perú, es una vìa conectada con Brasil, Ecuador y otros países.