Jorge E. Zavaleta Alegre Corresponsal en Washington DC
Diversas Antologías de Narrativa y Poesía publicadas en español por
autores sudamericanos, procedentes de los países andinos, constituye uno
de los eslabones necesarios para la confirmación de una realidad y la diáspora,
subestimada a pesar de su dimensión cultural y demográfica en un continente
muchas veces hostil, más por miedos políticos y por prejuicios culturales que
por su verdadero valor humano y literario.
El Centro de
Estudios del Pensamiento
Iberoamericano de la Universidad de Valparaíso (CEPIB-UV) en su encuentro del 28 abril 2023, tuvo
de invitada principal a Sara Beatriz Guardia
para hablar de LAS MUJERES PERUANAS, EL
OTRO LADO DE LA HISTORIA.
Tras ardua y difícil investigación público en 1985 la primera edición de
este libro tuvo un buen comienzo. Fue presentado por los escritores Alberto Tauro
del Pino y Magda Portal en el Salón de
Grados del Ex Convictorio de San Carlos, de la Universidad Nacional de Mayor de
San Marcos, el viernes 25 de octubre de ese año. La invitación fue cursada por
Antonio Cornejo Polar, entonces Rector de la Universidad, y Washington Delgado,
Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Mujeres Peruanas. El otro lado de la historia, fue considerado como uno de
los mejores libros de Historia de 1985, por Ricardo González Vigil, en una
información publicada en el Dominical de El Comercio, el 29 de diciembre de
1985.
Pocos meses después la primera edición estaba agotada; y decidió publicar en 1986 la segunda edición, que
mereció un comentario de César Miró: “Es muy serio el esfuerzo de investigación
de Sara Beatriz Guardia, sus valiosos aportes críticos y el enfoque humano y
socio económico le confiere una especial significación a este trabajo que
analiza la condición de la mujer desde los años prehispánicos hasta el presente”
El relato de las luchas en diferentes épocas y las imágenes de las
preclaras representantes de esa beligerancia otorgan a Mujeres Peruanas, un
puesto de honor entre otras importas obras de investigación social. Porque esas
mujeres son las coyas del Imperio, las “capullanas” de la Conquista, la bellas
y enigmáticas cacicas que vieron asombradas los hombres de Pizarro; y son, en otro
momento de nuestra historia, las heroínas en los días dramáticos de Tupac
Amaru; las precursoras en los años de la emancipación; las humildes y heroicas
“rabonas” en los campos de batalla; las grandes luchadoras de las grandes
causas.
La tercera edición publicada en 1995, las investigaciones de El Colegio de
México permitieron una mirada más profunda a su propio país. Esta edición fue
prologada por Pablo Macera. Conchita Solana, Vice Presidenta de la Asociación
Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras impulsó la presentación del libro
con la Embajada del Perú en México, en la Sala Adamo Boari del Palacio de
Bellas Artes de México.
César Miró. Testimonio Feminista.
Perú, señaló: Debo confesar que la lectura del libro de Sara Beatriz Guardia,
me ha llevado a reflexionar sobre la complejidad de la realidad de mi país. El
Perú que encontraron los españoles del siglo XIV, fue un territorio lleno de
poblaciones, de diferentes culturas dominadas por el imperio de la Civilización
Incaica.
El Perú, pues, resulta ser un fenómeno de permanentes y subsistentes
luchas, que configura una realidad en la que la mujer ha tenido un papel
primordial en el cambio y en la modernización. Ser peruano, vivir en el PERU,
obliga a la curiosidad, a la explicación del pasado, de su entorno presente y
de su proyección futura.
Estas líneas, explican el origen de
la obra de Sara Beatriz Guardia, hija de César Guardia Mayorga, luchador social
y ejemplo de su tiempo, es pues digna heredera de su padre y del contexto
histórico social de su país.
Su preocupación por lo peruano, ha obligado a Sara Beatriz, a adentrarse en
el estudio y publicación de libros. Gloria Salas de Calderón, presidenta de la
Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, comentó: Sara Beatriz
Guardia forma parte de la hermanad internacional de AMMPE tras haber asistido a
nuestro Décimo Congreso en Guadalajara en 1993.
El otro lado de la Historia nos lleva conocer un mundo poco diferenciado
del resto los países donde, por un lado, la espada hispana impuso religión y
costumbres, heredadas a su vez, por ocho siglos de dominación árabe, precedidos
por visigodos celtas donde la Flora Tristán, y cuantos nombres rescatados del
olvido, cuantas gestas ignoradas de la historia o menospreciadas ante figuras
de próceres masculinos qué tal pudieron contribuir más a la independencia o al
rechazó de una cultura impuesta, pero que no deben opacar el heroísmo de seres
que en condiciones aún más adversas mostraron un valor y reciedumbre
incomparables,
Esta edición también fue comentada por Bénédicte de Buron-Brun, de la Universidad de Pau, Francia, en la revista Letras Femeninas: Con Mujeres Peruanas.
La historia está en marcha con sus múltiples retos y también
revanchas. La cuarta edición de Mujeres
peruanas. El otro lado de la Historia, se publicó en el 2002, prologada por
Michelle Perrot, Profesora Emérita de la Universidad París y Co-directora de la Historia de las Mujeres
de Occidente:
"Historiografía significa aquí liberación de la palabra de la mujer,
es decir, “documentación” de tradiciones alternativas de pensamiento. El otro
lado de la historia” la filosofía seguirá siendo incapaz de pensar el otro lado
del pensamiento, pero sobre todo de pensar con y desde las experiencias de ese
otro pensamiento” en especial con Michelle Perrot.
Fernando Braudel, historiador francés, el más acreditado en los escenarios
académicos del siglo XX, se aparta de esa historia tradicional, fragmentada,
parcelada que calificó, “ …de corto aliento”, para crear una nueva temporalidad...
El otro lado de la historia. Obra única al trabajar un espacio de tiempo de
larga duración, desde ese rico mundo prehispánico hasta la actualidad: En ella
y como legado a la posteridad, las mujeres son y no dejarán de ser, objetos y
sujetos de la historia peruana. Sin lugar a dudas, maravilloso aporte a la
historiografía femenina y a la historiografía latinoamericana.
En la presentación de la sexta edición de “Mujeres Peruanas El otro lado de
la historia”, reúne a quienes a lo largo de estos años han alentado mi trabajo
con su presencia, dijo Sara Beatriz Guardia, en Lima, julio 2021.
Y esta larga y densa producción, que
la Prensa Europea como EL MERCURIO DIGITAL, PANORAMICAL y su red de Corresponsales
en el continente americano, valora la importancia de este contenido, que se
extiende con la presentación de Sara Beatriz Guardia, como directora de las Mujeres de la Revista
Amauta, que se edita en Lima, Perú. La Universidad de Chile viene liderando su
presencia internacional.
Sara Beatriz Guardia, Directora Cátedra José Carlos Mariátegui, dio a
conocer que esta Catedra ofrece la historia
de valiosas revistas que caracterizaron diferentes momentos del
desarrollo socio político y cultural del Perú.
Nos recuerda que El Mercurio Peruano, representó las ideas y las
aspiraciones que animaron a los
precursores de la
independencia; la Revista
de Lima fue
una destacada tribuna del
liberalismo; y el
Boletín Titikaka significó
una importante expresión del indigenismo.
Pero es la revista Amauta (1926-1930), fundada por José Carlos Mariátegui,
la que enfatiza
la continuidad histórica
del país dándole
un sustento ideológico a la integración nacional, señala Alberto Tauro.
Amauta abrió sus
páginas a los
poetas y artistas
que representaron un movimiento de renovación interesado en las
vanguardias artísticas y literarias.
La expresión de la nueva poesía estuvo representada en Amauta por poetas
como José María Eguren, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Cesar Moro,
Carlos Oquendode Amat, Enrique
Peña Barrenechea, y
Martín Adán.
También Cesar Vallejo, aunque a
diferencia de los
anteriores, Vallejo ya
había publicado en
1922 un poemario titulado Trilce.
En las artes plásticas Mariátegui priorizó la producción de artistas nacionales del movimiento indigenista, liderado por José Sabogal que influyó de manera decisiva en la pintura de ese período, en la que destacan:
Camilo Blas, Quíspez Asín, Julia Codesido, Carmen Saco, Carlota Carvallo de
Núñez, Teresa Carvallo, y las hermanas Izcue.
El indigenismo tuvo importancia en la obra y pensamiento de Mariátegui. No
es casual que José Sabogal sea autor de varias carátulas y del nombre de la
revista Amauta, palabra quechua que significa maestro.
Las mujeres de Amauta. La
revista Amauta fue el primer espacio donde las mujeres pudieron
escribir, publicar sus poemas,
levantar la voz
para dar su
opinión sobre hechos
que convulsionaban la vida política de entonces, o para referirse a los
libros, la música, y el cine.
Las mujeres de Amauta también publicaron columnas de cultura. María Wiesse
dirigió, “Revista de novedades ortofonías” y en su columna, “Notas sobre
algunos films”, comentó las películas que se exhibían en Lima.
En la revista Amauta se publicaron artículos y poemas de las más importantes escritoras de la época: Rosa Luxemburgo, Alemania; Tina Modotti, Italia; Larisa Reissner, Polonia; Ada Negri, Italia; Nydia Lamarque, Argentina; y Amanda Labarca Hubertson, Chile.
Otra importante tarea que cumplieron las mujeres de la revista Amauta, fue
en la sección, Libros y Revistas. Crónica de Libros, donde varias escritoras
participaron de manera destacada, comentando y reseñando importantes libros de
ese período. Se trata de Dora Mayer, Ángela Ramos, Magda Portal, Carmen Saco,
María Wiesse, y Blanca Luz Brum.
Así mismo, varios
escritores se ocuparon
de la producción
intelectual de las mujeres. ¿Cómo vieron a las escritoras?,
¿Qué aspecto de sus obras resaltaron y/o dejaron de ver? ¿Qué es cómo trataron
sus obras? Es probable que estas interrogantes no queden resueltas, pero los
comentarios masculinos nos acercan a esa mirada del otro, tan importante para
entender un período histórico y cultural.
El movimiento político,
social y cultural
que significó Amauta,
tuvo un componente femenino
indiscutible. Estas mujeres
que se enfrentaron
a los convencionalismos de
la sociedad limeña
de entonces por
lograr una espacio propio, adhirieron
decididamente el proyecto
mariateguiano con un
discurso definido y estatura
propia.
Sara Beatriz Guardia. Directora del
Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina,
CEMHAL. Directora de
la Comisión del
Bicentenario Mujer e Independencia en
América Latina. Directora de Cátedra José Carlos
Mariátegui. Es autora de doce
libros, y de nueve en la dirección de edición y compilación.
La investigación académica
de Sara Beatriz
Guardia está orientada
al estudio y valoración de la historia de las mujeres
en el Perú y en América Latina. A partir de un modelo conceptual que permite descubrir
y analizar el otro lado de la historia, lo cual posibilita una nueva lectura de
los distintos procesos sociales y económicos que se han producido en América
Latina.
El aporte con sus libros publicados,
ponencias del Simposio Internacional 7 ensayos 90 años. Libro digital.
la Cátedra José Carlos Mariátegui, 2019.
y su compartición junto con Claudia Luna, Fanny Arango Keeth, Edgar
Montiel. Micaela Bastidas. Lima: CEMHAL, 2018 - 2019, se valora la acción
de las mujeres en la formación de los
Estados Nacionales en América Latina y El Caribe. Lima: CEMHAL...
Mujeres de Amauta. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2014. Sara
Beatriz Guardia. Mujeres peruanas. El otro lado de la historia. Lima: CEMHAL,
2013.
Siglo XXI. Textos Críticos Lima: Librería Minerva, 2012. Sara Beatriz
Guardia. Edición y compilación. Viajeras entre dos mundos. Lima: CEMHAL.
Brasil: Universidad Federal da Grande Dourados, 2012.
La ruta de la papa. De los Andes Peruanos a Europa. Lima: Fondo Editorial
USMP, 2011. Sara Beatriz Guardia. Edición. Las mujeres en la independencia de
América Latina Lima: CEMHAL, UNESCO, Universidad de San Martín de Porres, 2010.
Mujeres que escriben en América Latina. Lima: CEMHAL, 2005. Sara Beatriz Guardia – Juan
Andreo.
Una reflexion final. Diversas Antologías de Narrativa y Poesía escritos en español publicadas por autores sudamericanos, procedentes de los países andinos constituye uno de los eslabones necesarios para la confirmación de una realidad y la diáspora latinoamericana, subestimada a pesar de su dimensión cultural y demográfica en un continente muchas veces hostil, más por miedos políticos y por prejuicios culturales que por su verdadero valor humano y literario.
Antologías más
recientes como las de Melanie Márquez Adams, autora de QuMelanie es de
Guayaquil, Ecuador y vive en Nashville, Tennessee, donde es bibliotecaria de la
colección latinoamericana de libros en la Universidad Vanderbilt, nos
ofrece crónicas de una latinoamericana
en USA (Katakana 2020)
La antología "Del sur al norte" reúne textos de narrativa y poesía. "Esta antología de escritores andinos es uno de los eslabones necesarios para la confirmación existencial de una realidad, la diáspora latinoamericana, subestimada a pesar de su dimensión cultural y demográfica en un continente muchas veces hostil, más por miedos políticos y por prejuicios culturales que por su verdadero valor humano y literario." Jorge Majfud, autor de La reina de América, mención Premio Casa de las Américas 2001.
Ese espacio de contacto tiene vertientes que
llegan desde muchos puntos del planeta. Escribir en español, es registrarse con
una identidad lejana pero también nueva. Escribir en español en Estados Unidos,
es hacer patria sin nacionalismos mezquinos.