Jorge Zavaleta Alegre, especial para el BID
Es hora de pensar en la educación en términos de durabilidad,
que nos pueda hacer meditar, o soñar, en un futuro. "Es el fin de la vieja política. Llegó
el fin de la economía corrupta y excluyente, aquella sin futuro. El nuevo Perú
está naciendo, lo quieren callar pero cada vez somos más, inclusive ignorando
la dimensión de la Salud Mental", es
el mensaje de los sectores sociales más informados de América Latina y que en
las elecciones del Perú de junio del 2016 se han publicado con mayor énfasis.
El Presidente del
Banco Mundial, Dr. Jim Yong
Kim, décimo segundo representante del
Grupo del Banco Mundial, visitó en noviembre del 2015 el pequeño centro de
salud mental en Carabayllo, al norte de Lima, donde desarrolló en 1979, en el Hospital Noguchi,
un proyecto simbólico y anunció
al planeta, el inicio de una
política de las Naciones Unidas por la Salud Mental, como un tema de la asamblea general del BM en noviembre
último. Recordó el Convenio de
Cooperación con Japón (JICA), asignándose una Misión para el
cumplimiento de este propósito.
Pero resulta que ese
hospital Noguchi, junto con el Larco Herrera, son insuficientes para la
multiplicación de casos, y el llamado
Centro de Salud de Carabayllo, el
primero en el país, ofrece los “servicios”, con una sola psicóloga que escucha los lamentos de las sufridas
madres afectadas por una depresión o indagando el por qué su menor
hijo no quiere asistir a la escuela.
Y dos veces al mes llega un
psiquiatra. En el Perú se gradúan entre 7 y 10 psiquiatras por año.
Sin embargo, el Centro de Carabayllo, pone en evidencia la
actitud de un Estado que en ceremonia pública, con asistencia obligatoria
de los niños del Pueblo Joven, el presidente de la república firmara, en presencia del presidente del BM un
decreto supremo fijando una partida
de 20 millones de soles (US$ 6 millones
de para crear centros de salud similares en todo el Perú.
LA PROPUESTA DE UN
FRENTE AMPLIO
La Salud Mental es un drama que ha adquirido dimensiones
inauditas en América Latina. Desde décadas atrás, las instituciones policiales,
de salud y de educación recurren a la
represión para ocultar a los mendigos
y/o enfermos mentales (durante las Citas Internacionales que el Perú promueve.
En América Latina el presupuesto sanitario destinado a salud
mental es inferior al 2% y de este, el 67% se gasta en hospitales
psiquiátricos, y se pretende ignorar que toda depresión va a necesitar
tratamiento medicamentoso.
Lima, en las dos primeras semanas de abril del 2014, fue sede
de un foro ministerial sobre Salud con representantes de Sudamérica y de los
países árabes. Su Declaración, en veinte acuerdos, señala: prevención,
promoción y actuación sobre los determinantes sociales. Vigilancia y respuesta
rápida de ayuda humanitaria. Mejoramiento de la calidad de los servicios.
Formación de recursos humanos y que la salud aparezca en los objetivos del
Milenio.
Entre los países que desarrollan la Cobertura Universal de
manera exitosa está Qatar, Emiratos Árabes, quienes incluyen dentro de la
afiliación a la población migrante facilitando así una oportuna atención.
LA BRECHA ANDINA
La brecha de atención de la Salud Mental en el Perú, llega al
85 % de personas que no accede al servicio; del presupuesto de salud, solo el
1,5% se invierte en Salud Mental. El 22
% va a las redes de atención primaria y el restante es derivado a las
instituciones psiquiátricas que no tienen la posibilidad de reducir la brecha
de atención.
Existe un órgano rector que hace poco más de un año instaló
la dirección de salud mental a nivel nacional. Pocos pueden acudir a los
establecimientos de salud. Del mismo modo, como en otras partes de América
Latina, observan déficit de profesionales e infraestructura en los servicios de
salud, escaso involucramiento de los gobiernos regional y locales y escasa
participación comunitaria.
El Perú es un virreinato que no ha superado el trauma de la conquista.
Incluso, algunos nacidos en Oyolo (Pauza-Ayacucho) como Ollanta
Humala, no saben que ese pueblo, cuna de músicos y artesanos, vivió una
fugaz fama literaria, que los maestros de escuela suelen repetir. En aquella
ciudad serrana, ocurrió algo histórico a partir de un 19 de octubre de 1607,
por espacio de dos meses. Ese día, El Quijote de don Miguel de Cervantes, salió
del libro para viajar a los andes americanos y abrir los ojos para aprender a
soñar, a vivir mejor.
Es imprescindible asumir como prioridad la Salud Mental, recordando que el promocionado
Tratado Transpacífico, permitirá que
después de 25 años la medicina, sobre todo para la Salud Mental y el cáncer, recién se comercializarán como
productos genéricos.
Es verdad que existen pocas ONGs de referencia clave en el trastorno de pánico
y la agorafobia, y por ella han pasado varios cientos de pacientes, algunos con
un historial de evitación de más de treinta años. Por ejemplo AMADAG en Madrid, que ha realizado tanto terapias grupales como
individuales, y ha acumulado una
incalculable experiencia en el manejo de la ansiedad y las situaciones ligadas
a ella que se dan durante el tratamiento de este trastorno que tanto ha
limitado la vida de nuestros pacientes.
España no olvida la
enorme labor formativa que la Asociación Madrileña de Agorafobia ha brindado a
numerosos terapeutas que han pasado por ella. Condensamos nuestra experiencia
en este método, que estamos seguros, puede resultarte de gran ayuda en tu
proceso de recuperación.
Pero en el Perú y Colombia, por ejemplo, que viven o han vivido
fenómenos de violencia como Sendero Luminoso, Movimiento Túpac Amaru
y las FARCS, existen miles de
personas cuya salud mental exige una necesaria y efectiva ayuda pública
y privada.
EL EJEMPLO DE CUBA
“Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí”. Hoy la abrumadora mayoría de la población
cubana participa en un intenso proceso
raramente abordado en profundidad por los medios de comunicación extranjeros. Nada
de lo alcanzado ni lo propuesto sería posible sin el consenso de su población.
El restablecimiento de las
relaciones de Cuba y EEUU
tiene por delante un mundo nuevo y más
humano que construir. En la vida de los cubanos está vigente el médico Ernesto Che
Guevara, por la atención primordial que dio a lo que hoy se conoce como Salud Mental.
Cuentan los viejos ciudadanos de la isla que la misma
noche que los guerrilleros tomaron
La
Habana, la primera tarea fue atender el manicomio - que ya Goya había registrado en su famosa pintura de 1793
titulada Corral de locos - hasta transformar ese submundo, donde los vagabundos y
enfermos mentales, con sus gritos, rompían el silencio de la noche de la
capital caribeña hasta convertirlo en un modelo para la Ciencia Médica, donde los
pacientes pueden tener una terapia ocupacional y expresar sus vocaciones artísticas, hasta un fraternal
Coro Musical, de voces fraternas.
Las estadísticas tienen la capacidad de asombrarnos: en Cuba,
el suicidio es una de las diez primeras causas de muerte y el 25% de las
personas que acuden a las instalaciones de salud han sido diagnosticadas con
depresión.
Casi el 25% de todos los cubanos adultos fuman y, a pesar de
que actualmente disminuye el hábito de fumar, se ha alcanzado un pico de
fumadores del 31% en hombres y en la
población negra.
A su vez, el 25% de los ingresos en las salas de emergencia
en Cuba resultan positivos para el alcohol, y hay una lenta tendencia al
aumento del consumo de alcohol entre las cubanas de 15 a 24 años de edad.
Los trastornos mentales y el abuso de sustancias son
problemas globales de salud que no son específicos de Cuba. De hecho, una de
cada cinco personas en los Estados Unidos ha tenido algún problema de salud
mental, según estadísticas del 2011, aproximadamente un tercio de la población
mundial fuma, y el 80% de los hombres de países en desarrollo ha consumido
alcohol alguna vez.
En Cuba el Sistema de Salud es una prioridad nacional. Por tanto,
no es sorprendente que el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en un esfuerzo
intersectorial, que también incluye las familias cubanas y las comunidades, haya fortalecido y ampliado su Programa Nacional de Salud Mental.
La Psiquiatría se orienta hacia la Atención Primaria, integrando los servicios de salud mental
dentro de las comunidades y adopta estrategias más preventivas.
La atención primaria en Cuba que había comenzado en 1984 con
el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, inserta a estos dos
profesionales en cada barrio, es un paso
que constituyó un avance sustancial para
brindar la atención primaria general e
integral.
La Dra. Carmen Borrego, directora del Programa Nacional de
Salud Mental y Abuso de Sustancias del MINSAP, afirma: “La psiquiatría como
especialidad se transformó en algo más apremiante y comenzó a desarrollarse
seriamente, dentro del cuadro general de salud”.
Cada uno de los 11 500
consultorios del médico y la enfermera de la familia está respaldado por un
policlínico comunitario de especialidades (452 policlínicos en toda Cuba), donde
se remiten los pacientes que requieren atención ambulatoria especializada.
La columna vertebral de cada policlínico es el grupo básico
de trabajo multidisciplinario (GBT) dirigido por el médico de familia que actúa
como jefe del equipo y con la participación de otros profesionales de la salud y
especialidades, que integran un equipo formado por enfermera supervisora,
internista, pediatra, ginecólogo obstetra, estadístico y psicólogo.
Aunque hay 17 hospitales especializados en psiquiatría en
Cuba, después de 1995, también se establecieron servicios psiquiátricos en
todos los hospitales generales y pediátricos del país y se lanzó un sistema
nacional formado por 101 centros comunitarios de salud mental.
En el Centro de salud mental comunitario en Guanabacoa,
provincia La Habana, la Dra. Paula
Lomba, explica que los pacientes vienen
por su cuenta o son remitidos a los centros comunitarios de salud mental por
sus médicos de familia, los psicólogos del policlínico o desde los hospitales
psiquiátricos.
“Tenemos una política de puertas abiertas y atendemos a todos
los que acuden” dice la Dra. Magalys Leyva, una de las psiquiatras del centro
de Guanabacoa. “Yo veo entre 12 y 15 personas cada día”.
A partir de 1995 tuvo lugar una innovación que fue la
introducción de los “hospitales de día”, que son servicios psiquiátricos ambulatorios establecidos en la comunidad,
donde las personas con trastornos mentales más severos pero que no requieren hospitalización,
pueden estar de lunes a viernes. Los hospitales de día operan a partir de los
centros comunitarios de salud mental y ofrecen servicios adicionales de acuerdo
con las necesidades.
El principio rector es la atención individualizada. Como “no
puedes separar la salud física de la salud mental el tratamiento incluye la
atención integral de estos pacientes, o sea, desde un examen de la vista y la
medida para espejuelos, hasta el trabajo dental completo”, afirma la doctora
Lomba.
ADICCIONES Y ABUSO DE
SUSTANCIAS
La historia de Cuba está estrechamente vinculada con la
producción de tabaco y ron, que ha marcado una cultura en la sociedad que se
refleja en la aceptación de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar.
La buena noticia es que los datos de tres Encuestas
Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades Crónicas (1995-96; 2001; 2010),
muestran que, en general, ambos tienden a declinar.
La mala noticia es que hay tendencias perturbadoras hacia un
ligero aumento del consumo de alcohol en algunos estratos, por ejemplo en
mujeres jóvenes, y que el 80% de los nuevos fumadores tienen menos de 20 años.
Además, algunos municipios tienen una carga mayor de
enfermedades relacionadas con el hábito
de fumar y el uso del alcohol.
Salud Mental en Centro Habana, se puede auscultar con mayor
elementos en el municipio más poblado de
Cuba, con más de 160 000 habitantes en un área de 5.44 km2. “No son alcohólicos
como tal, sino personas que consumen alcohol de manera irresponsable, que
conduce a violencia familiar, accidentes y problemas del comportamiento”.
En este centro, como en muchos otros del país, la respuesta
se basa en una triple estrategia consistente en la promoción de salud y la
prevención de enfermedades, la atención clínica, así como la rehabilitación, esta
última asociada a un riguroso seguimiento.
Los médicos y las enfermeras capacitados especialmente en
adicciones, ofrecen aquí consultas individualizadas y diseñan un esquema de
tratamiento que puede incluir terapia de grupo o terapia individual en el
centro. “Consideramos a las familias como
‘coterapeutas’, ya que pueden ofrecer apoyo y ayudar a modificar el
comportamiento. Naturalmente, las familias constituyen un elemento importante
en la rehabilitación efectiva”, dice el Dr. García.
Aunque el programa nacional está estandarizado en todos los centros
de salud —que incluye, por ejemplo, clínicas para dejar de fumar en seis
semanas— cada municipio tiene la flexibilidad de ofrecer los servicios que respondan
directamente al cuadro de salud de su área de atención. La drogas no es un
problema generalizado en Cuba, pero este municipio de La Habana tiene la mayor
prevalencia de abuso de drogas en el país, básicamente marihuana y cocaína, lo
que también incluye el crack, y a menudo estas drogas se usan combinadas.
El tratamiento siempre incluye el plan de
seguimiento y rehabilitación, dirigido a integrar nuevamente al paciente a la
sociedad de la manera más rápida, efectiva y sostenible.
Cuba está sujeta a
licencias de exportación por el bloqueo norteamericano. Esto significa que no están
al alcance de los pacientes cubanos los parches de nicotina ni otros sustitutos
para el hábito de fumar, así como nuevos medicamentos para la ansiedad, la depresión,
el trastorno bipolar y otros trastornos mentales.
Estas limitaciones impulsaron un enfoque en dos direcciones:
el desarrollo de medicamentos cubanos por el sector biotecnológico del país
(que incluye el medicamento ansiolítico Centralina) y el énfasis en la medicina
natural y tradicional (MNT). Esta incluye la homeopatía, la terapia floral, las
prácticas orientales como el tai chi y el yoga, así como la acupresión auricular.
“El bloqueo limita nuestro acceso a la tecnología y a medicamentos,
pero hemos visto buenos resultados con el uso de medicina natural y
tradicional, así que, si hay una especialidad que realmente adoptó la MNT en
Cuba, esa es la salud mental”, dice la Dra. Borrego.
Hoy, el cuadro de salud mental en Cuba es una mezcla de
trastornos mentales severos como esquizofrenia y trastornos de salud multifactoriales
más extendidos como la ansiedad, la depresión y el uso de sustancias
psicoactivas. Esto no difiere del cuadro de salud global, especialmente en
Europa, Estados Unidos y Canadá.
Sin embargo, Cuba enfrenta desafíos específicos debido a su contexto
y se requiere una respuesta nacional coordinada. Los especialistas coinciden en
que uno de los retos mayores es el rápido aumento de la población envejecida.
La esperanza de vida en Cuba está cercana a los 80 años, con la tasa bruta de nacimientos
más baja de la región y una tasa de fertilidad menor que la requerida para el
reemplazo generacional.
Para el año 2030, más de un tercio de la población será mayor
de 60 años; Cuba está en camino a ser uno de los once países Salud mental en
Cuba. “El envejecimiento mental y físico
saludable es una de nuestras mayores prioridades”.
CIFRAS:
Hospitales psiquiátricos 17. Ingresos a los hospitales
psiquiátricos por cada 100 habitantes 0.3. Consultas psiquiátricas 899 075. Consultas
psiquiátricas por cada 100 habitantes 79. Psiquiatras 1 051. Residentes de
psiquiatría 167. Psiquiatras infantiles 297. Residentes en psiquiatría infantil
72.
Psicólogos de la salud graduados (2010-2011) 26. Residentes
en psicología de la salud 49. Psicólogos graduados en el 2012 491. Psicólogos
graduados desde 1959, 28 745. Centros Comunitarios
de Salud Mental 101. Fuentes: Anuario Estadístico de Salud, 2012. Ministerio de
Salud Pública, Cuba.
La Academia de
Ciencias de Cuba es una institución oficial del estado cubano, independiente y
consultiva en materia de ciencia, continuadora de la Real Academia de Ciencias
Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada el 19 de mayo de 1861,
adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Para fomentar el interés, la lectura y la escritura sobre
temas de Ciencias, el Ministerio de
Educación, la Empresa de informática y medios audiovisuales, CINESOFT, la
Academia de Ciencias de Cuba con el
Fondo de la Cultura Económica de México convocan al Concurso “Leamos la Ciencia
para todos, 2016”. La convocatoria se inició el 15 de enero de 2016, Día de la
Ciencia Cubana y se extiende hasta las 12 horas del 15 de junio de 2016.
La Academia Cubana,
señala por ejemplo desde el Instituto del Pensamiento Complejo, presidido por
Pedro Sotolongo, que la vida cotidiana
es como “cenicienta de la teoría social” son regímenes característicos de
prácticas sociales colectivas (familiares, educacionales, de grupos de
coetáneos, comunitarias, políticas, clasistas, religiosas, de género, de raza,
de etnia, etc., etc., etc.) en los cuales los hombres y mujeres reales y
concretos de una u otra sociedad se involucran tácitamente y que ejerce
simultáneamente efectos limitantes y habilitantes sobre los involucrados en los
mismos.
REFERENCIAS
1. Anuario
Estadístico de Salud 2012. Havana: Ministry of Public Health (CU), National
Medical Records and Health Statistics Bureau; 2013. p. 31.
2. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015. Havana:
Ministry of Public Health (CU); 2006. p. 23, 40.
3. Reed G.
New Survey Results Enhance Cuba’s NCD Surveillance: Mariano Bonet MD. MEDICC
Rev. 2011 Oct;13(4):11–3.
4. Health
Myths and Facts [Internet]. United States: US Dept of Health and Human
Services; 2010 [cited 2013 Oct 20]; [about 1 screen]. Disponible en: www.mentalhealth.gov/basics/myths-facts/index.html
5. World
Health Organization. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic
2008: the
MPOWER Package. [Internet] Geneva: World Health Organization; 2008 [cited 2013
Oct 18. http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/3n/index.html
6. Gorry C.
Primary Care Forward; Raising the Profile of Cuba’s Nursing Profession. MEDICC
Rev. 2013 Apr;15(2):5–9.
7. Coyula M.
Havana: Aging in an Aging City. MEDICC Rev. 2010 Oct;12(4):27–9.
Citación sugerida: Gorry C. Servicios comunitarios de salud
mental en Cuba.
MEDICC Rev. 2013 Oct
.