Papel de Arbol

domingo, 3 de julio de 2016

La deserción escolar y la propuesta de Ecuador y Bolivia



Jorge Zavaleta Alegre.-  Depender sólo del crecimiento económico para enfrentar el problema de la pobreza en América Latina difícilmente permitirá conseguir el objetivo planteado para esta década, otorgando a la Educación el espacio indispensable”, advierten centenas de ministros y estudios de la Región.

El primer maestro es clave para el desarrollo infantil señalan recientes ensayos sobre la deserción escolar. Ecuador y Bolivia impulsan experiencias a tomar en consideración, frente a la debacle económica y educacional de Perú, Guatemala, entre otros, donde los niños pululan en plazas y calles como prematuros delincuentes y la nula capacidad de los padres para contener el drama. El Estado, como siempre es el gran ausente.

En 37% de los adolescentes (entre 15 y 19 años) latinoamericanos abandonan la escuela antes de completar el ciclo escolar secundario. Casi la mitad de ellos deserta tempranamente, sin terminar la educación primaria, pero en varios países la mayor parte se retira durante el primer año de enseñanza media, asegura la CEPAL-ONU.

Las tasas de deserción escolar siguen siendo muy altas, pese a la elevada cobertura de la educación básica (casi de 90%), al incremento de la matrícula en educación secundaria (alrededor del 70%) y a la reducción del abandono escolar en casi todos los países durante la década pasada. .

La CEPAL, en una epidérmica aproximación a la cruda realidad, indica que el 2000 la tasa global de deserción entre los adolescentes antes de completar la educación secundaria era inferior a 20% en las zonas urbanas de Bolivia, Chile, Perú y República Dominicana. En Argentina, Brasil, Colombia y Panamá fluctuaba entre 20% y 25%.

CERRANDO BRECHAS

Suena como una curiosidad que sean algunos bancos de desarrollo como el BID que hoy se preguntan hoy ¿Qué hace que un maestro sea un buen maestro? Sino se destinan los recursos para ratificar, en muchos casos programas publicitados, cuando la realidad es los contrario.

El maestro, aunque por lo general se le selecciona por su currículum, no es eso lo que más cuenta. Así lo muestra “Cerrando Brechas”, un estudio de varios años realizado por el gobierno de Ecuador.

Existen dos motivos por lo que no es fácil identificar cómo influyen los maestros en el aprendizaje. En primer lugar, los niños no se asignan de manera aleatoria, lo que significa que los grupos de niños en diferentes clases no son necesariamente homogéneos.

Por ejemplo, si a un maestro le asignan los mejores estudiantes de un grupo, éstos obviamente mostrarán un mejor desempeño independientemente de los esfuerzos del maestro, sesgando así los resultados de los estudios que buscan medir la contribución de los maestros al aprendizaje.

En segundo lugar, es difícil distinguir a los buenos educadores.

Por primera vez en un país como Ecuador, “Cerrando Brechas” asignó aleatoriamente un aproximado 15.000 niños de educación preescolar a maestros en los colegios, y recopiló información inusualmente abundante, como por ejemplo filmaciones de los maestros en las aulas durante todo un día. Con estos datos los investigadores pudieron distinguir a los mejores maestros.

Al final del año académico, los investigadores midieron el desempeño de los niños a través de 12 pruebas diferentes que cubrían desde matemáticas hasta alfabetización temprana, así como de una variedad de procesos cognitivos conocidos como “función ejecutiva”.

Las pruebas sobre esos procesos miden la habilidad de los niños para ejercer el autocontrol, prestar atención en la clase y pasar de una tarea a otra, y se ha demostrado que son especialmente predictivas sobre la capacidad que tenga un niño de aprender en la escuela y tener éxito en la vida.

Los resultados del estudio muestran que los maestros definitivamente sí tienen una gran importancia. El aprendizaje de los niños en educación preescolar asignados aleatoriamente a mejores maestros es en promedio 0,11 desviaciones estándar mayor en matemáticas, alfabetización temprana y funciones ejecutivas.

En otras palabras, en un solo año, el ser asignado a un profesor sobresaliente y no a un profesor promedio permitió al niño de un entorno menos favorecido cerrar una cuarta parte de la brecha que lo separaba de aquel criado en un entorno más favorable. El efecto es considerable.

Los maestros “novatos” (con tres años de experiencia o menos) logran un aprendizaje significativamente menor que quienes cuentan con más experiencia, pero ninguna de las otras características –por ejemplo si es titular o si trabaja con contrato, su coeficiente intelectual o su personalidad —predice sistemáticamente el aprendizaje del pupilo.

Las políticas públicas. En primer lugar, es difícil medir la efectividad de los maestros antes de que comiencen a ejercer la profesión docente; por lo tanto, las pruebas de selección tienen solo un valor limitado.

Se ha demostrado, gran parte de las conductas de los maestros que influyen en el aprendizaje de los alumnos son maleables. Por lo tanto, los formuladores de políticas públicas podrían llevar a cabo programas piloto sobre maneras innovadoras de brindar una formación en servicio a los maestros con el fin de mejorar su efectividad, y evaluarlos cuidadosamente.

“Cerrando Brechas” es un estudio que está actualmente en marcha. Los investigadores están haciendo seguimiento a una cohorte original de niños desde el preescolar hasta el primer y segundo curso para evaluar si los impactos de tener un mejor maestro en pre-kínder se prolongan a lo largo del tiempo y cómo interactúan con la calidad de los maestros que tengan los mismos niños en años subsiguientes.

Abundan comentarios positivos de los ensayos periodísticos que pertenecen a esta serie: Sinfonía por el Perú: cuando la música y la inclusión social se une. – Lecciones del programa Bono Vida Mejor: las condicionalidades sí importan. – Abriendo el mundo inglés a los hispanohablantes.

Igualmente destacan ensayos: de Capacitación laboral, un anticonceptivo para prevenir el embarazo adolescente en la República Dominicana. – Cómo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. – Desencadenantes de la productividad agrícola a corto plazo en Bolivia– ¿Se puede evaluar una reforma de turismo sin una máquina del tiempo?

CAUSAS IGNORADAS

Uno de los principales obstáculos para el logro de una mayor equidad en la distribución de los frutos del crecimiento es la escasa generación de puestos de trabajo de calidad. Los empleos resultan insuficientes para absorber el aumento de la oferta de trabajadores con calificación técnica o profesional, produciéndose una importante subutilización de dichos recursos, con las consecuentes pérdidas sociales y privadas.

Se estima que alrededor de 24% de la fuerza de trabajo latinoamericana con esas calificaciones es desaprovechada debido al desempleo y a la muy baja retribución que recibe en el mercado.

Los avances en la reducción de la deserción escolar en América Latina en los ciclos primario y secundario –desde 45% a 37%- contribuyen a reducir las inequidades en la región. Sin embargo, los frutos de esta mejora se recogerán solo en el largo plazo y dependerán de que se logren mejoras significativas en la calidad y pertinencia de los contenidos de la educación.

Aunque la inequidad educativa entre estratos socioeconómicos sigue siendo un área “dura” de las políticas sociales, se registran evidentes avances en la capacidad de retención de los estudiantes más pobres, y se han comenzado a masificar programas sociales que, además de señalar buenas prácticas, demandan recursos en cantidades que son posibles para la mayoría de los países de la región.

La patética conclusión es que el magisterio siga siendo la última asignación del presupuesto nacional y el apoyo y respaldo indirecto y directo del Estado es a la educación privada, con desvíos de frondosos recursos a los colegios y universidades subsidiados por el Estado, con profesores del sistema público, inversiones en tecnología que solo puede usarla el empresario especializado. Las Universidades financiadas por fuertes conglomerados periodísticos, reciben más apoyo del Estado que un centro nacional. Los programas sociales del Estado a las escuelas se diluyen en un larga repartija: De cada 100 dólares de recursos públicos, llegan al legítimo beneficiario poco más de un dólar. El dinero se queda en el turismo de empleados y funcionarios con altos viáticos, vuelos en líneas aéreas, alojamientos de primera.

Estamos hablando de una conmovedora realidad, que los pobres, prefieren el silencio, porque se han cansado de exigir y de soñar en la Educación Pública. América Latina pareciera un rincón del planeta que prefiere tener cuatro mil doctores graduados en las mejores universidades de Europa y EEUU.

0 elmercuriodigital.es :

Publicar un comentario en la entrada


MapochoPress: 18 Periodistas asesinados suman en 2016

Informe Ciap-Felap Primer semestre 2016:
El periodismo se ha convertido en una de las profesiones cuyo  ejercicio es  amenazado por la muerte.  Siempre ha sido.  Pero el  peligro crece en cifras escalofriantes. Suman 18 periodistas los que han perdido la vida en América Latina y el Caribe entre enero  y 1 de Julio del presente  2016. Ernesto Carmona, periodista  chileno, quien conoce muy de cerca las consecuencias de las dictaduras de la  Región, publica este  drama contra la  vida  y las crisis que amenazan las dictaduras  o las  nuevas  versiones  contra los Derechos  Humanos.
Por Ernesto Carmona / Ciap-Felap / 04-07-2016
18 periodistas de 5 países de América Latina y el Caribe fueron asesinados por ejercer su profesión durante el primer semestre de 2016, según los registros de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Ciap-Felap). Nueve asesinatos ocurrieron en México, 5 en Guatemala, 1 en Brasil, 1 en El Salvador y 1 en Venezuela, más un periodista mexicano asesinado en  Estados Unidos.
 La vida de los 18 informadores fue segada por la amalgama criminal de poderes fácticos con el poder del Estado, léase policías locales hiper-corruptas, políticos de municipios, estados y nivel federal, asociados con capos de todas las variantes del delito –desde narco tráfico a terrofagia y tráfico de humanos– , en una alianza reforzada por las jefaturas de las mafias empresariales rurales y urbanas.
Esto ocurre en un continente donde no existe ninguna guerra formal o irregular, no hay presencia de grupos tipo Estado Islámico (EI), creados por Estados Unidos y y la OTAN para desestabilizar al Oriente Medio y controlar su petróleo. Ocurre en un continente en apariencia gobernado tranquilamente por sus elites empresariales en colaboración con una clase política corrupta de características propias en casa país. En América Latina pareciera que la vida transcurre plácida y normal, pero no es así: hay lucha de clases,  tremendas injusticias y asesinatos a la luz del día del liderazgo que busca una vida mayor. Los periodistas no escapan a la lógica criminal de esta situación.

México (10):
• 26 de junio: Salvador Olmos García, de 31 años, locutor de la radio comunitaria Tu Un Ñuu Savi y  reconocido activista en defensa de las comunidades mixtecas que luchan contra emprendimientos mineros y la preservación de los recursos naturales, fue asesinado por la policía municipal de Huajuapan de León, Oaxaca.
• 20 de junio: Zamira Esther Bautista, de 44 años, maestra que colaboraba como periodista independiente en medios locales como El Mercurio y La Verdad, fue asesinada por sicarios que le dispararon cuando se dirigía a su trabajo en Ciudad Victoria (Tamaulipas).
• 13 de junio: Jacinto Hernández Torres, de 57 años, colaborador por décadas de La Estrella, la edición en español del diario The Fort Worth Star-Telegram, apareció muerto a balazos en Garland, Texas, mientras escribía una serie de historias sobre migración ilegal y trata de personas, según su hija Aline Torres.
• 19 de junio: Elidio Ramos Zárate, de 44 años, reportero del periódico ‘El Sur’ Diario independiente del Istmo, fue asesinado mientras cubría enfrentamientos sociales acaecidos en Nochixtlán, Oaxaca.
• 14 de mayo: Manuel Torres González, de 45 años, animador de la página web informativa Noticias MT, ex colaborador del diario local Noreste y ex corresponsal de la TV Azteca, fue asesinado cerca de su domicilio en Poza Rica, Veracruz.
• 25 de abril: Francisco Pacheco Beltrán, de 55 años, fue asesinado a tiros cuando llegaba a su hogar en el turístico Taxco, estado Guerrero, informaron las organizaciones gremiales Fapermex, Club de la Prensa y Felap México.
• 20 de febrero: Moisés Dagdug Lutzow, de 65 años, dueño de la radiodifusora XHVX-FM, “La Grande de Tabasco”, 89.7 FM, y del canal cibernético www.canalTVX.com, fue asesinado en su domicilio en Villa Hermosa, estado de Tabasco.
• 8 de febrero: Anabel Flores Salazar, de 27 años, reportera de El Sol de Orizaba y El Buen Tono, secuestrada de madrugada en su hogar de Orizaba, Veracruz, apareció asesinada al día siguiente en el estado Puebla.
• 22 de enero: Reinel Martínez Cerqueda, de 43 años, periodista y locutor de diversos programas de la radio comunitariaEl Manantial, fue asesinado en Santiago Laollaga, Oaxaca, un día después que su colega Marcos Hernández Bautista.
• 21 de enero: Marcos Hernández Bautista, de 38 años, corresponsal del diario Noticias Voz e Imagen de Oaxaca,colaborador de varias emisoras de radio y regidor de Cultura en el ayuntamiento de Santiago Jamiltepec, municipio de San Andrés Huaxpaltepec, región Costa de Oaxaca.
 La Unesco declaró que México es el país con más periodistas asesinados en América Latina en 2016.
 Guatemala (5):
• 25 de junio: Álvaro Alfredo Aceituno López, de 64 años, director de la emisora local Radio Ilusión, fue asesinado en la misma calle de la radio de Coatepeque, una pequeña ciudad del sureste de Guatemala, según sus colegas e información de prensa.
• 07 de junio: Víctor Hugo Valdés Cardona, médico y conductor de televisión de 65 años, director de Chiquimula de Visión (programa cultural que conducía por 30 años) fue asesinado por sicarios mientras realizaba sus ejercicios matutinos cerca de su vivienda.
• 30 de abril: Diego Salomón Esteban Gaspar, de 22, años, trabajador de la radio Sembrador, de Playa Grande, Ixcán, fue asesinado a balazos cuando transitaba en motocicleta. El joven maya Q’anjob’al dedicó su corta vida a la comunicación comunitaria, la radio y la locución.
• 08 de abril: Winston Leonardo Cano Túnchez, locutor de Radio La Jefa, fue asesinado a tiros en una tienda de abarrotes del departamento de Escuintla.
• 17 de marzo: Mario Roberto Salazar Barahona, de 32 años, periodista y director de la radio Estéreo Azúcar, fue asesinado por sicarios en Asunción Mita, departamento de Jutiapa, en la frontera con El Salvador.
 La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) condenó el 3 de julio amenazas de muerte a dos mujeres periodistas, Lucía Escobar e Idulvina Hernández. Asimismo, exigió impulsar un programa de protección a periodistas.

Brasil:
• 10 de marzo: João Valdecir de Borba, de 51 años, periodista y locutor de Radio Difusora 1490 AM, de São Jorge do Oeste, estado Paraná, Brasil, fue asesinado por dos sicarios que ingresaron a la estación mientras su programa salía al aire.
 El Salvador:
• 10 de marzo: Nicolás Humberto García Celeste, de 23 años, periodista de la radio Expressa “Voces al aire”, de la comunidad de El Carrizal, fue asesinado por pandilleros de la Mara Salvatrucha tras negarse a hacerles propaganda radiofónica, en El Jícaro, Tacuba, departamento de Ahuachapán, 114 km al oeste de la capital San Salvador.
La Asociación de Periodistas de El Salvador exigió investigar y "no dejar impune" el asesinato. El periodista conducía un programa de prevención de la violencia que daba recomendaciones a la juventud. En 2014-2015 asesinaron a 4 periodistas en El Salvador.
 Venezuela:
• 20 de eneroRicardo Durán Trujillo, de 45 años, periodista de reconocida trayectoria profesional y política en Venezuela, jefe de prensa del gobierno del Distrito Capital, fue salvajemente asesinado frente a su domicilio en Caricuao, Caracas. El robo no fue el móvil del asesinato: “Fue un asesinato por encargo”, denunció Jorge Rodríguez, alcalde del distrito Libertador de Caracas y ex vicepresidente de la República.
 Comentario:                              
En algunos de estos 5 países ni siquiera se percibe un “estado de derecho” real para los periodistas –y otros sectores de la sociedad–, sino más bien imperan la impunidad y la represión, también para los movimientos socialescomo el de los maestros de Oaxaca, según observadores políticos locales e internacionales. Los periodistas luchan por garantías reales para conservar la vida mientras ejercen su profesión. Por ejemplo, la Fiscalía de Delitos contra Periodistas de México señaló en mayo que en 2015 más enero-abril de 2016 se registraron 256 casos de amenazas, agresiones y coacciones contra comunicadores.
Lo peor es que los asesinatos de periodistas están siendo considerados normales, como si fueran “parte del paisaje”. Entre las escasas personalidades que protesta cada vez que hay un asesinato se encuentra la directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Irina Bokova, quien condena sistemáticamente estos asesinatos y une su voz a quienes reclaman investigación y justicia, voces que responden casi exclusivamente a los periodistas y sus organizaciones.
 En Veracruz, México, el periodismo responsabiliza abiertamente al aparato del poder del Estado, incluso por omitir su protección a las 18 víctimas de asesinatos –comunicadores y trabajadores de prensa– ultimados en los seis años de administración del actual gobernador, Javier Duarte, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), actualmente en el poder nacional. Veracruz es hoy lejos el lugar más peligroso de todo México para el periodismo, según la ONG Artículo 19, la Unesco, Comisión Interamericana de DDHH y otros organismos internacionales. Oaxaca lo sigue muy de cerca.
 La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), a través de un comunicado, sentenció: “México vive una de sus peores crisis en derechos humanos, de libertad de expresión y libertad de prensa.” Hay oídos sordos para las exigencias de investigar, identificar y sancionar a los autores intelectuales responsables de los asesinatos. La CDHDF llamó a retomar todas las Recomendaciones de la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y recordó que el asesinato de periodistas constituye la forma más extrema de censura.
 En 2015 hubo 11 asesinatos en Brasil, según la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ, por su sigla en portugués). En la última década hubo 42 asesinatos, según los archivos Ciap-Felap. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el asesinato y exigió que Brasil cumpla un "Programa de Protección para Defensores de Derechos Humanos" de 2004 que en 2012 se extendió a periodistas y trabajadores de los medios de comunicación.
 Otras noticias aberrantes
“Ser periodista no te libra de ser asesinado si eres un hijo de puta” dijo el 5 de junio Rodrigo Duterte, Presidente de Filipinas desde el 10 de mayo, conocido por sus vínculos con escuadrones de la muerte que operan en algunas regiones del país.
Filipinas es el segundo país más letal del mundo para el periodismo, con 75 informadores muertos desde principios de los años 90. Desde hace más de una década muchos periodistas han optado por armarse, entrenarse en tiro y desde 2014 los reporteros tienen derecho legal a llevar armas, al igual que los contables, enfermeros, sacerdotes o ingenieros, profesiones consideradas “de riesgo” en Filipinas.
“Muchos de los asesinados, para ser francos, habían hecho algo”, afirmó Duterte, insinuando que habían cobrado sobornos o criticado a la gente equivocada. “No te matarían si no hubieses hecho nada malo”, aseguró el Presidente, añadiendo que la Constitución “ya no puede proteger” a aquellos periodistas que difaman a otros. “Eso no puede ser simplemente libertad de prensa”, sentenció.
Duterte aseguró que su gobierno pagará recompensas a las fuerzas de seguridad por narcotraficantes sacados de las calles, de la forma que sea: “No digo que les maten, pero las órdenes son 'vivos o muertos'”. Una idea en línea con lo que vendió durante su campaña electoral. Cuando fue alcalde de Davao, en la conflictiva isla de Mindanao, se le vinculó a un escuadrón de la muerte responsable de un millar de ejecuciones extrajudiciales, el año pasado prometió que, de llegar a la Presidencia, esa cifra subiría “hasta las 50.000 personas”. “Mataré a todos los que hacen miserables las vidas de los filipinos”, garantizó.
-- 
Ernesto Carmona Ulloa
Santiago - Chile
MAPOCHO PRESS