Papel de Arbol

sábado, 29 de noviembre de 2014

PERIODISMO VERDE y TV Chatarra: Informe de El Mercurio: JZA

http://www.elmercuriodigital.net/2014/11/periodismo-verde-y-tv-chatarra_29.html#.VHoA22fqddg  
Mito de Desarrollo y la Crisis de la Civilización, del peruano Oswaldo Rivero,  plantea “un pacto de supervivencia”  para lograr un “equilibrio físico social entre la creciente población  urbana  y los recursos vitales que serán seriamente afectados por el cambio climático”
 
•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre – Lima-Madrid.-

La historia económica del  mundo desarrollado encuentra su mayor pasivo en el uso irresponsable de los recursos naturales del sur del planeta, cuya ciencia y tecnología no concuerda con el discurso diplomático  que casi siempre es elusivo para las organizaciones internacionales.

El Fondo de Cultura Económica, ha publicado recientemente Mito de Desarrollo y la Crisis de la Civilización, del peruano Oswaldo Rivero, quien plantea “un pacto de supervivencia”  para lograr un “equilibrio físico social entre la creciente población  urbana  y los recursos vitales que serán seriamente afectados por el cambio climático”.

En el año 1992, la Conferencia de la Tierra, en Río de Janeiro, acuñó “el desarrollo sostenible”, con la firma del Programa 21, por 108 jefes de Estado, con el fin de orientar la planificación de largo plazo. Pero el balance real indica  el incumplimiento de sus acuerdos, empezando por la mayoría de firmantes, y las empresas  comerciales más importantes, suscritas en  el Consejo empresarial mundial de desarrollo sostenible.

Desde la otra orilla,  para los pueblos indígenas que representan el cambio climático o los cambios que ellos perciben  año tras año, no es novedad y están preparados a cualquier variación brusca que se da en la Cuenca Amazónica, zona reconocida como la mayor reserva de agua y bosque del planeta. Van más de dos décadas de la cita de Río y la deforestación y la contaminación se agudizan.
En un  Taller  de Periodistas, organizado en víspera de la COP20 en Lima, por Page – Partnership for Action on Green economy - iniciativa de cuatro agencias de la ONU y del Estado peruano, un corresponsal  holandés preguntó a los panelistas sus puntos de vista  sobre la “TV chatarra”, como un elemento nocivo para la educación ambiental.


Foto Andina
La taxativa respuesta de una de las representantes del canal 5TV de Lima fue: “…existe la tv chatarra porque existe población chatarra”.

Gran sorpresa causó al centenar de comunicadores invitados sobre esa   irresponsable “tesis”, alejada de la ética, solidaridad y del “libre mercado”. Al respecto, la UNESCO en el Día Internacional de la  Libertad de Prensa 2014, incide en la práctica de la participación. “Las nuevas tecnologías no sólo están modificando la dinámica de los medios de comunicación en relación con los contenidos, sino que contribuyen también significativamente a crear nuevas formas de que los medios interactúen con su público”.

"Foro Educa"

La gestión de los flujos de información se está convirtiendo en una cuestión cada vez más crítica para el futuro de la industria de medios de comunicación. Por lo tanto, “alentar la participación es clave para la supervivencia de los medios de comunicación en un mercado competitivo, al tiempo que constituye una oportunidad para trabajar con el público”.

En cambio, la experimentada comunicadora Mávila Huertas, afirmó que el consumo no ha significado el bienestar, sino una   alienación permanente, con trabajos cada vez más alejados de la realización de las personas. El caso peruano es patético por el creciente centralismo, agudizado por crisis del agro, terrorismo y narcotráfico, cambios ambientales como: recalentamiento de la atmósfera, deterioro de la capa de ozono, sequía, catástrofes, efectos en la biomasa marina, etc.

Una economía verde supone el crecimiento del ingreso, el empleo y el bienestar humano a través de inversiones públicas y privadas que mejoran la eficiencia energética, el uso de recursos y previene la pérdida de biodiversidad y degradación de los servicios eco sistémicos, reduciendo la contaminación y las emisiones de carbono.

Jason Deputy, del Instituto Global Green Growth de Londres, se pregunta: ¿Por qué es importante el crecimiento verde?:
Por la existencia de beneficios a través de las tres dimensiones del desarrollo en el corto plazo: Por reducción en los daños causados por emisiones y contaminantes. Uso eficiente de los RRNN, particularmente Energía, Agua y Tierra. Mejoramiento de los activos naturales y de los bienes y servicios derivados.

Una economía verde facilita los cambios que reducen los riesgos de catástrofes en el largo plazo, y crea las nuevas fronteras del crecimiento a través de la innovación. Inclusión social amplia y reducción en la vulnerabilidad. Crecimiento de negocios y oportunidades laborales en sectores emergentes. Infraestructura eficiente, accesible y resistente.

A manera de conclusión, puedo afirmar que una acción en pro de la conservación del mundo debe  identificarse con todos, ser intensa, innovadora y ejercitar la capacidad de indignarse frente a la indiferencia o la anomia. Concluyo, volviendo  a las páginas de The Myth of Development and Crisis of Civilization: “Estamos frente a una crisis de civilización. Las colonias del ayer nos han superado porque no invertimos en educación”. El conocimiento es integral, multidimensional. Las humanidades son muy importantes, pero sin descuidar la ciencia y tecnología.

0 elmercuriodigital.es :

Publicar un comentario en la entrada

- EL MERCURIO DIGITAL - Comentarios

PERIODISMO VERDE y TV CHATARRA



Jorge Zavaleta Alegre – Lima-Madrid.-
La historia económica del  mundo desarrollado encuentra su mayor pasivo en el uso irresponsable de los recursos naturales del sur del planeta, cuya ciencia y tecnología no concuerda con el discurso diplomático  que casi siempre es elusivo de las organizaciones internacionales.

El Fondo de Cultura Económica, ha publicado recientemente Mito de Desarrollo y la Crisis de la Civilización, del peruano Oswaldo Rivero, quien plantea “un pacto de supervivencia”  para lograr un “equilibrio físico social entre la creciente población  urbana  y los recursos vitales que serán seriamente afectados por el cambio climático”.

En el año 1992, la Conferencia de la Tierra, en Río de Janeiro, acuñó “el desarrollo sostenible”, con la firma del Programa 21, por 108 jefes de Estado, con el fin de orientar la planificación de largo plazo. Pero el balance real indica  el incumplimiento de sus acuerdos, empezando por la mayoría de firmantes, y las empresas  comerciales más importantes, suscritas en  el Consejo empresarial mundial de desarrollo sostenible.


Desde la otra orilla,  para los pueblos indígenas que representan el cambio climático o los cambios que ellos perciben  año tras año, no es novedad y están preparados a cualquier variación brusca que se da en la Cuenca Amazónica, zona reconocida como la mayor reserva de agua y bosque del planeta. Van más de dos décadas de la cita de Río y la deforestación y la contaminación se agudizan.

En un  Taller  de Periodistas, organizado en víspera de la COP20 en Lima, por Page – Partnership for Action on Green economy - iniciativa de cuatro agencias de la ONU y del Estado peruano, un corresponsal  holandés preguntó a los panelistas sus puntos de vista  sobre la “TV chatarra”, como un elemento nocivo para la educación ambiental.
La taxativa respuesta de una de las representantes del canal 5TV de Lima fue: “…existe la tv chatarra porque existe población chatarra”.  

Gran sorpresa causó al centenar de comunicadores invitados sobre esa   irresponsable “tesis”, alejada de la ética, solidaridad y del “libre mercado”. Al respecto, la UNESCO en el Día Internacional de la  Libertad de Prensa 2014, incide en la práctica de la participación. “Las nuevas tecnologías no sólo están modificando la dinámica de los medios de comunicación en relación con los contenidos, sino que contribuyen también significativamente a crear nuevas formas de que los medios interactúen con su público”.

La gestión de los flujos de información se está convirtiendo en una cuestión cada vez más crítica para el futuro de la industria de medios de comunicación. Por lo tanto, “alentar la participación es clave para la supervivencia de los medios de comunicación en un mercado competitivo, al tiempo que constituye una oportunidad para trabajar con el público”.

En cambio, la experimentada comunicadora Mávila Huertas, afirmó que el consumo no ha significado el bienestar, sino una   alienación permanente, con trabajos cada vez más alejados de la realización de las personas. El caso peruano es patético por el creciente centralismo, agudizado por crisis del agro, terrorismo y narcotráfico, cambios ambientales como: recalentamiento de la atmósfera, deterioro de la capa de ozono, sequía, catástrofes, efectos en la biomasa marina, etc.

Una economía verde supone el crecimiento del ingreso, el empleo y el bienestar humano a través de inversiones públicas y privadas que mejoran la eficiencia energética, el uso de recursos y previene la pérdida de biodiversidad y degradación de los servicios eco sistémicos, reduciendo la contaminación y las emisiones de carbono.
Jason Deputy, del Instituto Global Green Growth de Londres, se pregunta: ¿Por qué es importante el crecimiento verde?:

Por la existencia de beneficios a través de las tres dimensiones del desarrollo en el corto plazo: Por reducción en los daños causados por emisiones y contaminantes. Uso eficiente de los RRNN, particularmente Energía, Agua y Tierra. Mejoramiento de los activos naturales y de los bienes y servicios derivados.

Una economía verde facilita los cambios que reducen los riesgos de catástrofes en el largo plazo, y crea las nuevas fronteras del crecimiento a través de la innovación. Inclusión social amplia y reducción en la vulnerabilidad. Crecimiento de negocios y oportunidades laborales en sectores emergentes. Infraestructura eficiente, accesible y resistente.
 
V
De Foro Educa
A manera de conclusión, puedo afirmar que una acción en pro de la conservación del mundo debe  identificarse con todos, ser intensa, innovadora y ejercitar la capacidad de indignarse frente a la indiferencia o la anomia. Concluyo, volviendo  a las páginas de The Myth of Development and Crisis of Civilization: “Estamos frente a una crisis de civilización. Las colonias del ayer nos han superado porque no invertimos en educación”. El conocimiento es integral, multidimensional. Las humanidades son muy importantes, pero sin descuidar la ciencia y tecnología.  

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 318. Cine:Interestelar, la película, J.Zavaleta Balarezo

Caminamos al 15º aniversario al  servicio de la comunidad.
--
Música: ¿Quién dijo que de la basura no podían salir cosas bonitas?

Ayotzinapa es el dolor globalizado: Homenaje a los 43 estudiantes normalistasy a todos los desaparecidos en México y en el mundo
Por: Franklin Ledezma Candanedo (Desde Panamá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Ayotzinapa 43 veces… “Nunca Más” (Noviembre-2014. Oaxaca. Feria del Libro)
Por: Miguelángel Epeeyüi, Fredy Chikangana y Hugo Jamioy

El cazador de orquídeas
Por: Roberto Arlt

Pero entonces... ¿quién la tiene?
Por: Elizabeth Óliver (Desde Canelones, Uruguay. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica. Desde España: Goyo Domínguez

Tengo un sueño
Por: Ariel Aloi (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Video: La naturaleza que habitualmente no vemos

El hombre de la ciudad vieja
Por: Reinaldo Spitaletta (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

*Cine: “Interestelar”, la película
Por: Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Yo tengo fe
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: Opera Evita, de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice

El amor de la luna (Poema édito)
Por: Carla Hasparren (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Benito Mieses, poeta que sabe pintar
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: Edgar Borges en la Feria del Libro de Quito
Por: Ahinoa García

El sembrador
Por: Aldo Luis Novelli (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

*Ricardo Silva Santisteban Ubillus, nuevo presidente: El manantial oculto de la academia de la lengua
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Afuera del agua, la bestia
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

A mi hijo
Por: Miguel Ábalos (Desde Canelones, Uruguay. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Tinelli, un héroe de la cultura capitalista
Por: Juan Grinberg (BESTIA POP - AGENCIA WALSH)

La vida no vale nada, cuando otros se están muriendo y yo sigo aquí viviendo, cual si no pasara nada…
Por: Isabel Fagúndez Gedler (Desde Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Rodolfo Solana.Para argenpress@googlegroups.com

 
Oscar Amado es director de ARGENPRESS.info.

(*) Director de fundador de ARGENPRESS.info.
Emilio J. Corbière (1943-2004). Escritor, periodista, abogado y profesor universitario. Fue jefe de redacción de la revista Todo es Historia y redactor de La Vanguardia, La Opinión, La Nación, Tiempo Argentino, Sur, La Razón, El Cronista y de las Editoriales Buenos Aires Herald y Perfil. Colaborador de Le Monde Diplomatique (en español), columnista de la revista Noticias y de las agencias de noticias Edición Nacional de Medios de Buenos Aires y Prensa Latina de La Habana. También cumplió tareas periodísticas en las agencias Noticias Argentinas e Infosic y fue redactor y columnista de las revistas Primera Plana, Confirmado, Cuestionario, Crisis, El Periodista de Buenos Aires, El Porteño, Nueva Presencia, Las Palabras y las Cosas, Descubrir, Reunión y Nueva Sociedad (Caracas). Dirigió la agencia ARGENPRESS. Integró el Consejo de Colaboradores de Herramienta, revista de debate y crítica marxista.
Entre sus libros figuran: Orígenes del comunismo argentino (El Partido Socialista Internacional) (1984); El mito alfonsinista. Liberación nacional y lucha de clases en la Argentina (1985); El marxismo de Enrique del Valle Iberlucea (1987); Estaban entre nosotros. Argentina y el nazismo (1992); La Masonería I. Política y sociedades secretas (1998); La Masonería II. Tradición y revolución (2001); Opus Dei: el totalitarismo católico (2002); Mamá me mima, Evita me ama. La educación argentina en la encrucijada (1999); Los catecismos que leyeron nuestros padres. Ideología e imaginario popular en el siglo XX (1999); y, Acerca de los «Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844» de Carlos Marx (2000).
Sobre éste tema publicó el ensayo El nuevo Panóptico y la revolución comunicacional (2001), que forma parte del libro colectivo Poder político y libertad de expresión, preparado por el Instituto de Ciencia Política y Constitucional de la Sociedad Científica Argentina y publicado por la Editorial Abeledo-Perrot.
Fue director de la Fundación Juan B. Justo y dirigió Icaria, revista de crítica y cultura. Dirigió la colección “Marx XXI” publicada por la Fundación Juan B. Justo. Presidió la Asociación Argentina Antonio Gramsci, sección de la International Gramsci Society (IGS) con sedes en Roma y en Notre Dame, Indiana (Estados Unidos). Entre sus últimas tareas académicas, fue profesor en la Cátedra Libre “Antonio Gramsci”, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Cátedra Libre “José Carlos Mariátegui”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad pública.
Fue jurado para proveer profesores en las carreras de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Vocal de la Sociedad Científica Argentina, director de la Biblioteca “Domingo Faustino Sarmiento” e investigador-asociado del Instituto de Ciencia Política y Constitucional de la entidad mencionada. Integró la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho de La Plata y fue miembro del Instituto de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Estuvo a cargo del Departamento de Prensa y Difusión en la Subdirección de Prensa y Actividades Culturales de la Biblioteca del Congreso de la Nación, donde dictó, conjuntamente con el profesor Juan Carlos Saccomanno, los cursos sobre “Política y medios de comunicación”; “Historia de las ideas y de los partidos políticos”; y, “Pensamiento argentino y latinoamericano”.