Papel de Arbol

viernes, 2 de enero de 2015

LOS NIÑOS VAN AL CIELO, El Diario Internacional desde Bruselas

http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article3500
Por: Jorge Zavaleta Alegre.
11 de octubre de 2012
Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, / se deslizó en la paz de una aldea lejana,/ entre el manso rumor con que muere una ola/y el tañer doloroso de una vieja campana./: Tristitia de Abraham Valdelomar (Ica, 1888 - Ayacucho, 1919).

No hay futuro para la niñez y adolescencia de un país del Sur Sur, como el Perú, sino se suman varios factores y voluntades, como: decisión política, recursos financieros, respaldo fiscalizador, imaginativo, libre de los medios de comunicación con sus más diversas opiniones e instrumentación tecnológica y en una relación transversal y multidisciplinaria del conocimiento complejo.

El Perú ha dado a conocer un Plan Nacional que pretende, en una sola generación, interrumpir el perverso ciclo de la pobreza y la violencia, en muchos casos limitada por la discapacidad física y mental de las personas; impulsando hacia el desarrollo integral de este sector de la población en un esfuerzo concertado y con presencia de la gestión local.

Existen elementos que posibilitan atender las demandas básicas de los niños, niñas y adolescentes. No debería haber justificación alguna para que no avancen los planes sociales del actual gobierno con miras al II Bicentenario de la República y a los objetivos del III Milenio.

El Perú supera los 30 millones de habitantes. Ha suscrito la Convención de los Derechos del Niño, ha promulgado la Ley 27337 que aprueba los Códigos correspondientes, ha elaborado cuatro planes nacionales de acción por la infancia y la adolescencia desde 1992 hasta la fecha. El más reciente, a través de la jurista Ana Jara, primer ministro del gobierno de Gana Perú.

El Plan, refuerza el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – CEPLAN, una entidad que está reactivando el rol de la Planificación, tan desatendida por el neoliberalismo. Recoge entre otras experiencias, el camino transitado desde el 2008 con los Programas Estratégicos, una nueva herramienta del Ministerio de Economía y Finanzas; el Proyecto la “Educación que queremos”; la estrategia Crecer.

También sigue de cerca los programas Juntos y Agua para todos; el Seguro Integral de Salud, la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza en 26 regiones; el positivo balance de la universalización de la educación primaria y la reducción del analfabetismo. Y la incursión de profesionales con capacidad y conocimientos en gestión pública.

La población ve con expectativa el Plan 2021, aprobado oficialmente el 20 abril último, porque involucra cuatro objetivos relacionados con la vida de niñas, niños y adolescentes desde la perspectiva de sus derechos, ciclo y curso de vida, género, intercultural y equidad.

Las principales metas son: Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años de edad. Continuar este proceso para los menores de 6 a 11 años de edad. Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de ellas y ellos de 12 a 17 años de edad. Y garantizar la protección de ese universo social 0 a 17 años de edad.

El Plan se sustenta en 25 resultados, pero son condicionados, para su viabilidad, en la voluntad de la sociedad y del gobierno nacional para luchar contra la pobreza, empezando por las zonas rurales. Existe financiamiento con los recursos derivados de las altas tasas de crecimiento económico de los últimos años. Hay dinero público y utilidades del sector privado con iniciativas en la capacitación productiva.

Llevar adelante el Plan implica participación transversal de todos los sectores, de los gobiernos locales, de sus poblados más alejados, con presupuestos condicionados a resultados. Y herramientas técnicas, para fotografiar avances, errores y metas emblemáticas, valiéndose del Sistema de Monitoreo: Simone.

Pero la ejecución y cumplimiento de metas tampoco será sencillo sino persiste el compromiso de los gestores y beneficiarios. El liderazgo ha sido adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, más el concurso multisectorial de decenas de instituciones, del Poder Judicial, UNICEF, estructura que de ser replicada en los diferentes territorios deberá facilitar la descentralización del Estado.

CONSIDERACIONES CLAVES. Cuatro de cada diez peruanos son niñas, niños o adolescentes, teniendo el derecho a ser felices, a recibir amor, a gozar de un ambiente equilibrado. Es alentador el incremento de las tasas de control prenatal de parto institucional en las regiones y en Lima. Existen iniciativas de responsabilidad social empresarial para enfrentar la desnutrición crónica familiar. En educación, resalta el aumento de la cobertura en la educación primaria en la sierra y algunos indicios de mejoramiento de la calidad educativa en la sierra rural.

DEMOGRAFIA. Siguen en la raíz del problema, el limitado acceso a la educación inicial y secundaria, junto al bajo nivel de logros de aprendizaje en general. Según el INEI, al 2011, el país cuenta con uno 29 millones 797 mil 694 personas, de las cuales 10 millones 550 mil son menores de 18 años de edad (35,4% de la población total): 50.9% son hombres y 49.1% mujeres. El porcentaje de población menor de 18 años de edad ha venido descendiendo en las últimas cinco décadas.

El descenso de la fecundidad ha ocasionado que la tasa de crecimiento promedio anual de la población desciende del 2.8% en el período 1961 -1972 hasta 1.6% para el período 1993-2007, según censos nacionales de esos años. La pobreza afecta en mayor número a la niñez y adolescencia (45.4% de los 10 millones 572 mil niñas, niños y adolescentes) que significa 10,6 puntos porcentuales por encima del promedio de pobreza del país.

La situación es aún más crítica en los residentes del área rural, donde la pobreza afectó al 68.5% de sus niñas, niños y adolescentes, es decir 2,3 veces la pobreza urbana (29,3%). Una tercera parte del mencionado universo, la niñez y adolescencia son indigentes o pobres extremos. Las condiciones son mucho más complicadas para aquellos con lengua materna - quechua, aymara o una lengua de la Amazonía. Los departamentos de Puno y Loreto presentan las tasas más altas de mortalidad infantil.
A manera de conclusión, el desarrollo rural, deposita su futuro en la presencia activa de los Gobiernos, los actores regionales y locales para hacer realidad las metas emblemáticas. La descentralización es una tarea de las municipalidades provinciales y distritales, al asumir la articulación y el liderazgo.

¿QUÉ ES UNA NIÑA O NIÑO?: “Es un ser humano pequeño que tiene derecho a ser feliz y ser una persona querida para los demás”. Respuesta de un niño en una calle del Centro de Lima. Carátula del Plan 2021.


Balance 2014 A. Latina y Carribe: 31 periodistas asesinados‏

¿Quiénes matan?, ¿ por qué? y ¿para qué?
Por Ernesto Carmona* / Ciap-Felap / 03-01-2015
Mapocho Press. Ernesto Carmona Ulloa, presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
Con 3 asesinatos en diciembre (en Honduras, Colombia y Brasil) el 2014 cerró un balance de 31 periodistas y trabajadores de prensa asesinados en América Latina y el Caribe para silenciar su trabajo informativo, según los registros de  la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap), de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Al final se ofrecen los nombres de estas 31víctimas porque ciertas fuentes y grandes medios estiman que la muerte de un periodista ya no hace noticia y reportan cifras muy inferiores. Por ejemplo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a los dueños de grandes periódicos de EEUU y América Latina, reportó sólo 19 asesinatos en  la región y 60 a escala mundial, mientras duplican esa cantidad los números globales ofrecidos por diferentes entidades gremiales y centros de estudios internacionales con sede en Europa.

¿Quién mata a los periodistas de la región [y de otros países del resto del mundo]? Los verdugos generalmente son sicarios pagados por fuerzas fácticas ocultas, ligadas al poder político local y/o nacional y a la vasta corporación del delito: narcotráfico, contrabando, tráfico humano, terrófagos o afines. Pocos se atreven a señalar a los autores intelectuales en la sombra, precisamente porque les puede costar la vida.

La escasez de noticias y la impunidad son el denominador común. Cuando la víctima trabaja en alguno de los grande medios, la “justicia¨” es capaz encontrar uno que otro sicario contratado, pero cae preso algún del crimen y/o la corrupción política. En Colombia han llegado a tribunales ciertos altos cargos políticos, pero al fin de cuentas los verdugos de cuello y corbata siempre resultan indemnes.

Los asesinatos de 2014 ocurrieron en Brasil (5 muertes), Colombia (3 casos), El Salvador (2 asesinatos), Honduras (7 homicidios), México (9 asesinatos), Panamá (1 asesinato), Paraguay (3 homicidios) y Perú (1 caso), de acuerdo al orden alfabético del nombre de los países. México acumula 21 desapariciones forzadas de comunicadores sin resolver.

Los países más golpeados siguen siendo México, Centro América, Brasil y Paraguay. Se escribe mucho sobre el comportamiento de la gran prensa a la hora de informar sobre asesinatos de sus trabajadores, pero se explayan en banales detalles macabros, o el prontuario de los sicarios si resultan aprehendidos. Nunca hay nada sobre los autores intelectuales en la obscuridad.

El Estado tampoco hace su trabajo. Por ej., Gregorio Jiménez de la Cruz fue criminalizado por las autoridades encargadas de investigar su secuestro y homicidio en Veracruz, México. Cuando aparecieron, las noticias de estos 27 asesinatos fueron relegadas a la crónica roja. Tampoco las difundieron bien los medios de los lugares de los asesinatos. A las mafias no les gusta que las señalen. Al fin y al cabo, el objetivo de tanto crimen es la censura, el silencio y el miedo.

Los nombres de estos colegas tampoco pueden quedar impunemente en el olvido:
Brasil: Santiago Andrade, 49 años, camarógrafo; Pedro Palma, 47, dueño de un periódico; José Lacerda da Silva, 50, camarógrafo; Geolino Lopes Xavier, 44, Bahía; Marcos de Barros Leopoldo Guerra, 51, periodista y abogado; Colombia: Yonni Steven Caicedo, 21, camarógrafo; Luis Carlos Cervantes Solano, director de radio; Mónica Andrea Rocha, 42, periodista de la universidad de Bucaramanga; El Salvador: Mélida Antonia Amaya, 29, y su bebé de 6 meses; Carlos José Orellana, 23, camarógrafo; Honduras: Carlos Mejía Orellana, 35, Radio Progreso; Luis Alonso Fúnez Duarte, 47, conductor de noticias; Hernán Cruz, 52, comunicador de radio rural; Herlyn Iván Espinal Martínez, 32, coordinador de noticiario; Nery Francisco Soto Torres, 32, TV local; Dagoberto Díaz Suárez, dueño de Canal 20, Yoro; Reynaldo Paz Mayes, 48, director, propietario y conductor de la estación regional RPM TV Canal 28; México: Miguel Ángel Guzmán Garduño, 55, estado Guerrero; Gregorio Jiménez de la Cruz, 42, de Veracruz; Omar Fabián Reyes, 35, de Oaxaca; Jorge Torres Palacio, Guerrero; Nolberto Herrera Rodríguez, camarógrafo, Zacatecas; Octavio Rojas Hernández, 35, Oaxaca; Raúl López Mendoza, fotoperiodista de Cambio, Michoacán; Atilano Román Tirado, conductor de radio, Sinaloa; Jesús Antonio Gamboa Urías, director de revista “Nueva Prensa” de Ahome, Sinaloa, desaparecido el 10/10 fue hallado muerto el 22; Panamá: Ramón “Monchi” Cano, 80, hombre de radio; Paraguay: Fausto Gabriel Alcaraz, 28, Pedro Juan Caballero; Edgar Pantaleón Fernández Fleitas, 42, periodista, Concepción; Pablo Medina, diario ABC Color; Perú: Donny Buchelli Cueva, conductor de radio, Pacasmayo.

En Colombia se reportaron en el año ido 20 casos de violaciones contra 31 comunicadores y 56 amenazas. En esa nación 172 periodistas han sido asesinados desde 1977 y en muchos casos las investigaciones prescribieron o están a punto de hacerlo, informa la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa).
Desde México, Teodoro Rentería, líder de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexsicanos (Fapermex) describe como "hecho alentador que por primera vez, desde que se agudizaron los atentados contra los periodistas, el Gobierno federal reconoce en un comunicado el grave fenómeno que sobre todo atenta contra la sociedad, y que ubica a México como el país más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo".

Honduras, en atención a su tamaño y población, no se queda atrás en esta estadística macabra por el recrudecimiento de los asesinatos de periodistas y trabajadores de prensa, junto con las restricciones a la libertad de informar desatadas desde el golpe patrocinado por EEUU el 28 de junio de 2009, que arroja un balance de tres decenas de homicidios de informadores.

Estadística 2007-2013
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
27
26
32
40
39
30
31
 --
MAPOCHO PRESS
Santiago - Chile
Reproducción permitida / Citar fuente

LA PRENSA EN EL MAR AZUL Y EN EL MAR ROJO

http://servicios.noticiasperu.com/web_/GUI/GUIPrensa/index.php?idPauta=2959443&bool=1

http://www.adexperu.org.pe/BoletinesD/Prensa/BPrensa.asp?bol=2234&cod=107