Jorge Zavaleta Alegre
La hemeroteca de la Unesco nos permite conocer que en el último cuarto de siglo, la información económica ha venido ganando espacio en los medios de comunicación en el Perú."Hoy es un contenido estable en todos los diarios impresos de información general. No obstante, la formación de quienes trabajan en prensa económica no es suficiente, en la mayoría de los casos, para profundizar en los temas e incentivar el análisis. Entender el movimiento de los actores que condicionan esta especialidad periodística es, pues, el mayor reto para llevar la información especializada al público general y responder a su derecho a la información. Palabras clave: Periodismo económico, periodismo en el Perú, prensa económica (Fuente: Tesauro de la Unesco).
Esta precisión es muy importante, porque la comunicación en torno a la actualidad económica no es un fenómeno reciente. Los grandes títulos del periodismo económico ya brillaban en el siglo XIX. The Economist nació en 1843 como un vehículo de difusión de la doctrina de Adam Smith, y unas décadas más tarde le siguieron los primeros diarios financieros estables, como Financial News (1884), Financial Times (1888) y Wall Street Journal (1882).
En general, en los países desarrollados se puede hablar de una popularización de la prensa económica y de su extensión a la radio y la televisión desde los años setenta.
En el Perú, Gestión vio la luz en septiembre de 1990 y revolucionó la forma de hacer prensa económica en el país.
Impulsado por nacer en un momento clave, que supuso unas reformas de mercado y el reingreso del país a los circuitos internacionales, que produjeron más información y más interés en los lectores por los temas de macroeconomía, finanzas y negocios.
Fue una etapa muy difícil, porque los primeros síntomas fueron agentes de maquinaria informal que presionaba intereses ajenos a la República. El fujimorismo fue tendiendo su red de corrupción, provocando infiltraciones que significaron tensiones y amenazas. Esas ramificaciones detectadas por Gestión, tiempos después presionaban a otros diarios, desde oficinas claves relacionadas con publicidad y exportaciones. En ese rubro el poder judicial está siguiendo huellas, a través de títulos de propiedad de inmuebles en barrios residenciales.
Antes de 1990, se puede registrar como primer título económico la revista Perú Económico, que nació en 1978 en plena crisis generalizada fundada por Felipe Ortiz de Zevallos, como un boletín mensual de análisis macroeconómico nacional.
En junio de 1982, salió al mercado ½ de Cambio, con la dirección de Guido Pennano Allison. Y en 1985 nació Semana Bursátil como una publicación del Grupo Apoyo, especializada en los movimientos de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), que a partir de la ley de la estatización de la banca, se convirtió en Semana Económica para incluir temas económicos de coyuntura.
Así, la prensa económica peruana llegó hasta la década de los noventa sin una tradición de publicaciones diarias. Poco después del cambio de gobierno de 1990, cuando Alberto Fujimori asumió la presidencia, Manuel Romero Caro lanzó al mercado el diario Gestión. Sin duda, el economista previó que la nueva coyuntura generaría una demanda por información especializada en economía.
Al año siguiente, apareció el diario Síntesis aunque desapareció rápidamente. Pero ya por esos años los principales medios de información general dedicaban secciones fijas a información económica, antes relegada.
En la década del 2000, Gestión era el medio económico más importante del país. Y en el 2007 es comprado por el Grupo El Comercio, donde asume apuesta por llegar a un público más amplio para aumentar su número de lectores.
En diciembre de 2010 lanzó su revista G de Gestión y pocos meses después cambia a un nuevo diseño, que suma la sección "Estilos", que recoge los temas que tradicionalmente anotaba el diario como moda, tecnología, entre otros, en unas páginas fijas.
Por último, Gestión sigue marcando el rumbo de cómo hacer periodismo económico en el Perú, junto a su página web desde el 2009. Las míticas publicaciones internacionales, precisas e innovadoras, siguen siendo la inspiración. Los lectores, la fuente de su existencia.
La Cámara de Comercio de Lima, es una de las instituciones que puede servir como referente en la historia económica de este país andino. Según la versión escrita por Jorge Basadre en 1938 y la segunda desde 1939 y 1962, a cargo del ingeniero Rómulo Ferrero. En estos documentos se registran los tiempos de profunda depresión para el Perú y la actividad de la Cámara estrechamente ligada al desenvolvimiento de la economía nacional.
La CCL, manifestó que cumple con una obligación cívica al haber distinguido a Manuel Romero Caro, fundador de Gestión, por su trayectoria periodística. El empresario e investigador recibió la “Orden de la Cámara de Comercio en Grado de Gran Oficial” de manos de la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani.
“Desde la CCL queremos reconocer y distinguir la labor de un empresario y economista que impulsó en momentos de profunda crisis económica y con el terrorismo presente en nuestro país, la creación de medios de comunicación”, resaltó la representante del gremio que cumple 81 años de vigencia en el Perú.
Manuel Romero Caro, en 1990 después de haber asumido la conducción del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración entre 1985 y 1987 fundó Gestión, el primer diario de economía y negocios del Perú con 29 años informando sobre los vaivenes de un país latinoamericano, cuya economía no deja de ser frágil como el resto de América Latina.
Actualmente desde su columna semanal Atalaya Económica lleva adelante un análisis y comentarios sobre la corrupción que ensombrece al Perú, con cuatro presidentes encarcelados o con procesos judiciales muy avanzados y el suicidio de Alan García, político cuya salud mental quebrantó definitivamente su decisión fatal ante las evidencias judiciales que los conducirían a la prisión el resto de su vida.
La CCL asociada a Transparency International, informa que entre las cifras de la corrupción: el soborno es el delito que más se comete. España pide un plan para reducir y prevenir los delitos contra la Administración. En América Latina la corrupción se traduce:
Perú es el tercer país que se percibe como el más corrupto de América Latina, según Transparencia Internacional, publicado por EFE y Gestión:
Los países más afectados por pagos de sobornos son Venezuela (donde un 50% asegura haber pagado), México (34%) y Perú (30%). Costa Rica, con sólo un 7%, aparece en el otro extremo de la clasificación.
Más de la mitad de los ciudadanos en América Latina y el Caribe cree que la corrupción está aumentando y que su gobierno no hace lo suficiente para combatirla, especialmente en Venezuela, República Dominicana y Perú, según un estudio de la ONG Transparencia Internacional (TI) publicado este lunes.
La edición regional del décimo Barómetro Global de la Corrupción, una encuesta a más de 17,000 personas de 18 países, apunta que el 53% de los interrogados cree que en los últimos doce meses ha empeorado la situación, una tasa algo inferior al 62% del muestreo anterior, publicado en 2017.
Además, un 85 % de los encuestados mantiene que la corrupción en el Ejecutivo es un “gran problema” y un 57%, que los gobiernos no están haciendo un buen trabajo atajando esta lacra. Sólo uno de cada cinco dice tener “confianza” en su gobierno.
“Lo que nos dicen es que la situación no mejora, más bien que sube la preocupación. Pero no sólo por la corrupción, también por las dificultades de los gobiernos para dar una respuesta al problema, una respuesta coherente con sus discursos contra la corrupción”, explica en una entrevista a Efe la directora ejecutiva de TI, Patricia Moreira.
El estudio revela asimismo que el 20% ha tenido que pagar un soborno para acceder a un servicio público básico, del agua y la electricidad a la sanidad y la educación. Los países más afectados son Venezuela (donde un 50% asegura haber pagado), México (34%) y Perú (30%). Costa Rica, con sólo un 7%, aparece en el otro extremo de la clasificación.
Las malas prácticas están además estrechamente ligadas con las elecciones, según se desprende de esta encuesta. Un 65% piensa que sus representantes están influidos por “intereses privados” y un 25% asegura que se le ha ofrecido dinero a cambio del voto.
El estudio también pone de relieve que la corrupción afecta especialmente a las mujeres. Ellas se ven forzadas en más ocasiones a pagar sobornos por servicios sanitarios y educativos. Además, una de cada cinco denuncia haber sufrido una extorsión de carácter sexual.
“Es muy importante estudiar en profundidad el vínculo entre corrupción y género. La corrupción es un tabú en muchos sitios; y la discriminación sexual, también. La corrupción contra la mujer es por tanto un doble tabú. Por eso es importante darle espacio y visibilidad a este asunto. Si no, no se puede contrarrestar”, explica Moreira.
Aunque no hay una clasificación de la situación por países, el barómetro sí que detalla los resultados nacionales de la macroencuesta. Destaca el porcentaje de venezolanos que creen que la corrupción ha aumentado en el último año, un 87%, muy por encima de los resultados en otros países. Le siguen República Dominicana (66%) y Perú (65%). Venezuela es asimismo el país donde más encuestados aseguran haber pagado una mordida en los últimos 12 meses, un 50%.
Los venezolanos son también quienes más pesimistas se muestran sobre la actuación de su gobierno: el 91% cree que lo está haciendo mal, seguidos por los ciudadanos de Panamá (79%) y República Dominicana (72%). Sobresalen en sentido contrario México, donde el 61% piensa que su Ejecutivo lo está haciendo bien en la lucha contra la corrupción.
La compra de votos, por su parte, aparece como endémica en México, donde el 50 % asegura que se le ha ofrecido dinero para respaldar a un partido o candidato, seguido por República Dominicana (46%), Colombia y Brasil (40%).
“Algo muy llamativo es la compra de votos en México. Es un caso excepcional, el país más destacado en este apartado. Otro dato preocupante es que uno de cada cuatro de los que se le ha ofrecido dinero dice haber sido amenazado para votar realmente por lo que se le pagó”, señala la directora ejecutiva de TI.
La policía aparece en general como el servicio más corrupto (a quienes dicen haber pagado el 24% de los interrogados), seguido por los proveedores de servicios básicos (19%), los emisores de documentos de identidad (15%), los colegios (12%), los juzgados (11%) y los centros sanitarios (10%).
El barómetro también señala que tres de cada cuatro encuestados cree que denunciar la corrupción les conllevará “represalias” (especialmente en El Salvador, Honduras, Jamaica y Venezuela). No obstante, el 77% confía en que cualquiera puede “marcar una diferencia” en la lucha contra estas malas prácticas.
Sobre estos resultados, TI insta a los gobiernos a castigar la compra de votos, a reforzar la transparencia financiera de partidos y candidatos y a mejorar la eficiencia de los servicios públicos. También pide que se garantice la independencia de la Justicia, que se proteja a los denunciantes y que se reconozca la extorsión sexual como una forma de corrupción.
El informe llama también a implementar el Compromiso de Lima, que contiene 57 acciones para reforzar la acción de los gobiernos contra la corrupción, y difundir públicamente los avances en este ámbito.
España y la corrupción
Sobornos, malversaciones y prevaricaciones. Estos son los tres delitos de corrupción que más se persiguieron en España durante 2018. Así consta en el apartado de la memoria de la Fiscalía General del Estado (FGE) que recoge las actuaciones de la sección especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada. Solo en 2018, la Fiscalía Anticorrupción intervino en más procedimientos judiciales que en 2017, pues participó en un total de 678 procesos, frente a los 609 del año anterior y los 524 de 2016.
Tras conocerse este datos, Transparency International España ha considerado que se estudie más a fondo la relación entre estas cifras y la percepción de la corrupción que existe en España. En un comunicado, la organización ha razonado que si bien en 2018 la posición del país en el índice de percepción de la corrupción de Transparency International mejoró levemente en comparación con 2017, este fenómeno aún sigue siendo un reto.
En concreto, España ocupa el puesto 58 sobre 100 en este índice, que no mide la percepción ciudadana, sino que analiza los resultados de 13 encuestas en las que participan expertos. Además, de acuerdo con el barómetro de julio de 2019 del Centro de Investigaciones Sociales, la corrupción sigue siendo considerada uno de los tres principales temas que preocupan a los ciudadanos españoles.
.
El análisis de la Fiscalía Anticorrupción señala, sin embargo, que el incremento no representa un aumento real de la delincuencia en los ámbitos de la corrupción y la criminalidad organizada, sino que es consecuencia de la separación de determinados procesos penales ya existentes en piezas separadas, como ha ocurrido en casos como la Gürtel valenciana o Taula, para así facilitar su tramitación.
En cuanto a los procesos penales nuevos, la Fiscalía Anticorrupción incoó 89 procedimientos durante 2018. De ese total, 55 provienen de la separación de causas penales ya existentes. Por tanto, la cifra real de nuevos procedimientos asciende a 34.
....
Papeldearbol
Fundado en 1992 por July Balarezo, Joirge Zavaleta Balarezo y Jorge Zavaleta Alegre
Edicion desde 2017 en EEUU
Pittsburgh PA - Emmitsbug MD
Asociado a Diario16. El MercurioDigital (España). Panoramical Milán-Bruselas. Tandil news BsAs.