Papel de Arbol

viernes, 27 de mayo de 2016

EL OFICIO MAS HERMOSO DEL MUNDO DIARIO16 Y EL PERUANO


REVISIÓN

más hermosa hecha a mano del mundo


El periodista Daniel Samper, fundador de Cambio 16 América, el número de los cuales comenzó a funcionar en el Diario de Madrid, 16, menciona que Gabriel García Márquez confesó: "Hemos inventado todas las noticias ..." 
















  • REVISIÓN

    más hermosa hecha a mano del mundo


    El periodista Daniel Samper, fundador de Cambio 16 América, el número de los cuales comenzó a funcionar en el Diario de Madrid, 16, menciona que Gabriel García Márquez confesó: "Hemos inventado cada noticia ...".
    •  
    •  
    05/28/2016

    Reportero Jorge Zavaleta Alegre


    En 1954, el periódico El Espectador envía con precisión García Márquez, miembro del grupo de jóvenes periodistas para cubrir una protesta masiva contra el gobierno en la remota ciudad de Quibdó, en el estado de Choco. Después de una odisea de dos días de caminata por la selva, García Márquez y su fotógrafo, finalmente llegan a su destino y hacer una sorpresa: la ciudad de Quibdó es completamente silencioso. El corresponsal local del espectador, Primo Guerrero, había tergiversado los hechos que había informado a la escritura en Bogotá. Es decir, García Márquez es consciente de la protesta había sido enviado allí para hacer la presentación de informes. En este contexto, el joven periodista dice Guerrero no regresará a la capital con las manos vacías. Por acuerdo "con los tambores y las sirenas", tanto nombrar y organizar una protesta para escribir la historia y tomar fotos. La marca de su publicación en el Espectador titulado "Historia de una manifestación íntima 400 horas" y en él, García Márquez dijo que la protesta duró 13 días ", nueve de los cuales llovió sin cesar." García Márquez se desbordó su creatividad no sólo en sus novelas, sino también en sus columnas e informes. Una de las características de las novelas de García Márquez la capacidad de inventar una "verdad" escalonamiento "anécdotas ficticias", lo que según el crítico Claudio Guillén, es "uno de los grandes estética revolucionaria" de América Latina. En octubre de 1996, García Márquez dio un discurso que pasó rápidamente de mano en mano y explotó como una emoción en polvo en la sala de redacción, 'el mejor trabajo del mundo'. en este texto, que extraoficialmente se convirtió casi de inmediato entre los periodistas jóvenes y viejos especie de manual de estilo, García Márquez pidió considerar el informe como un género literario y habla de "ataque ético" que muchos periodistas se han comprometido a prestar más atención tecnología y palabras. en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura, y dijo: "La ética no es una condición ocasional, pero siempre debe acompañar el periodismo como el zumbido del abejorro". que el énfasis en la ética aparece en un libro del periodista Alex Grijelmo español, donde García Márquez insiste periodistas deben atenerse a la verdad y no tener la tentación de mentir. La lista de periodistas escritores tienen nombres como José Martí, Rubén Darío, Lima Barreto, José Marín Cañas, Roberto Arlt, Jorge Amado, Tomás Eloy Martínez, el plan para dar algunos ejemplos.






























    .....
    Frente a los grupos monopólicos de la comunicación, que tiene como objetivo mantener las corrientes de opinión a favor de los objetivos no siempre son legítimas, abrir algunas ventanas que arrojan luz sobre la verdad, y que ayuda a las empresas no pierdan el amor de cierto a pesar de los costos involucrados represión, la pérdida de vidas, las acciones del estado con impunidad, los gobiernos y las organizaciones implicadas en los crímenes que se oscurecen el sueño de una democracia real, con inquebrantable equidad y la ética.
    Cuando se habla de la ética, Edgar Morin dice: "Hay una regla o un evangelio melodiosa arrogante es la dificultad de pensar y de vivir."
    Añadir el pensador francés, como el sacerdote Gustavo Gutiérrez (Lima, 8 de Junio, 1928), el padre de la teología de la liberación: "La ética es complejo, ya que es la naturaleza del diálogo, y, a menudo frente a la ambigüedad contradicción. es compleja porque está expuesto a la incertidumbre de los resultados y se comporta elección y la estrategia. es compleja porque impone una visión maniquea del mundo y abandonar la venganza punitiva. "  el diarismo mágico.
    J orge Zavaleta Alegre,  América Latina Corresponsal
    Lima / Washington DC

    CUBA y LA SALUD MENTAL, SEGUN EL MERCURIO

    http://www.elmercuriodigital.net/2016/05/cuba-y-la-salud-mental.html#.V0i_W_l97cc
    “La Ciencia para Todos”

    Jorge Zavaleta Alegre.- “Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí”. Hoy la abrumadora mayoría de la población cubana participa en un intenso proceso raramente abordado en profundidad por los medios de comunicación extranjeros, Nada de lo alcanzado ni lo propuesto sería posible sin el consenso de su población.



    El restablecimiento de las relaciones de Cuba y EEUU tiene por delante un mundo nuevo y más humano que construir. En la vida de los cubanos está vigente el médico Ernesto Che Guevara, por la atención primordial que dio a lo que hoy se conoce como Salud Mental.


    Cuentan los viejos ciudadanos de la isla que la misma noche que los guerrilleros tomaron La Habana, la primera tarea fue atender el manicomio - que ya Goya había registrado en su famosa pintura de 1793 titulada Corral de locos - hasta transformar ese submundo, donde los vagabundos y enfermos mentales, con sus gritos, rompían el silencio de la noche de la capital caribeña hasta convertirlo en un modelo para la Ciencia Médica, donde los pacientes pueden tener una terapia ocupacional y expresar sus vocaciones artísticas, hasta un fraternal Coro Musical, de voces fraternas.

    Las estadísticas tienen la capacidad de asombrarnos: en Cuba, el suicidio es una de las diez primeras causas de muerte y el 25% de las personas que acuden a las instalaciones de salud han sido diagnosticadas con depresión.

    Casi el 25% de todos los cubanos adultos fuman y, a pesar de que actualmente disminuye el hábito de fumar, se ha alcanzado un pico de fumadores del 31% en hombres y en la población negra.

    A su vez, el 25% de los ingresos en las salas de emergencia en Cuba resultan positivos para el alcohol, y hay una lenta tendencia al aumento del consumo de alcohol entre las cubanas de 15 a 24 años de edad.

    Los trastornos mentales y el abuso de sustancias son problemas globales de salud que no son específicos de Cuba. De hecho, una de cada cinco personas en los Estados Unidos ha tenido algún problema de salud mental, según estadísticas del 2011, aproximadamente un tercio de la población mundial fuma, y el 80% de los hombres de países en desarrollo ha consumido alcohol alguna vez.



    UNA PIEDRA ANGULAR

    En Cuba el Sistema de Salud es una prioridad nacional. Por tanto, no es sorprendente que el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en un esfuerzo intersectorial, que también incluye las familias cubanas y las comunidades, haya fortalecido y ampliado su Programa Nacional de Salud Mental.

    La Psiquiatría se orienta hacia la Atención Primaria, integrando los servicios de salud mental dentro de las comunidades y adopta estrategias más preventivas.

    La atención primaria en Cuba que había comenzado en 1984 con el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, inserta a estos dos profesionales en cada barrio, es un paso que constituyó un avance sustancial para brindar la atención primaria general e integral.

    La Dra. Carmen Borrego, directora del Programa Nacional de Salud Mental y Abuso de Sustancias del MINSAP, afirma: “La psiquiatría como especialidad se transformó en algo más apremiante y comenzó a desarrollarse seriamente, dentro del cuadro general de salud”.

    Cada uno de los 11 500 consultorios del médico y la enfermera de la familia está respaldado por un policlínico comunitario de especialidades (452 policlínicos en toda Cuba), donde se remiten los pacientes que requieren atención ambulatoria especializada.

    La columna vertebral de cada policlínico es el grupo básico de trabajo multidisciplinario (GBT) dirigido por el médico de familia que actúa como jefe del equipo y con la participación de otros profesionales de la salud y especialidades, que integran un equipo formado por enfermera supervisora, internista, pediatra, ginecólogo obstetra, estadístico y psicólogo.

    Aunque hay 17 hospitales especializados en psiquiatría en Cuba, después de 1995, también se establecieron servicios psiquiátricos en todos los hospitales generales y pediátricos del país y se lanzó un sistema nacional formado por 101 centros comunitarios de salud mental.

    En el Centro de salud mental comunitario en Guanabacoa, provincia La Habana, la Dra. Paula Lomba, explica que los pacientes vienen por su cuenta o son remitidos a los centros comunitarios de salud mental por sus médicos de familia, los psicólogos del policlínico o desde los hospitales psiquiátricos.

    “Tenemos una política de puertas abiertas y atendemos a todos los que acuden” dice la Dra. Magalys Leyva, una de las psiquiatras del centro de Guanabacoa. “Yo veo entre 12 y 15 personas cada día”.

    A partir de 1995 tuvo lugar una innovación que fue la introducción de los “hospitales de día”, que son servicios psiquiátricos ambulatorios establecidos en la comunidad, donde las personas con trastornos mentales más severos pero que no requieren hospitalización, pueden estar de lunes a viernes. Los hospitales de día operan a partir de los centros comunitarios de salud mental y ofrecen servicios adicionales de acuerdo con las necesidades.

    El principio rector es la atención individualizada. Como “no puedes separar la salud física de la salud mental el tratamiento incluye la atención integral de estos pacientes, o sea, desde un examen de la vista y la medida para espejuelos, hasta el trabajo dental completo”, afirma la doctora Lomba.

    ADICCIONES Y ABUSO DE SUSTANCIAS

    La historia de Cuba está estrechamente vinculada con la producción de tabaco y ron, que ha marcado una cultura en la sociedad que se refleja en la aceptación de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar.

    La buena noticia es que los datos de tres Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades Crónicas (1995-96; 2001; 2010), muestran que, en general, ambos tienden a declinar.

    La mala noticia es que hay tendencias perturbadoras hacia un ligero aumento del consumo de alcohol en algunos estratos, por ejemplo en mujeres jóvenes, y que el 80% de los nuevos fumadores tienen menos de 20 años.

    Además, algunos municipios tienen una carga mayor de enfermedades relacionadas con el hábito de fumar y el uso del alcohol.

    Salud Mental en Centro Habana, se puede auscultar con mayor elementos en el municipio más poblado de Cuba, con más de 160 000 habitantes en un área de 5.44 km2. “No son alcohólicos como tal, sino personas que consumen alcohol de manera irresponsable, que conduce a violencia familiar, accidentes y problemas del comportamiento”.

    En este centro, como en muchos otros del país, la respuesta se basa en una triple estrategia consistente en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, la atención clínica, así como la rehabilitación, esta última asociada a un riguroso seguimiento.

    Los médicos y las enfermeras capacitados especialmente en adicciones, ofrecen aquí consultas individualizadas y diseñan un esquema de tratamiento que puede incluir terapia de grupo o terapia individual en el centro. “Consideramos a las familias como ‘coterapeutas’, ya que pueden ofrecer apoyo y ayudar a modificar el comportamiento. Naturalmente, las familias constituyen un elemento importante en la rehabilitación efectiva”, dice el Dr. García.

    Aunque el programa nacional está estandarizado en todos los centros de salud —que incluye, por ejemplo, clínicas para dejar de fumar en seis semanas— cada municipio tiene la flexibilidad de ofrecer los servicios que respondan directamente al cuadro de salud de su área de atención. La drogas no es un problema generalizado en Cuba, pero este municipio de La Habana tiene la mayor prevalencia de abuso de drogas en el país, básicamente marihuana y cocaína, lo que también incluye el crack, y a menudo estas drogas se usan combinadas. El tratamiento siempre incluye el plan de seguimiento y rehabilitación, dirigido a integrar nuevamente al paciente a la sociedad de la manera más rápida, efectiva y sostenible.

    Cuba está sujeta a licencias de exportación por el bloqueo norteamericano. Esto significa que no están al alcance de los pacientes cubanos los parches de nicotina ni otros sustitutos para el hábito de fumar, así como nuevos medicamentos para la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar y otros trastornos mentales.

    Estas limitaciones impulsaron un enfoque en dos direcciones: el desarrollo de medicamentos cubanos por el sector biotecnológico del país (que incluye el medicamento ansiolítico Centralina) y el énfasis en la medicina natural y tradicional (MNT). Esta incluye la homeopatía, la terapia floral, las prácticas orientales como el tai chi y el yoga, así como la acupresión auricular.

    “El bloqueo limita nuestro acceso a la tecnología y a medicamentos, pero hemos visto buenos resultados con el uso de medicina natural y tradicional, así que, si hay una especialidad que realmente adoptó la MNT en Cuba, esa es la salud mental”, dice la Dra. Borrego.

    PRIORIDADES Y RETOS

    Hoy, el cuadro de salud mental en Cuba es una mezcla de trastornos mentales severos como esquizofrenia y trastornos de salud multifactoriales más extendidos como la ansiedad, la depresión y el uso de sustancias psicoactivas. Esto no difiere del cuadro de salud global, especialmente en Europa, Estados Unidos y Canadá.

    Sin embargo, Cuba enfrenta desafíos específicos debido a su contexto y se requiere una respuesta nacional coordinada. Los especialistas coinciden en que uno de los retos mayores es el rápido aumento de la población envejecida. La esperanza de vida en Cuba está cercana a los 80 años, con la tasa bruta de nacimientos más baja de la región y una tasa de fertilidad menor que la requerida para el reemplazo generacional.

    Para el año 2030, más de un tercio de la población será mayor de 60 años; Cuba está en camino a ser uno de los once países Salud mental en Cuba. “El envejecimiento mental y físico saludable es una de nuestras mayores prioridades”.

    CIFRAS:

    Hospitales psiquiátricos 17. Ingresos a los hospitales psiquiátricos por cada 100 habitantes 0.3. Consultas psiquiátricas 899 075. Consultas psiquiátricas por cada 100 habitantes 79. Psiquiatras 1 051. Residentes de psiquiatría 167. Psiquiatras infantiles 297. Residentes en psiquiatría infantil 72.

    Psicólogos de la salud graduados (2010-2011) 26. Residentes en psicología de la salud 49. Psicólogos graduados en el 2012 491. Psicólogos graduados desde 1959, 28 745. Centros Comunitarios de Salud Mental 101. Fuentes: Anuario Estadístico de Salud, 2012. Ministerio de Salud Pública, Cuba.

    LA CIENCIA PARA TODOS

    La Academia de Ciencias de Cuba es una institución oficial del estado cubano, independiente y consultiva en materia de ciencia, continuadora de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada el 19 de mayo de 1861, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

    Para fomentar el interés, la lectura y la escritura sobre temas de Ciencias, el Ministerio de Educación, la Empresa de informática y medios audiovisuales, CINESOFT, la Academia de Ciencias de Cuba con el Fondo de la Cultura Económica de México convocan al Concurso “Leamos la Ciencia para todos, 2016”. La convocatoria se inició el 15 de enero de 2016, Día de la Ciencia Cubana y se extiende hasta las 12 horas del 15 de junio de 2016.

    La Academia Cubana, señala por ejemplo desde el Instituto del Pensamiento Complejo, presidido por Pedro Sotolongo, que la vida cotidiana es como “cenicienta de la teoría social” son regímenes característicos de prácticas sociales colectivas (familiares, educacionales, de grupos de coetáneos, comunitarias, políticas, clasistas, religiosas, de género, de raza, de etnia, etc., etc., etc.) en los cuales los hombres y mujeres reales y concretos de una u otra sociedad se involucran tácitamente y que ejerce simultáneamente efectos limitantes y habilitantes sobre los involucrados en los mismos.

    REFERENCIAS

    1. Anuario Estadístico de Salud 2012. Havana: Ministry of Public Health (CU), National Medical Records and Health Statistics Bureau; 2013. p. 31.

    2. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015. Havana: Ministry of Public Health (CU); 2006. p. 23, 40.

    3. Reed G. New Survey Results Enhance Cuba’s NCD Surveillance: Mariano Bonet MD. MEDICC Rev. 2011 Oct;13(4):11–3.

    4. Health Myths and Facts [Internet]. United States: US Dept of Health and Human Services; 2010 [cited 2013 Oct 20]; [about 1 screen]. Disponible en: www.mentalhealth.gov/basics/myths-facts/index.html

    5. World Health Organization. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic

    2008: the MPOWER Package. [Internet] Geneva: World Health Organization; 2008 [cited 2013 Oct 18.http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/3n/index.html

    6. Gorry C. Primary Care Forward; Raising the Profile of Cuba’s Nursing Profession. MEDICC Rev. 2013 Apr;15(2):5–9.

    7. Coyula M. Havana: Aging in an Aging City. MEDICC Rev. 2010 Oct;12(4):27–9.

    Citación sugerida: Gorry C. Servicios comunitarios de salud mental en Cuba.

    MEDICC Rev. 2013 Oct

    FUTURO DE LAS NUEVAS MAYORIAS EN EEUU

    Jorge Zavaleta Alegre

    Todavía aparecen propuestas, como la del candidato republicano a las elecciones presidenciales de EU del 2016, de construir un muro de siete mil kilómetros  a lo largo del  Rio  Bravo.

    No faltan evocaciones atribuidas a Porfirio Díaz (1830-19159) como “México tan lejos de Dios  y tan cerca de Estados  Unidos”  y  que  O'Sullivan, en una columna en el New York Morning,  refiriéndose a la disputa con Gran Bretaña por Oregón, sostuvo que: ”…esta demanda está basada en el derecho de nuestro destino manifiesto a poseer todo el continente que nos ha dado la providencia para desarrollar nuestro gran cometido de libertad, y autogobierno”.

    La historia de la migración, su geografía y sociología, las afirmaciones sobre la identidad y las diferencias entre los pueblos, el  derecho humano, las costumbres y moral de los individuos, así como las percepciones y actitudes  no sólo tienen que ver con el pasado, el presente  sino con el futuro, de lo  factible y del  ideal de la convivencia.

    Existen profundas contribuciones de la migración latinoamericana a los Estados Unidos:  La fuerza de trabajo. La dinámica económica. La relación entre población en edades activas e inactivas. El bono demográfico desde los países latinoamericanos, entre otros aportes.

    Desde fines del siglo XX, los EU junto a la mayor parte del mundo desarrollado se encuentra en un proceso de envejecimiento de su población, es decir con intensa variación de la estructura por edades.

    Este cambio intergeneracional,  en términos sociales,  económicos y políticos, advierte el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- CEPAL-NNUU  precisa que  más del 50% de la población blanca no hispana actualmente es mayor de 41 años, mientras que en 1980 más del 50% era menor de 32 años.

    Un primer aspecto destacable es el gran crecimiento absoluto y relativo de la migración latinoamericana a los Estados Unidos. Hasta 1960 había menos de un millón de inmigrantes latinos residiendo en ese país, los que representaban menos del 0,5% del total de la población residente.

    A partir de entonces, la inmigración latinoamericana ha crecido en forma vertiginosa, alcanzando la cifra de casi 19 millones de inmigrantes en 2009, los que representan el 6,3% de la población de los EU.

    Esta tendencia de la inmigración ha derivado en que América Latina sea actualmente la principal región de origen de la migración a los Estados Unidos. En los últimos 20 años el 60% de los nuevos inmigrantes que llegaron a los Estados Unidos provenían de esta región.

    CONTRIBUCIONES
    La inmigración latinoamericana en los EU se visualiza como un sistema de transferencia de trabajo y fuerza de trabajo desde los países de origen a los de destino, es decir  en ocupaciones de baja calificación, mal remunerados, sin prestaciones laborales, entre muchos otros aspectos.

    La integración de dicha inserción laboral tiene que ver con el proceso de envejecimiento que vive la población nativa de los EU y con el aporte económico de la inmigración latinoamericana a la fuerza de su trabajo en los EU.

    De acuerdo a la información disponible, actualmente casi el 5% de la fuerza de trabajo de América Latina ha emigrado a los EU. El crecimiento de la fuerza laboral se acelerará en los próximos tres años a medida que el ritmo de crecimiento económico se consolide y regrese más gente al mercado de trabajo, pero de ahí en adelante el crecimiento se reducirá drásticamente. El promedio anual de crecimiento entre 2020 y 2034 será de solo 0.6%.

    La población hispana jugará un papel cada vez más importante en el crecimiento del empleo en EU, porque son el segmento más joven y de más rápido crecimiento de toda la población.

    El empleo hispano crecerá a una tasa promedio del 2.6% anual en los próximos 20 años y pasará del 16% del total del empleo en el país en el año 2014 al 22.9% en el año 2034.

    Una economía más robusta aumentaría también el empleo entre la población no hispana, con un aumento del orden de las 900,000 personas.

    El crecimiento de la población no hispana pasará de 0.5% entre 2015 y 2019 a 0.3% entre 2029 y 2034. La población hispana crecerá en promedio un 2.1% anual durante todo el período.

    Según el censo, en este momento hay un poco más de 55 millones de hispanos en el país, lo que representa un 17.4% de la población.

    Más de la mitad de los hispanos nacidos en el exterior que residen hoy en Estados Unidos proceden de México.  El 15% vienen de Centroamérica, y Sudamérica y el Caribe aportan 10% cada uno. Todos estos países crecerán en los próximos 20 años, pero su crecimiento no será suficiente para retener a toda su población. De allí que, según Naciones Unidas, los flujos migratorios se mantendrán durante todo el período a niveles similares a los actuales.

    Este proceso migratorio, que en el caso de la población negra, la historia  revela  un  camino complejo y tambén  violento, ha servido  de antídoto para el actual  proceso.  El movimiento pacífico abanderado por Luther King que logró la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles (1964) y la Ley del Derecho al Voto (1965), normativas diseñadas para prohibir la discriminación por razón de raza, género, religión y nacionalidad, y bloqueaban iniciativas destinadas a desincentivar el voto de las minorías.

    EL LOGRO IMPENSABLE
    Aquellas protestas posibilitaron que hoy Barack Obama sea el presidente de EEUU, el primer afroamericano, un logro que resultaría impensable en los tiempos de King, que imaginó otros avances que siguen pendientes. "1963 no es un final, sino un principio", recitó el activista en su fervoroso discurso 'Tengo un sueño' cuya evocación de un futuro de igualdad racial choca con las frías estadísticas del presente.

    En 2012 el índice de desempleo de la población negra fue de un 13,8 por ciento, por un 8,1 de la blanca. Además, de los 40 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, un 25,8 por ciento son negras (frente al 11,6 % blancas). Entre 2000 y 2010, la tasa de encarcelamiento de afroamericanos fue siete veces superior a la de los blancos mientras que la segregación de la que se quejaba King aún persiste, si bien de formas más sutiles.

    CONCLUSIONES
    Con la globalización, la sociedad se ve atravesada por un sistema de redes y relaciones de interconexión local-global, así como por procesos, actores y fuerzas sociales translocales y transnacionales. Desde esta perspectiva, es posible identificar distintos niveles y procesos:  la migración como reproducción demográfica); las transferencias económicas (la reproducción desde la economía: migración, trabajo y remesas); y  la migración como reproducción social (transferencias sociales y culturales).

    En términos económicos, EU espera  con su acelerada  revolución tecnológica, continuar que  Latinoamérica  sea  una creciente economía consumidora  de productos  terminados y  el  modelo de exportador de recursos primarios.  Los tiempos de  guerra y de invasiones,  adquieren otro  horizonte. 

    Ahora el Departamento de Estado que ha jugado persistentemente a la estabilidad, independientemente de los desafíos que se le han presentado. Esto sigue abriendo oportunidades de acción sobre todo multilateral a los países de la región, aunque no  puede olvidarse que la principal potencia militar del mundo y la economía más fuerte del planeta seguirá existiendo, y que las relaciones con ella son asimétricas y continuarán siéndolo en el futuro previsible, explica  Flacso en un último informe.

    En la  actualidad el número étnico de los  estadounidenses llegados  de Asia  es uno  de los que avanza  más de prisa en EEUU.

    En América del Sur  el  conocimiento de lenguas nativas  y del inglés carece de interés de los gobiernos y no hay profesores suficientes. En los pueblos apartados de los andes, el inglés es desconocido por completo.


    En EEUU  ya se habla más español que en España. Cuarenta y uno millones de personas hablan español de forma nativa y 11,6 millones son bilingües, señala el Instituto  Cervantes, que   el español “es una lengua viva”. Las cifras, indican que  EEUU queda por delante de Colombia, que tiene 48 millones de habitantes que hablan español, y España, que tiene 46 millones, convirtiendo al país norteamericano en la segunda nación hispanoparlante del mundo, tan solo por detrás de México -121 millones.