Papel de Arbol

sábado, 19 de septiembre de 2015

LOS NUEVOS JUGUETES DE LA GUERRA FRÍA


Jorge  Zavaleta Alegre
Jorge Semprún Maura (Madrid 1923 – París 2011),  escritor, intelectual, político y guionista cinematográfico español,  Ministro de Cultura en su país, aunque nunca llegó a militar en el PSOE, fue un admirador del proceso socialista cubano y tuvo oportunidad de sostener una larga entrevista con Fidel Castro, tomando como tema de fondo, el ejercicio del poder político.

Después de varios días de   recorrer  la isla caribeña, previamente a la entrevista,  tuvo la oportunidad de  ver un partido  de básquet, entre dos   equipos, uno de ellos integrado por  Fidel  Castro y  el Che  Guevara.

Cuenta  Semprún, en su libro   con el seudónimo de  Federico  Sánchez, que  el Che  Guevara prefirió  fomar parte del  equipo  de  Fidel, porque él  prefería no  tener, ni propiciar  un punto de discrepancia que pudiera alterar la consonancia  de los ideales  trazados por la  revolución socialista.

Semprún, analiza  que  la forma y fondo del  ejercicio  del poder, en cualquier sistema de gobierno, y de manera particular dentro de un proyecto  basado en  el  sueño de un mundo mejor, tiene que tener un líder, con capacidades para ejercer la conducción la idea central de una patria nueva.

El poder, según Semprún, tiene que ser ejercido y liderado adecuadamente para  cumplir el  objetivo.  No  hay sociedad que pueda eximirse  de la dependencia del poder, porque ésta  categoría  social, política, económica, también está presente en el  seno de la familia, que en la praxis  requiere de un liderazgo que  asegura fines y alcances de  objetivos centrales.

Durante el partido de básquetbol,  Semprún describe como  los  nueve jugadores  tenían la delicadeza o la actitud consciente de  concurrir a que  Fidel,  pueda coronar el  dribleo y encestar  la pelota. 

En efecto, después de los 60 minutos de juego,  pudo entender las razones porqué la entrevista  que circuló en la prensa europea, no  fue antes sino después  del partido de básquet en una noche como  siempre fresca por la  brisa del mar.

El recuento de esta  historia, tiene que ver  con la lectura de la novela “Nuevos  juguetes  de la  Guerra Fría”, del joven escritor y periodista Juan Manuel  Robles (Lima, 1978), presentada recientemente  en Bogotá.

Juan Manuel  publica su primera novela Lima  Freak, Vidas Insólitas en  una ciudad perturbada  (Planeta, 2007) y  alterna su capacidad creativa con  la docencia universitaria y  el periodismo en el diario El Comercio de Lima y revistas como Buen Salvaje y Gato Pardo.

En “Nuevos  juguetes de la Guerra Fría”, el autor tiene como protagonista a Iván Morante, a quien recuerda cómo alumno  de un colegio  de la  Embajada de  Cuba en La Paz,  donde se aprecia, con libertad que anima a todo buen escritor,  las  cualidades  de esa  educación que tanto se valora entre las instituciones  especializadas, desde la  UNESCO  y de investigadores  norteamericanos.

Juan Manuel,  ha estudiado Escritura  Creativa en  Español en la  Universidad  de  Nueva  York, ha participado en  los  Talleres de Ryszard Kapuscinki y Tomás  Eloy Martínez, y ha logrado  el puesto de finalista del Premio  Comex- FNPI.

Las  series  de televisión y cine con sus personajes  de extraterrestres, sables láser  y figuras de acción pueblan un imaginario que pone  a prueba  las  resistencias del  “Hombre nuevo”, los primeros  hijos  del  socialismo.

Educadores de  diferentes latitudes  coinciden  que los “pioneritos” de Cuba,  son  niños sociables, comunicativos, con alta  sensibilidad  en los  valores de la familia, como el eje de la sociedad,   según los  valores de la  Revolución  Francesa, que se complementan  con el ideario del socialismo, tan verde como las palmeras del Mar Caribe.

Juan Manuel  se pregunta ¿Cuán fiables son nuestras  memorias? ¿Es posible, a través de la  evocación, alcanzar un tipo de verdad? ¿Cuáles son los héroes verdaderos y cuáles los falsos? ¿Quiénes son nuestros  padres y que han hecho con nosotros?

Son, sin duda, preguntas agudas que se plantea el autor de  “Nuevos  Juguetes…., y con una escritura sencilla, directa  crea una  trama, el misterio y la gradación  de las informaciones.  Así juzga la obra de Juan Manuel el escritor español y académico  de la  Real Academia Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956)  escritor  y académico de la Real Academia Española,  galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Juan Manuel Robles, es un valor que ayuda a entender la  renovación del mensaje, la  inclusión de nuevos  giros, la influencia de la tecnología, del  buen cine, y la necesidad de sostener esa indesligable vocación y naturaleza que se  cultiva en los  hogares donde  brilla  la discusión sobre temas que hoy, después  de la caída del Muro de Berlín, la democracia llega, lamentablemente mezclada con el neoliberalismo y  la  globalización de las mercancías, pero no  de los valores que el  joven necesita  hoy más que nunca para  deslindar  el camino a seguir en un mundo  cuyo  futuro es tan incierto y aún desconocido.

Juan Manuel, acierta cuando escribe: “Si, pareciera que ando en medio  de una evocación frágil, de acuarela. ¿Pero quién puede decir cuál  es la textura exacta, el filtro de las cosas que recordamos, si  aquella imagen  es más tenue o más intensa  que la estampa del presente?

Kodak, dice Juan Manuel,  nos ha hecho creer que la infancia tiene los efectos de sus rollos: “La nostalgia  es una coreografía y una caminata: la nostalgia es solo un lujo complementario”. Un libro, un referente para los jóvenes de hoy que han perdido el valor de la palabra y aún más los recuerdos de sus mejores años, que son borrados por una sociedad del espectáculo.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Servicio postal y Aduanas requiere gestión


Sunat y Serpost protagonizan un conflicto interinstitucional que afecta a los usuarios.



La lucha contra el contrabando y la evasión de impuestos en el año 2013 superó los US$ 500 millones en decomisos de mercadería y multas por infracciones tributarias, pero el pequeño empresario o ciudadano común se queja porque Serpost y la Superintendencia de Aduanas, no han logrado aún un eficiente trabajo concertado.
Los frecuentes reclamos que llegan a los medios de comunicación tienen que ver con lasresponsabilidades del personal de la Superintendencia de Aduanas que ha sido absorbida por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), para apoyar al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y a la empresa Serpost SA.
Una visita del diario UNO a la central nacional de Serpost, ubicada en la Avenida Tomás Valle, Los Olivos, ha permitido constatar que el personal de Aduanas y Serpost necesita un mayor compromiso con sus funciones y necesidad de una efectiva atención al público usuario. Sufre de falta de gestión moderna, eficiente, sujeta a las normas éticas para las cuales fueron creadas estas instituciones.
DEFICIENCIAS
La evidencia del deficiente servicio, explican los usuarios entrevistados, se traduce en la excesiva demora de comunicar al destinatario la llegada de una encomienda a la dirección de la respectiva persona natural o jurídica. Solo llega la segunda notificación con un plazo de urgente, pero cuando el beneficiario acude a recoger su encomienda, el paquete ya pasó a la condición de devolución al país de destino.
La mayoría de correspondencia procede de los EEUU, el país que alberga el 90% de los 3 millones de peruanos que emigraron del Perú.
Ese natural y fluido vínculo se traduce en envíos de ropa usada o nueva, pequeños artefactos eléctricos, libros, revistas. Pero el beneficiario que acude a Serpost no puede recogerla porque el “plazo” se ha “vencido”.
Este mecanismo funciona en Serpost, cuya labor debe ser coordinada con aduanas. El trámite es engorroso y abusivo. Y por cansancio, el beneficiario se agota de paciencia, y la encomienda tampoco llega al lugar de destino original, si no que puede pasar, según explica la oficina de reclamos, a “remate público” o “donación a instituciones sociales” a cargo de aduanas.
SINDICATO
Dirigentes del sindicato de Serpost sostienen que la fusión de la Superintendencia de Adunas a la Sunat ha repercutido en una pérdida de autonomía de los “jefes”, y en lugar de mejorar el servicio, los afectados son los miles de usuarios.
Los Servicios Postales del Perú S.A, por Decreto Legislativo N° 685 tiene la concesión del servicio postal, sin exclusividad. El pago que pudiera exigir una encomienda acaba de subir la tarifa por efectos del mayor costo del dólar.

martes, 15 de septiembre de 2015

Reflexiones de la Psiquiatria y la Salud Mental en Perú siglo XXI


JORGE ZAVALETA ALEGRE
“El diagnóstico ensombrece. Si vemos la situación  global en la  cual concurren la corrupción generalizada, la  violencia en  las   calles, el  maltrato  de la familia, a los niños, a la mujer, el  clima se enrarece, la sociedad  se  violenta más. No obstante los  programas que emprenden las instituciones públicas, que a  veces   no  se llevan adecuadamente, no  son una solución". 

"El Perú oficial está de espaldas  de un  drama, de una radiografía, que las instituciones  y gobernantes se resisten a ver una  realidad cada vez más  agua y peligrosa para planificar  cualquier proyecto social y económico que pueda  cumplir  metas y consecuencias positivas"

Esta  es una de las conclusiones que  vierte cualquier psiquiatra peruano desde la  actividad social  individual, privada. Cada  día  aumenta   la drogodependencia, el  consumo del alcohol. “Todo  esto  nos lleva a un estado  bastante  deprimente en materia  de la Salud Mental que  incide en la  producción  y productividad  de la persona”

Esta  visión  se corrobora con la información  de la OMS  y el Instituto  de  Salud Mental del  Perú. Si nos encontramos  con una persona que  ya tiene problemas, llámese psicológicos,  de hecho que   su producción  va a estar menguada. Por  ejemplo, una persona con síntomas depresivos  no  va a  funcionar tanto a nivel académico, laboral. Tiende a cometer errores, va  a  producir mucho  menos. 

Finalmente  no  va a tener energía para el trabajo  y probablemente su  mismo  descuido   personal  lo lleve   a aislarse, a salir  de  este  sistema de  trabajo  y producción. Deja de ser parte  del  sistema,   que necesita que otros  trabajen por él.

DIAGNOSTICO  PERU
Hay  varios  estudios realizados  en Lima por el  Instituto de  Salud  Mental y se ha  visto   que la prevalencia  para la depresión  está  en el  rango  del  15% de  vida. La prevalencia para el alcoholismo es mucho  más, un  20%.

Si  sumamos  y vemos a  nivel  global, incluso hay  estudios que señalan,   un  30 a  40%  de  la población  tiene algún  tipo  de quebrantada   salud mental, en algún momento de  su vida. Son  niveles  bastante  altos. Siempre  han  existido estos  problemas,  pero  en la  actualidad son mucho más

COMPARACION NORTE  SUR
Los tiempos  han cambiado para perjuicio de la  Salude Mental. Hace  30  a  40  años,  la manera como  se concebía la familia  era  diferente.  Los hijos  vivían juntos con los padres, los  hijos y sus descendientes  crecían amparados  en una  familia y  estaban  hasta   adultos,  hasta  que  se iban en armonía, con lazos inquebrantables.

Ahora la realidad es dramática. Ha cambiado el sistema  laboral. La madre  y el padre  tienen que  trabajar, mientras   los  niños se quedan  en las pocas guarderías, por lo  general   solos y  a veces con  un  familiar. Los  niños  pierden  el  sentido de lo que  es la  familia, y no  tienen en que  apoyarse y  muchas  veces  crecen en la  calle,  aprenden  los   valores  de la calle, y  de allí  sigue  lo  que  venga.  A  veces  puede  ser  bueno,  hay  veces  malo.

Y   estas  nuevas formas de las relaciones  humanas,   unidas a las  carencias,  muchas  veces, pueden o  llevan a la  delincuencia.

ORIGEN DE LA  SALUD MENTAL
Hay una mezcla  en el origen  de la salud.  Hay  una predisposición  de  raíz  genética  y un medio  ambiente en donde se  desencadena  el  problema.   Casi todos  los  trastornos  de la  salud mental,  tienen  una base  genética. El  medio  ambiente,  condiciona  la  aparición  del  trastorno, remarca  Gonzales  Madrid, psiquiatra  de convicciones  humanistas.

Algunas  campañas que el  Estado viene induciendo y que inducen   a  que las empresas   contraten a personas  con  salud mental, se cumplen en algunas empresas. Contratan un personal  X, pero, según  señalan los  mismos pacientes, las personas  con  esquizofrenia,  retardo, siempre  caen en un mismo  saco  que es la discriminación. La estagnación de la  salud mental  del paciente, la misma  sociedad lo discrimina*.

Por  ejemplo,   en una empresa  muy  grande,  que  tienen varios pacientes de  un hospital  psiquiátrico que  trabajan allí, son marginados   de las  actividades,  de  los paseos porque  piensan  que  van a generar un problema  si participaban. Una contradicción  evidente de discriminación. Hay  exclusión.

--¿Cuál  es la capacidad  instalada del Estado para la  Salud Mental?
En Lima  hay  tres  establecimientos   que   brindan la  atención de la  salud desde hace  muchos  años: El  Hospital  Larco  Herrera,  Herminio       Valdizán      y   Noguchi, que  tienen  una  capacidad   muy limitada,  que no  se  dan abasto  para una  ciudad como Lima que  alberga  más  de un tercio  de  la población  nacional, de  un país  con más de  30  millones.

Estos  tres   centros hospitalarios dividen  su  atención en términos  geográficos: El denominado   Cono Norte está signado  el  Noguchi. La  zona  Este, al Hospital  Valdizán  y   la zona   Sur, el  Larco. Pero  si un paciente  necesita  hospitalización,   un internamiento por  emergencia,  es   bien difícil lograr una cama. El paciente tiene  que ir tres o  cuatro veces para  conseguir  un espacio.

Fuera  de Lima,  existe  atención en  un  hospital en Piura y otro  en Tacna.   El  servicio   es muy limitado.

Aún el  Estado ni el mercado profesional han  dado  importancia  a esta  área del  conocimiento. Pues en este panorama son muy  pocos, casi contados con los dedos de la mano que ofrecen adecuados  tratamientos a los pacientes.   A partir  de  esta  segunda  década  del  siglo, ha  aumentado el número de conocedores de salud mental, y los que destacan prefieren mercados más dinámicos en el Norte de América  y Europa. 

Las estadísticas de egresados en Psiquiatría y ciencias afines indican que los próximos años  habrá más  egresados  de  esta  especialidad, es decir  para  médicos  psiquiatras. Si  hace  ocho  años  atrás, los  egresados  no pasaban  de  8 ó  10,  se espera  que ahora lleguen  a  20.

SALUD PUBLICA vs  SERVIDOR   PUBLICO
Qué  hacer  con las formas  despectivas, la  descortesía  y abuso  de  quienes  laboran en   una institución  pública. Ese  clima, persiste en las oficinas  o  ventanillas de  atención al usuario. Da la impresión de que no se dan cuenta de  su  salud mental quebrantada. Este problema  se constata, con  frecuencia, en las embajadas de ciudades  capitales  de EEUU, Europa  y Asia, donde se evidencia la exclusión al migrante, al paisano que va en busca de un servicio. Las oficinas  de admisión, por lo general,  solo tratan bien a quien  va  con  saco  y corbata  y/o un acompañante que le  carga  el  maletín al  bajar  de un coche  de lujo.

Muy poco profesional en ciencias humanas  le  da  importancia  a  las  conductas  relacionadas con el salud mental,  siendo  un aspecto   importantísimo,  donde se empieza a  asociar   con la  calidad  del  servicio que busca  el  ciudadano. En las mismas  instituciones  de  salud,  esta  conducta  tampoco  se le concede  la  debida  importancia.

ENFERMEDADES   COMUNES Y MÁS  GRAVES
Comunes:  la  depresión,  prevalencia  de  vida  un  15%, el  5 al  8%  es la  población  que más llega a atenderse  a los  hospitales, la  que pide  ayuda.

Los psicóticos, que son  aquellos  que  ni  siquiera   se  dan cuenta.  Pacientes bipolares  suman un 2%, ellos por  su  propia  cuenta  no  acuden, es otro  el que lo lleva.

MEDICACION, COSTOS, ESCASEZ
Hay medicinas. Lo que   sucede es  que son altamente  costosas. Muy  poca   gente  tiene  acceso.  Con la aparición  del  SIS  (sistema de salud integrado), no sé si se le  brindará  la medicina  y  el paciente  tenga  acceso a ella.

Pero es  muy difícil que  una  familia  no consolidada  pueda tener  acceso  a una medicina  de  calidad. El médico  tiene que  decidir  si le entregas  medicina  de alta calidad o medicina antigua, lo que  puede  comprar.

El  uso  del  electroshock  está  restringido para  casos  muy puntuales, específicos  que no  tengan  efecto  en la medicación, como medidas  refractarias o que por alguna razón no  se puede utilizar  la medicación. Se  usa  muy  poco.

Hace  algunos años, ahora también, las personas que no tienen dinero   recurren a esta  modalidad  de tratamiento.  Hasta  hace  quince  años,  diez años, no sé si ahora recur

Muy  pocas personas  con  enfermedades  mentales que viven en la  sierra  se  trasladan a Lima. De la  selva menos. El  número  de profesionales  de salud mental es insuficiente o nulo.  En estas zonas padecen  de este tratamiento médico, se valen de métodos físicos, para contener   la  agresividad.

Necesitamos  de profesionales   que  vayan a provincias, y que puedan  prestar  atención  en el lugar, puede establecerse servicios  de rotación, pero no cuentan  con la experiencia  para  tratar al paciente. En lugares  con mayor problemas  como Ayacucho,  Huancavelica, que vivieron violencia  política. Es  indispensable  aumento  del  presupuesto. La  dirección  de salud mental  del Ministerio de  Salud está  orientado este tema, pero solo  hay intentos.

En el  Perú  aún no  he visto  que la  telemedicina  se esté  equipando o poniendo en marcha. Chile  ya tiene  avances.

Consumo  de drogas. Con  muchas  aristas, desde el consumo per sé, aumenta la delincuencia, la corrupción, crean un  c{reculo vicioso, policial,  en todos  los  niveles.
--
Nota del  Editor. Este breve informe sobre la  Salud Mental ha sido posible gracias al acceso  de informes muy limitados  de la OMS,  el Instituto de  Salud  Mental, cuya  dirección de investigación están a cargo de Javier Saavedra, jefe del departamento  y Sonia  Cevallos  en departamento de investigación, y han logrado  algunos espacios  de divulgación digital.
--

*Existe una “teoría de la estagnación” de Hansen, utilizada para sostener y  reavivar la economía, que se requieren nuevos “impulsos externos” como  generosos subsidios estatales a los monopolios, mayor militarización de la economía, etc. Hansen es partidario de las asignaciones presupuestarias a fines bélicos y al desarrollo de la economía militar. Estima favorable para la economía capitalista la deuda del Estado, exhorta a no temer la inflación.

MAS INFORMACION:





jorgez.1944@yahoo.es


lunes, 14 de septiembre de 2015

LA OMS DESCONOCE LA SALUD MENTAL

Para el  ciudadano común, la información de  la Organización Mundial de la Salud (OMS) es  realmente pequeña.  Solo son números, que ignoran la profundidad y  gravedad de la salud afectada  en países  como  el  Perú y del resto  de  América  Latina-
La salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social. Y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta noción ha ganado vigencia en ciertos ámbitos académicos, pero la  gestión pública ignora el importante rol que desempeña la salud mental en el bienestar de la población.

REPERCUSIONES
La salud mental tiene repercusiones en las condiciones de vida de las personas ya que les permite desarrollar su potencial intelectual y emocional. Además es un factor que contribuye a la prosperidad de la sociedad.
La falta de atención de los problemas de salud mental puede generar, generan en tiempo presente, consecuencias adversas en la capacidad económica y productiva de quienes las presentan.
Es evidente que la Salud mental produce un impacto en los esfuerzos de la lucha contra la pobreza y es un elemento importante para el desarrollo. Sin embargo, la salud mental continúa siendo un tema postergado en la agenda pública y en las políticas.
PERÚ
Los problemas de salud mental se han visto agravados de manera muy significativa debido a factores socioeconómicos y culturales como consecuencia de la crisis política, las diversas expresiones de violencia, el creciente consumo de sustancias adictivas y la grave situación de pobreza que vive la mayoría de  sus  31 millones de habitantes.

Es preciso señalar que el número de las víctimas que la violencia política desatada entre 1980 y 2000 dejó  más de  70 mil muertos, según la  Comisión de la  Verdad  y la  Reconciliación, más trastorno mental o ha adquirido algún otro tipo de discapacidad.

EN EL PERU, LA SALUD MENTAL ES IGNORADA


La  investigación de  un  grupo muy pequeño  de  profesionales  de la  Salud  Mental que laboran  en el Hospital Larco Herrera, Valdizán,  y especialmente en  la  Universidad Cayetano   Heredia que labora de manera muy estrecha con el Instituto  de   Salud Mental,  realizan sus investigaciones,  pero  escasos recursos.

Las  conclusiones a que llegan,son absolutamente  ignoradas por  el  Estado. Hay una ausencia  de  recursos que  impide y limita  conocer y dar soluciones  a la inmensa  población  afectada. 

Altos porcentajes   de la población  nacional  no  sabe  ni siquiera  el  origen  genético  y el ambiente de  violencia social  que  agrava  el  drama.En provincias, en el  sector  rural, el  drama  se más  complejo.

Las  siguientes notas, sintetizan  la  impotencia para  trabajar y atender la demanda.

La  Salud  Mental solo la percibe y recibe  atención un sector muy  reducido de personas  o  familias  con medianos o  altos  ingresos  o de quienes, por  el  conocimiento que  llegan a tener,  prefieren  endeudarse, acabar  en la miseria  para acceder a un servicio  especializado.

ALCOHOL
Cada fin de año es como si  hubiera un acuerdo social, una licencia de libertad para que todos se diviertan, embriaguen y se pongan eufóricos.  No obstante, la persona debe saber que el alcohol altera los niveles normales de la dopamina, sustancia química cerebral que regula el sentimiento de felicidad y placer, corriendo el riesgo de caer en adicción.

AMAZONIA
Los casos de violencia, ansiedad y suicidios continúan en la Región Loreto, el consumo de alcohol y drogas en adolescentes se ha incrementado y  en edades más tempranas que incluye a menores de 14 años.

LA TRISTEZA
Para algunos la Navidad representa el momento más triste del año, caen en depresión y en otros casos toman incluso decisiones de suicidio., así lo advirtió el Dr. Humberto Castillo Martell, director general del Instituto Nacional de Salud Mental  (INSM) y ahora por el  Dr.  Javier  Salazar, en el  área  de investigación.

LA SEPARACIÓN
No saber afrontar el cambio de una etapa a otra muchas veces genera crisis, desorganización, dudas y en casos extremos puede generar la separación o ruptura.
           
EL CASTIGO VERBAL O FÍSICO
El castigo mediante violencia física y/o verbal de los padres a sus hijos afecta su salud mental, genera conductas agresivas que el niño puede imitar y asociar como un hábito de respuesta ante situaciones de conflicto.
Una de cada tres mujeres en el mundo sufrió de violencia física o sexual por parte de su pareja y un 7%  corre riesgo de ser víctimas de una violación a lo largo de su vida, advirtió la Organización Mundial de la Salud.

 EL SABER PSIQUIÁTRICO
En el Perú cada año  un millón 700 mil personas enferman por depresión y se sabe que el 80% de los suicidios se producen por dicha enfermedad.

EL ESTIGMA SOCIAL
El estigma contra la salud mental continúa siendo hoy uno de los principales problemas generados por los mitos y prejuicios  que existen, por lo que muchas personas  temen ser rechazados prefiriendo callar y no buscar ayuda profesional.
 DESBORDE EMOCIONAL           
Las emociones son sentimientos normales inherentes a las personas, pero si no se tiene el control sobre ellas pueden desbordarse generando diversos trastornos psicológicos y afectando también el cuerpo físico.     

PREMIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD
El médico psiquiatra, Dr. Javier Saavedra Castillo, director de Investigación del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) y académico asociado en la Academia Nacional de Medicina del Perú ganó el premio “Hipólito Únanse  a los mejores trabajos de investigación en ciencias de la salud 2014” en el área de medicina, categoría profesionales, como autor principal  del Estudio Epidemiológico de salud Mental en Lima Metropolitana y Callao – replicación 2012 del INSM.      

Diversos estudios en el Perú  y el Mundo reportan que entre un cuarto o un tercio de la población sufre de problemas de salud mental. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud señala que en más del 40% de las urgencias médicas se manifiestan también problemas psiquiátricos.
DESEMPLEO
El miedo y el prejuicio de la sociedad cierra muchas puertas a estas personas.


 LA ESQUIZOFRENIA
Es un trastorno mental crónico que afecta a aproximadamente 24 millones de personas en el mundo, según  la Organización Mundial de la Salud. El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) realizó un total de 5,498 atenciones en el 2013, y en lo que va del 2014  ha alcanzado 5, 205 atenciones por esta problemática de salud.

MAYORIA NO  ACEPTAN NI RECONOCE        
Alrededor del 84% de las personas que tienen problemas de salud mental no lo aceptan y reconocen, y solo una de cada 10 personas que requieren tratamiento de salud mental solicita atención.

EL SUICIDIO
El suicido nos es una reacción ante una circunstancia adversa específica que vive una persona, es el desenlace fatal de un proceso de una enfermedad mental, se puede prevenir  tratando la depresión que es su causa más
 ANSIEDAD Y DEPRESIÓN  SEVEROS
El estrés puede tener un impacto importante en la aparición de trastornos mentales como la depresión o los trastornos de ansiedad por lo que su prevención resulta de la mayor importancia. Según los estudios epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud Mental Lima 2012 una importante proporción de limeños, en especial las mujeres, experimenta un importante nivel de estrés.          
CARABAYLLO y COMAS
El Instituto Nacional de Salud Mental implementó  un Centro Comunitario de Rehabilitación, con siete agentes comunitarios  en el distrito de Carabayllo, en el marco del proyecto “Rehabilitación basado en la Comunidad para Lima Ciudad Norte” que culminó el 2014.
Las familias de Lima Norte, buscan promover “Promover y Fortalecer la Salud Mental de la Familia”.  Este distrito, tiene unapoblación aproximada es de 517 mil 881 habitantes, 25% de la población Lima Norte y el 6,2% de Lima Metropolitana.
ARTICULACIÓN INSTITUCIONES
El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), el hospital Víctor Larco Herrera (HVLH) y el Hospital Herminio Valdizán (HHV), en el marco del aseguramiento universal en salud y la política de inclusión social, deben lograrla articulación con el Seguro Integral de Salud (SIS) para el Financiamiento de Servicios de Salud Mental en el país. 
LA UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA         
La  docencia especializada plantea la necesidad de atención de salud mental en el país, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM HD-HN”) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) renovaron la suscripción de convenio de cooperación para participar conjuntamente en el proceso de la formación y capacitación educativa en salud mental, promoviendo el desarrollo integral de los profesionales de medicina y enfermería.
NEUROGENÉTICA MUNDIAL
Estuvo en Lima, M.D. Doron Gothelf,  psiquiatra, pionero en el campo de neurogenética a nivel mundial y profesor de la Universidad de Tel Aviv, Israel, pero  solo a los profesionales de salud en general así como estudiantes, en las instalaciones del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.

 PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE MÁS DE 12 MIL MILLONES DE SOLES EN EL PÉRÚ DEL 2012
En el 2012 el Perú reportó que el abuso y dependencia de alcohol ocasionó pérdidas de más de 6 mil millones de soles, la depresión, más de 5 mil millones y las adicciones significaron pérdidas en más de mil millones, de acuerdo a los reportes del Minsa.

 70% DE NIÑOS PUEDEN PRESENTAR IDEAS SUICIDAS   
Alrededor del 7O% de niños (as) y adolescentes que sufren un trastorno depresivo pueden presentar ideas suicidas.

IMPACTO ECONÓMICO Y DE INCLUSIÓN SOCIAL
Los problemas y trastornos mentales no solo tienen un impacto económico, sino también de inclusión social manifestó.

BANCO MUNDIAL Y LA OPS     
Líderes decisores e investigadores de la salud mental de los países del Perú, Brasil, Colombia, Panamá, Ecuador y Chile; y funcionarios del Banco Mundial y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)  se reunieron en junio para explorar oportunidades para la creación de  una futura red americana de colaboración y aprendizaje en salud mental.          

DISCAPACIDAD Y MUERTE PREMATURA      
Los trastornos mentales representan la mayor carga de enfermedad dentro de las  enfermedades neuropsiquiatras y representan 32.4 años de vida saludables perdidos (AVISA) por discapacidad y muerte prematura por cada mil habitantes en el Perú.

MÁS DEL 60% DE LAS ADICCIONES TIENEN PREDISPOSICIÓN GENÉTICA     
El tabaquismo significa que algunas personas sean más vulnerables a no tener la voluntad para dejar de fumar”.

LA DEPRESIÓN TIENE TRATAMIENTO
La depresión es un problema de salud mental que se agrava cuando ha tomado el control de la vida de la persona y en el peor de los casos puede llevar al suicidio, pero hoy en día  tiene tratamiento y si se puede controlar.

RESPONSABILIDAD  DE LOS PADRES 
Los padres deben controlar sus emociones frente a sus hijos y también comunicarse, estar atentos y vigilantes de las conductas inadecuadas que ellos puedan presentar (mentiras frecuentes, coger cosas ajenas sin permiso, crueldad frente a animales, agresividad hacia las personas, falta de arrepentimiento y de enmienda) porque podrían ser  indicadores de un Trastorno disocial.

ANSIEDAD EN LIMA
El 10.5%  de la población adulta de Lima, es decir más de 600 mil personas ha presentado algún problema de ansiedad alguna vez en su vida.

COMUNICACIÓN y ARMONÍA SON CLAVES            
La cercanía emocional, adecuada comunicación y  apoyo mutuo son factores  claves para la buena salud mental de la familia.

ALGÚN TRASTORNO MENTAL
La cuarta parte de la población  adulta de Lima Metropolitana y Callao presentó alguna vez  en su vida algún trastorno mental, siendo el trastorno depresivo en general el más frecuente con un 17,3%,seguido por el consumo perjudicial o dependencia de alcohol (7,5%), episodio depresivo severo (9,0%), trastorno de estrés postraumático (5,1%) y trastorno de ansiedad generalizada (3,0%); son algunos de los resultados del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao – 2012 realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” del Ministerio de Salud.

LAS EMOCIONES FRENTE A UN SISMO U DESASTRE NATURAL
Sentir miedo o pánico ante un sismo u otros desastres naturales es una respuesta normal frente a situaciones anormales, pero cuando esta crisis perdura genera conductas o trastornos desorganizados que pueden afectar la salud mental de las personas.

AUTISMO  PREDISPOSICIÓN GENÉTICA       
El autismo es un trastorno de la salud mental que en muchos casos tiene predisposición genética, suele presentarse más en niños que en niñas afectando su capacidad para comunicarse y relacionarse con otros, los síntomas estilan aparecer en los tres primeros años de vida.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE AFECTANDO SU SALUD MENTAL
Cerca del 10 % de la población escolar menor de edad, es decir 1 de cada 10 niños (as), puede presentar problemas de aprendizaje afectando el rendimiento escolar y su salud mental.

LOS PARRICIDIOS  Y  MALTRATO CRÓNICO
“El parricidio estaría virando hacia la madre, siendo cometido en su mayoría por hijos aparentemente normales, pues la mayoría de hogares en el país son dirigidos y solventados por la figura materna ante la imagen de un padre ausente; entonces el vínculo con los hijos se hace más cargado, el niño sufre el abandono, se queda con ese dolor y sufrimiento, y eso tiene efecto en la adultez con problemas de depresión, angustia y violencia, desbordando sus emociones que trascienden en la eliminación de su progenitora”.

SEPARACION DE  PADRES  GENERA ANSIEDAD
El miedo, la tensión y los berrinches son  frecuentes en los niños (as) cuando acuden por primera vez al colegio,  durando generalmente una semana hasta que se adapten;  pero si esos signos persisten puede que el menor  tenga un trastorno de ansiedad por el hecho de separarse de sus padres o tutores. 
BASTA DE BULLYING       
Ante el pronto retorno a las aulas escolares, las madres, padres y/o tutores deben fomentar una mayor comunicación en el hogar y estar muy atentos a las quejas de maltrato que puedan presentar sus hijos, para  evitar que sean víctimas del acoso escolar o bullyng  e impedir las severas consecuencias en su salud mental.

AUMENTAN SUICIDIO POR LA LLEGADA DEL DÍA DE LOS ENAMORADOS
Entre el 20 y 25% aumentan los casos de suicidios por la llegada del Día de los Enamorados, siendo la depresión el motivo causal de mayor predominio vinculado a problemas de relación.

LA OBSESIÓN         
“Estar muy delgado se ha convertido en el ideal de belleza de muchas mujeres, la obsesión por lograrlo es desencadenante de problema de salud mental generado por baja autoestima y sentimiento de inferioridad, puede convertirse en una idea que gobierna su vida personal y social generando enfermedades crónicas llegando incluso hasta la muerte si es que no se reacciona y trata a tiempo”.

MAYOR VIGILANCIA A SUS HIJOS
Les proporciona un espacio de distracción y recreación necesario para su desarrollo, facilita momentos de mayor interrelación social, les permite despejarse de las tareas habituales que han tenido durante el año escolar para vivir nuevas experiencias, donde los horarios son más flexibles y las normas menos rígidas, son algunos de los beneficios de las vacaciones útiles en los niños.
Lima, primavera  2015

JZA

sábado, 12 de septiembre de 2015

RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL: REMES



Esta página Web-Directorio nace en Junio de 2007 con dos objetivos básicos y muy concretos:

-  Ser un referente de consulta obligada sobre todos los escritores en lengua española (aunque su idioma vernáculo o habitual sea diverso) en cuanto a su bio-bibliografía general y específica, tanto para Revistas, como para Instituciones Culturales, Portales Literarios u otros escritores.

-  Poner un importante grano de arena en la lucha contra el habitual anonimato de la Red, y, por ende, contra el frecuente fenómeno del plagio literario, que un instrumento tan universal y abierto (a la par que poco controlado) como Internet va propiciando cada vez con más asiduidad.

El éxito del proyecto dependerá, sin duda, del deseo real de todos los escritores a la hora de rellenar el formulario básico:

http://www.redescritoresespa.com/P/participar.htm 
y remitirlo a directorio@redescritoresespa.com

pero el propósito de los responsables de la idea es que pueda convertirse en lo más completo y universal posible.

Es un proyecto gratuito y sin ánimo de lucro.Esperamos contar con la colaboración de la inmensa mayoría de los escritores en lengua española.

Issa Martínez LLongueras -México- Luis E. Prieto Vázquez –España-Responsables Generales de REMES



miércoles, 9 de septiembre de 2015

EL NIÑO Y LA BIBLIOTECA

Hay un lugar que yo me sé/ en este mundo, nada menos, /
adonde nunca llegaremos.
Donde, aun si nuestro pie/ llegase a dar por un instante/
será, en verdad, como no estarse.  Vallejo-Trilce.
---
Jorge  Zavaleta  Alegre
En  Diciembre de 1979, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, fundó una academia preuniversitaria para postulantes a esta centenaria y primera  casa  de ciencia  y tecnología del Perú.

Pues el primer lunes de enero de 1980 y con menos de una centena de estudiantes, se abrió la Academia TRILCE en el Cercado de Lima. Siete años después TRILCE contaba con más de 3 mil alumnos y se dedicaba también a la preparación para ingresar a las universidades de San Marcos y Católica.

Y en 1996,  fundó el primer colegio preuniversitario del Perú en uno de sus locales, en Miraflores.  Ahora,, en el 2015, TRILCE está presente con 18 colegios en Lima;  6 en provincias; 6 academias; 2,000 trabajadores y más de 24,000 alumnos.

UN ALUMNO SIMBOLICO
El niño L.A.M.R.A, hijo  de  Mery Angeles Meneses, egresado  de  Trilce, influenciado por  esos  valores, suele salir de  su casa siembre en busca de una  biblioteca.  Semanas atrás decidió  visitar el Ministerio  de  Cultura, con el objetivo  de acceder  a la Biblioteca.

Sin embargo, como suele  suceder  no  solo al interior de una institución  sino desde las oficinas de admisión al público, el personal encargado tiene una conducta cuasi policial,  que trata muy  bien al visitante con signos de poder y llega con automóvil  y chofer.

Pero con el niño L.A.R.A su deseo de ingresar  fue tajante  y categórico:  “aquí no se ingresa sin  carnet, pues no puede exigir,   y retírese”.

LA EDUCACION PÚBLICA EN NORUEGA
Mario  Vargas  Llosa, recordó con  satisfacción  en una  entrevista con este  corresponsal de  Mercurio Global  y Cambio16 de Madrid, que  durante su visita a  Estocolmo, capital de Noruega, donde la educación es pública,  para  recibir el Premio Nobel de Literatura  2010, tuvo la oportunidad de  entender y comprender los alcances de las investigaciones de los Premios Nobel   de Física - Andre Geim y Konstantine Novoselov, respecto a sus novedosos experimentos sobre el material bidimensional grafeno” y del  Premio Nobel de Química- Richard Heck, Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki - “por desarrollar reacciones químicas con catalizadores de paladio para crear compuestos químicos sofisticados”.

Quienes le  explicaron  estos contenidos  fueron   adolescentes, estudiantes de un Colegio de  Estocolmo, donde se brinda educación  pública  en  16 idiomas,   y los alumnos llegan, inclusive  desde zonas  rurales,  en automóviles especiales  y con todo lo  necesario para sentirse  bien en sus aulas.

BIBLIOTECA  Y  EDUCACION
Una biblioteca funcional es el mejor aporte a la  educación. Pero  ocurre que nuestra Biblioteca Nacional tiene que estar permanente abierta  y no puede servir  de un anexo  de citas  internacionales, por más importantes que sean.

El BM mundial  no tiene derecho  a privar al lector  de una casa de la  cultura.  Posiblemente  esta atribución lo asume, presumiendo que el Grupo BM/FMI, es parte de la  BNP,  porque apoyó la construcción  de la  nueva sede, en el  año  2008, donando un stand  de los libros que edita.

A manera  de conclusión, es  indispensable  distinguir la función de un servicio. Un ejemplo que ilustra la calidad de  gestión de un  Biblioteca, lo aprendí en la  Biblioteca Pública  de  Nueva York, donde, a mediodía, se hace  un brevísimo intermedio  con todos los lectores:

A las  12 meridiano de todos los días, el  director de la  Biblioteca, que goza  de un importante Patronato,  convoca a uno  de los  visitantes a leer  un texto.  El  autor de esta nota, en octubre de 1989, tuvo la ocasión de leer, en  español,  mi idioma nativo, español, el Poema de  Pablo “Alturas de Machu Picchu” y el  director de la  institución anfitriona  en  inglés. Una lección ilustrativa  para un país como  el Perú,  cuyo presupuesto margina  a la  educación y a la cultura en genera.  Tres  mil PhD, doctorados  en las principales  universidades  del  mundo, no encuentran un rendija  en su país  de origen.

La BNP  tiene un proyecto de llegar a las escuelas más alejadas  del país  con libros digitalizados,  pero se encuentra  con la sequía de un presupuesto  y la presión  de los  libreros que  se  resisten a producir libros para ser incorporados a la red  nacional.

Sobran palabras,  que sin libros será  imposible  alcanzar el desarrollo mínimo  en la  producción  y la  gestión pública y privada de un país,   privilegiado por  su rica naturaleza agraria y minera, que solo  beneficia a pocos y a  empresas de mundos  lejanos. Libre mercado para unos  cuantos y atraso  y postergación para  grandes mayorías sin  futuro.