Papel de Arbol

martes, 20 de diciembre de 2011

Perú: “Queremos democracia y no tutela militar”

Por: Jorge Zavaleta Alegre (CAMBIO 16)
http://www.argenpress.info/2011/12/peru-queremos-democracia-y-no-tutela.html

Un viaje hacia las utopías revolucionarias (XIV): El aniversario
Por: Manuel Justo Gaggero (especial para ARGENPRESS. info)
http://www.argenpress.info/2011/12/un-viaje-hacia-las-utopias.html

Así sufrimos los panameños la invasión
Por: Olmedo Beluche
http://www.argenpress.info/2011/12/asi-sufrimos-los-panamenos-la-invasion.html

Los patriarcas de la oligarquía salvadoreña
Por: Roberto Pineda
http://www.argenpress.info/2011/12/los-patriarcas-de-la-oligarquia.html

Obama, como presidente de Estados Unidos es un esclavo, pero mucho
peor es ser esclavo de él
Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/12/obama-como-presidente-de-estados-unidos.html

Banqueros: Nuevos dictadores de Occidente
Por: Bruno Dobrusin (ACTA)
http://www.argenpress.info/2011/12/banqueros-nuevos-dictadores-de.html

No podían caer más bajo
Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/12/no-podian-caer-mas-bajo.html

Sucesión en Corea del Norte
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/12/sucesion-en-corea-del-norte.html

Primer estudio de prevalencia e incidencia de la enfermedad
cardiovascular en Argentina, Uruguay y Chile
Por: AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR
http://www.argenpress.info/2011/12/primer-estudio-de-prevalencia-e.html

Argentina: Vinculan la actividad del Sol con las variaciones en el río
Paraná
Por: Priscila Fernández (AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR - UNL)
http://www.argenpress.info/2011/12/argentina-vinculan-la-actividad-del-sol.html

Efemérides
Por: PL
http://www.argenpress.info/2011/12/efemerides_20.html

Libro virtual: "Crepúsculo de los Dioses en la Revolución China -
Libro Primero: En la Oscuridad nace la Luz"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-crepusculo-de-los.html

Libro virtual: "Al-Kaeda y el volcán del Oriente Medio - Geopolítica y
Geoestrategia en la cuna de la civilización occidental"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-al-kaeda-y-el-volcan.html

Libro virtual: "El narcotráfico: Un arma del imperio"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/2010/09/libros-virtuales.html
http://www.argenpress.info/
info@argenpress.info

Perú: “Queremos democracia y no tutela militar”

Perú: “Queremos democracia y no tutela militar”

El PERU Y LOS REZAGOS DEL XIX

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=59219
Jorge Zavaleta Alegre
 El Estado peruano del presente siglo, con ligeros matices, se parece al de cualquier país latinoamericano en cuanto a su debilidad, pobreza y gestión vertical de las políticas públicas. Cumple un rol subsidiario, las reguladoras ineficaces tampoco son autónomas. Los aparatos económicos cuentan con algunas islas de modernidad. Los aparatos sociales permanecen anquilosados. Hay una débil soberanía, desigualdad regional, falta de igualdad de oportunidades y de reconocimiento de sus variadas culturas.

Este es el diagnóstico de un viejo país patrimonialista, que el neoliberalismo no ha podido superar. Es explicable. Por eso persiste la sombra de duda de la mayoría de la sociedad, que se traduce en confusión y divorcio entre la práctica política y las propuestas de importantes organizaciones académicas e investigadores de gran prestigio local y global. Ya Ortega y Gasset dio una respuesta: “que en las imágenes del futuro no hay verdades, solo opciones”.

Entre los más recientes y lúcidos discursos académicos sobre la Reforma del Estado podemos señalar el de Dieter Nohlen, profesor de la Universidad de Heidelberg, Alemania, con su participación en un seminario en Lima titulado “La Democracia y sus instituciones en debate”.

Nohlen confirma que hay una creciente orientación pragmática de buena parte de la Ciencia Política que se manifiesta en su deseable y deseado aporte al debate de reformas políticas. “Es en la consultoría política concreta en la que la Ciencia Política tropieza con el mundo real, en el que aparece imprescindible tomar en cuenta con el mundo por razones de probabilidad, idoneidad y efectividad de las propuestas sociales y tecnológicas”

Pues por obra y milagro de la gran prensa y el torbellino de información, se olvida que nuestra sociedad es presa de marcos concretos: el patrimonialismo que permite a los que acceden al Estado apropiarse de sus aparatos e instituciones y administrarlos como si fuera su propiedad.

En los estados neoliberales el patrimonialismo reaparece como captura del Estado por parte de los operadores de los grandes grupos empresariales, como “patrimonialismo moderno” para usar los términos del ex presidente Fernando H. Cardoso.

La modernización de algunos aparatos estatales y el atraso de otros, producen, según Guillermo O´Donnell, en lo que algunos llaman un Estado hemipléjico: Los aparatos económicos funcionan más o menos bien, pero los sociales son un desastre. Las reformas económicas neoliberales produjeron islas de modernidad, pero han sido incapaces por producir un aparato estatal moderno y eficiente.

Las políticas públicas, especialmente. las sociales de educación y salud, la seguridad y la justicia, no lleguen a todo el territorio y a toda la población por igual. En los Estados de los países homogéneos (Uruguay, Chile, Costa Rica), en cambio, las políticas públicas llegan a todo su territorio y a toda su población. En los países andinos, son las poblaciones serranas rurales pobres y muy pobres donde no llega el Estado. Todo esto forma parte del divorcio histórico entre el Estado y la sociedad andina y amazónica. Todos los ciudadanos y las ciudadanas del país esperan un Estado moderno, que supere los patrones del pensamiento oligárquico que en 1968 sufrió una primera derrotada, pero eso no debe significar tutela militar sino más garantías para ejercitar la libertad de prensa.

En el Perú actual, como ocurre en varios países de Europa, la renovadora propuesta que ganó las elecciones de junio del 2011, ha dado un viraje a la derecha tradicional, que no cesa de predicar el diálogo, pero en la práctica va alentando la represión a dirigentes regionales y el culto a la personalidad, muy similar al militarismo del siglo XIX. El discurso “radical” del Presidente peruano en la cumbre de noviembre en Paraguay contrasta con la idea de eliminar el voto de los militares y policías y restaurar el servicio militar obligatorio.



viernes, 16 de diciembre de 2011

El petróleo y la región Ecuaperuana

El petróleo y la región Ecuaperuana

El Wall Street Journal ocupado

El Wall Street Journal ocupado

http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/queremos-democracia-y-no-tutela-militar?xg_source=msg_appr_blogpost

http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/queremos-democracia-y-no-tutela-militar?xg_source=msg_appr_blogpost

EL PETROLEO Y LA REGION ECUAPERUANA

La función social de la empresa pública
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-el-petroleo-y-region-ecuaperuana-33840.aspx
Jorge Zavaleta Alegre
La historia de América Latina registra en Piura varios acontecimientos para seguir construyendo el puente de integración de Perú- Ecuador- Colombia - Brasil. De allí la importancia de la inversión pública y las alianzas con el capital privado, en un clima de armoniosa convivencia, desde antaño, en las ferias internacionales de Sullana, en la explotación del petróleo y en la articulación de las pobladores contra el centralismo y la lenta maduración de los proyectos de desarrollo.

El norte del Perú destaca por el debido aprovechamiento de la cercanía al mercado del Ecuador para mejorar la producción del petróleo y aumentar las ventas de asfaltos, solventes y turbo combustibles. Igualmente, la posibilidad de alianza y contratos a largo plazo de suministro y distribución de crudos, la promoción del turismo y una minería limpia, que se complementará con la anunciada Modernización de la Refinería de Talara, una de las cinco que Petroperú tiene en el país.

Esta proyección es refrendada por la dinámica diaria de los habitantes, de estudios y opiniones como la de Equilibrium Clasificadora de Riesgo, que semanas atrás calificó a la estatal Petroperú en la categoría AA+, en atención a su “muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados”. También se anuncia su participación en la Bolsa de Valores.

Tal evaluación involucra el liderazgo de la empresa en el mercado nacional de combustible con una participación de casi el 50%, ubicación estratégica de sus refinerías, incluyendo la modernización de Talara, las facilidades del Oleoducto Norperuano y las sinergias entre ellas no obstante la antigüedad de los activos fijos.

Equilibrium también ve el “riesgo de injerencia política” en algunas decisiones estratégicas de la Empresa, concepto que desde la prédica de una democracia inclusiva significa el respaldo efectivo y constante del Estado, a través del aval a las decisiones de su directorio renovado en agosto del 2011. La empresa requiere de un marco legal que es incompleto porque la Ley de Modernización (Ley 28840 - 2006) aún no ha sido reglamentada, además de la nociva injerencia de otras leyes que la incorporan en “largos y complejos procesos para contratación y adquisición de bienes y servicios que debilitan la toma de decisiones, restándole competitividad”.

La empresa nacional tiene una expectante dinámica social, por ejemplo, en el mantenimiento de un fondo de compensación del precio del combustible. En Piura la comunidad considera importante que el nuevo gabinete ministerial conserve los objetivos esenciales de esta empresa, anunciados en agosto último por su directorio y que se inscriben en la política energética de promover una mayor competencia, en un contexto internacional complejo y crítico.

La modernización de la Refinería Talara es un desafío, “porque el monto de las inversiones estimadas duplicarían el nivel actual de activos que mantiene la petrolera estatal”. Asimismo, los recientes acuerdos de Petroperú con la empresa Braskem para analizar la viabilidad de un proyecto petroquímico en sur del Perú y con Repsol la dotación de gas natural licuado a poblaciones de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, que permiten evaluar que la empresa petrolera puede consolidar y reforzar el concepto y la praxis de una economía de mercado, sobre todo cuando la energía es cada vez una limitante para la integración económica y social del Perú y de la región.

Petroperú tiene otros elementos concurrentes muy positivos, que en el norte son muy apreciados: la primera Feria Anticorrupción de la petrolera estatal como práctica de un “Código de Buen Gobierno Corporativo” y el relanzamiento de de los Premios Nacionales de Cultura, en convenio con el Ministerio respectivo.
Publicado en El Peruano, 15/12/2011

Universidad de Pittsburgh destaca nueva visión latinoamericana: J. Zavaleta Balarezo y el Cuarto Cine de la Región

Universidad de Pittsburgh destaca nueva visión latinoamericana: J. Zavaleta Balarezo y el Cuarto Cine de la Región

PAPELDEARBOL: “QUEREMOS DEMOCRACIA Y NO TUTELA MILITAR”, SEÑALA ...

PAPELDEARBOL: “QUEREMOS DEMOCRACIA Y NO TUTELA MILITAR”, SEÑALA ...: *Los políticos viven divorciados de la Democracia, señala politólogo Henry Pease, ex presidente del Congreso y académico peruano al evaluar ...

“QUEREMOS DEMOCRACIA Y NO TUTELA MILITAR”, SEÑALA POLITICO Y ACADEMICO PERUANO

*Los políticos viven divorciados de la Democracia, señala politólogo Henry Pease, ex presidente del Congreso y académico peruano al evaluar el Estado y sus instituciones.
Jorge Zavaleta Alegre
Cambio16, Madrid
Lima.- Crece la distancia entre la política y la ciencia política, es decir entre los políticos tradicionales y la academia, realidad que en el Perú se traduce, cada día, en menos Democracia con propuestas como el tutelaje “socrático” de las fuerzas armadas.

Esta cruda conclusión nos ofrece el debate anual, con asistencia de cientos de ciudadanos de organizaciones representativas, sobre la “Democracia y sus instituciones”, promovido por la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica del Perú, cuyos docentes, en su mayoría, mantienen activa participación en la vida del país, más los aportes de los politólogos visitantes como Dieter Nohlen de la Universidad de Heildelberg y Steve Levitsky de la Universidad de Harvard.

Para conocer con más amplitud sobre cómo funciona nuestra democracia, incluyendo la lucha anticorrupción como política de Estado, entrevistamos a Henry Pease, Director de la referida Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, quien también ha sido Presidente del Congreso de la República y parlamentario en cuatro períodos, Teniente Alcalde de Lima y candidato a la Presidencia de la República.

-El libro que acaba de presentar la institución que dirige es una fotografía viva de lo que ocurre en el Perú del 2011. ¿Cuál es el balance de la coyuntura?.
Henry Pease,académico, ex Presidente de Congreso de Perú

H.P. A mí me ha impactado más el discurso del Presidente Humala en Ayacucho, cuestionando el voto de los militares y proponiendo el retorno al servicio militar obligatorio, dos cosas por las que he luchado muy fuertemente.
La primera, la puse en el debate, siendo presidente del Congreso y logré la primera votación decisiva, pero en otra legislatura, que ya no la presidía, se hizo la segunda votación.
Respecto a la segunda, la lucha fue más brava, porque fue en la época de Fujimori. Al final la Ley se dio cuando un jovencito se suicidaba en Tacna en el momento en que lo levaban al ejército. La vergüenza y el escándalo que todos sentimos permitió que no siguiéramos con esa legislación y se hizo el cambio.
Yo he sentido que el presidente Humala, ex comandante del ejército, ha hablado como soldado y no como ciudadano; y hay algo, que ante las dificultades de gobernar lo que ha hecho es tender todo su apoyo en su círculo íntimo, que es de militares.
El problema es que los militares tienen una formación que no es muy democrática y que no es coherente con la democracia. Y entiendo que al haber pasado al retiro, ahora tienen que intentar ser democráticos. Lo que se ha dicho por allí es que los militares están por encima del bien y del mal, que se les quite el voto y se les abre el canal para hacer política desde sus instituciones. Eso es lo que ha sido el siglo XX. Ahora voy a tratar, desde la Escuela de Gobierno de la Universidad, el desarrollo de investigaciones históricas que demuestren cómo fue esa cultura política militar.

-¿Este discurso de un militar puede ser entendido como un rezago del pensamiento patrimonialista del siglo XIX, como muy bien lo desarrolla el politólogo Sinesio López o usted en su libro tan difundido “El Perú Oligárquico”?.

H.P. No se vaya tan lejos, pero probablemente se van al siglo XX, siglo en el cual los militares se definían así mismos como las instituciones tutelares de la patria, o sea que los ciudadanos estábamos con tutela, éramos menores de edad, y varias veces, con ese argumento, se han dado golpes en esa dirección. Por supuesto ellos no querían, de ninguna manera, que votaran los militares y quisieran que el servicio militar fuera obligatorio. Son dos ejes que se han usado para ese fortalecimiento de las fuerzas armadas.
También era una visión de estado patrimonialista. Por ejemplo, una vez visité un cuartel cuando yo era miembro de la Comisión de Defensa del Congreso. Estaba hablando con un teniente en el patio de un cuartel y se le acerca un soldado, con quien le envía un encargo para su casa. Le digo al teniente: “Usted debe considerar que el servicio militar no es servidumbre, usted está usando a este hombre para que le haga servicios personales, y eso no puede ser”.
Cualquiera puede comprobar que un oficial tiene un ayudante, que es un sistema que debería pasar por una reingeniería. La eliminación del sistema obligatorio, ha hecho que los militares, ante la ley que dimos, reaccionen agresivamente.


Dr.S.López, con J. Rojas,O.Velasco,G.Sánchez y J.Zavaleta
 A mi he han repetido muchas veces que eso tiene que cambiar. Pero ahora que lo dice el presidente de la República eso es demasiado. Coincide ese mensaje con la caída del primer gabinete ministerial liderado por un civil, el Ing. Salomón Lerner, y reemplazado por un militar, el general retirado Oscar Valdés. Comienza a salir chispas. El ex presidente Toledo ha hablado de que este cambio de gabinete es signo de militarización, pero en todo caso hay un retroceso a una cultura que no es democrática.

-¿Cuál es su sueño democrático, de lo que se puede hacer a mediano plazo?.
H.P. Tiene que asegurarse que funcionen las reglas de juego, que funcione el Congreso, que el Congreso fiscalice. El gobierno tiene que asegurarse que la ciudadanía no va a permitir ciertas cosas. Los ciudadanos tenemos que salir a las calles, si es necesario.
El director de Radio Programas, Raúl Vargas (la más grande emisora del Perú) me ha dicho que estoy “ultra”. Yo afirmo que salir a las calles es un derecho ciudadano, no es violencia, no he hecho nunca violencia en mi vida. No he aceptado la violencia. Pero es necesario que el gobierno sepa que lo que propone no es indispensable y que la ciudadanía debe pronunciarse.

ALEJAMIENTO DE LAS HUMANIDADES
-¿No le parece que hay un divorcio entre los políticos y la academia, además que el sistema universitario requiere de una urgente reestructuración? La gran mayoría de las 120 universidades no ofrece una formación humanística para que sus profesionales puedan competir mejor en un mercado cada vez más reducido.

H.P. Considero que Universidad no es escuela técnica, y lo que creo es que muchas universidades quieren ser una escuela técnica. Además discrepo desde el tiempo del fujimorismo el concepto y la praxis de querer convertir o hacer un modelo de universidad con dueño.
La universidad tiene que ejercer la autonomía y también permitirla. La universidad que no se gobierna por una mayoría de sus profesores y mayoría de sus alumnos, además no es universidad porque no logra la necesaria pluralidad.
Aquí se ha abierto una puertecita para que haya universidades con dueño y que estas instituciones con dueño solo quieren la parte técnica, dependiendo de ella; y los profesionales son meros repetidores que no han visto discutir y comparar los conocimientos que imparten.

-¿La injerencia del Opus Dei en la vida de la Universidad Católica qué repercusiones provocan en la marcha académica y en la pluralidad de la política de gobierno?
H.P. Nos tiene preocupados a todos. Nos ha generado muchas angustias. La Universidad ha respondido en forma unida. Nuestra Asamblea Universitaria ha sesionada varias veces, ha respaldado a su Rectorado y ha dado una sola y unánime respuesta. No se ha puesto tremendista, ha defendido la autonomía que tenemos.
Yo he leído todos los documentos del Papa sobre las Universidades Católicas, pues no sale de allí ese discurso. Allí no dice que el arzobispo nombre a nadie. Acá se trata de un obispo que ha cometido una intromisión que va a tener que corregirla. Por un lado el Poder Judicial, ya nos ha dado la razón en un proceso y ha traído abajo la increíble resolución del Tribunal Constitucional que saliéndose de sus funciones se metió en el tema de un juicio civil, y ahora están dialogando con el Cardenal enviado por el Papa. Estoy seguro que van a encontrar una salida.

-Profesores de gran prestigio académico han estado formando parte del gobierno del presidente Ollanta Humala (2011-2016) y algunos de ellos acaban de renunciar a esa colaboración junto al premier civil. ¿Qué opina de este distanciamiento de la Academia en el proyecto político del actual gobierno?
H.P. En ese grupo estaba un colega mío, Sinesio López Jiménez, que es parte de la Dirección de la Escuela de Gobierno de esta Casa de Estudios. Mi mensaje para ellos es de solidaridad. Con el respeto de todos es una ruptura dolorosa, que tiene que ser analizada y evaluada públicamente. Pero no es el fin del mundo. Primero, porque uno puede servir en la academia, en la política, y se puede hacer política fuera del gobierno.
Segundo, hay que garantizar las condiciones democráticas para que esta participación sea posible.

-¿De su actuación en la política peruana, cuál es su principal aporte para la democracia?
Quiero destacar mi propuesta relacionada con la Cámara Legislativa: que la mitad de sus miembros sea elegida por votantes funcionales, que integran partidos políticos y que esa elección sea liderada por la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales) y en un solo día. Y la otra mitad de los ciudadanos, que no forma parte de grupos partidarios, elija a sus candidatos en la fecha respectiva y con la libertad que conceden las Leyes. De esta manera se podría corregir o prever que ingresen al Congreso los lagartos que tanto daño hacen al sistema democrático y a la consolidación de nuestras instituciones.
----

RESUMEN DEL DEBATE
“La Democracia y sus instituciones en debate”, es el título del quinto seminario sobre reforma del Estado, en el cual participaron 20 estudiosos de la ciencia política y cientos de ciudadanos representantes de la comunidad:
D. Nohlen, J. Acevedo, F. Ausejo, Josefa Rojas, D. Sulmont, Milagros Campos, P.Corvetto, W. Jaime, J. Mujica, O.Velasco, R. Patiño. En los debates participaron: H. Pease, R. Ames, F. Tuesta, S. López, D.Nohlen, R. Roncagliolo, Catalina Romero, A. Adrianzén, M. Tanaka, S. Levytsky. Editores: H. Pease y Giofianni Peirano.

Algunas citas:
Cuando hablamos de democracia sabemos que todos aspiramos a acabar con toda forma de exclusión y a lograr objetivos de desarrollo de reglas instituciones cuya construcción no es algo que se pueda copiar. Es por eso que cuando se copia las instituciones no funcionan. Un ejemplo. El intento de copiar el parlamentarismo inglés en las democracias de América Latina no ha prosperado por la ausencia de partidos orgánicos.
La democracia política son reglas y que son desarrolladas en el tiempo. Las instituciones se asientan en el largo plazo. Ni la corrupción ni el Estado de Derecho eran lo mismo que las instituciones políticas. La cultura política que cree que gobernar es mandar o que deliberar es perder el tiempo. Ciertamente esos valores no encajan con el funcionamiento del régimen democrático.
La incorporación de la clase obrera a través del Estado permite abrir cierta posibilidad de un régimen competitivo. Pero toda incorporación partidaria trae una reacción conservadora de las fuerzas política que tienen las riendas del poder.







miércoles, 14 de diciembre de 2011

PAPELDEARBOL: PERU UN VIRAJE AL CENTRO DERECHA,UNA MIRADA DE 3 I...

PAPELDEARBOL: PERU UN VIRAJE AL CENTRO DERECHA,UNA MIRADA DE 3 I...: Jorge Zavaleta Alegre, Cambio16-Madrid E l gobierno del Presidente Ollanta Humala (2011-2016), comandante del ejército, que en cuya carrera...

PERU UN VIRAJE AL CENTRO DERECHA,UNA MIRADA DE 3 INTELECTUALES

Jorge Zavaleta Alegre, Cambio16-Madrid
El gobierno del Presidente Ollanta Humala (2011-2016), comandante del ejército, que en cuya carrera política lideró un levantamiento en el cuartel de Locumba-Tacna, contra el autoritarismo corrupto del fujimorismo, al ganar las elecciones en junio del 2011, con el respaldo de la izquierda y de las fuerzas del centro democrático, prometió conducir una democracia concertadora e inclusive donde todos ganan.
Primer Gabinete Lerner: concertador e inclusivo

Esa visión puede ser viable en sociedades donde las instituciones democráticas son estables, consolidadas. En Europa, pero no en América Latina y menos en Perú, en donde se acaba de producir un viraje a la centro derecha, en solo 120 días, pasando de un primer gabinete de clara orientación concertadora con notables matices sociales inclusivos, a otro liderado por un general del ejército - empresario y que ha recibido el benepláctio de la prensa convencial y la adhesión de los sectores financieros y gremios empresiarales.

El detonante ha sido el paro de Cajamarca, región tan ligada al dorado Cuarto del Rescate, que Atahualpa ofreció a los conquistadores  y también a la creación de las Rondas Campesinas hace dos décadas. La protesta cajamarquina es contra las empresas mineras articuladas al capital transnacional, que con el “aval técnico” del Banco Mundial, proyectan sacar el oro de los andes a como de lugar, sacrificando, inclusive, lagunas naturales en una zona donde el 80% de su población vive en pobreza y de una agricultura con escasas fuentes de regadío.

La minería, a lo largo de la historia del Perú, no ha dejado desarrollo local. La ciudades de Cerro de Pasco creada por la americana Pasco Corporation, La Oroya en manos de la fugitiva administración de la Doe Run y las auríferas de Puno y Madre de Dios, son algunas referencias que alientan la actividad informal en la extracción del mineral, la tala de bosques, contrabando de insusmos,  y el creciente descontento laboral, protesta que siempre ha sido acallada con la represión. La inversión en minería, a donde vaya tendrá que respetar el medio ambiente invertir más y ganar menos si lo hace en otros continentes.

EL ALA IZQUIERDA
Para entender mejor esta secuencia de Estado seguimos de cerca el análisis de Sinecio López Jiménez, reconocido académico latinoamericano, que tuvo el gran respaldo ciudadano en la dirección de la Biblioteca Nacional. El fue invitado a formar parte del gabinete de asesores del primer Consejo de Ministros presidido por el Ing. Salomón Lerner, y estaba encargado, principalmente, de coordinar acciones para la Reforma del Estado, incluyendo un Estado Móvil y la integración territorial en cinco macro regiones transversales, entre otras propuestas de la inicial Hoja de Ruta de Gana Perú. Pero al mismo tiempo, cruzando una puerta, en la otra ala del  palacio de Pizarro, labora otro equipo con una actitud más cercana a la psicología militar y la ideología neoliberal.

El trabajo del primer gabinete en  estos 120 días fue difícil de ser apreciado por el ciudadano absorbido por la rutina y por los mensajes, no siempre amigables, de una oposición conservadora que no acepta la participación de la ciencia política en el quehacer de un país y que arrastra mucho del patrimonialismo del siglo XIX. López Jiménez, considera que el gobierno peruano puede exhibir poco en estos primeros meses de gestión, pero nada desdeñable en cuanto lo avanzado como gran transformación: el gravamen a las mineras, la consulta previa, la creación del Ministerio de Inclusión Social, el incremento del salario mínimo y una política laboral que atiende y defiende los derechos de los trabajadores.

Además, en el haber figuran el despliegue de una política exterior soberana, independiente y desideologizada que busca fortalecer la CAN y el CONASUR y haber promovido la cita en Lima de CELAC, el intento más serio del siglo para unir la Región y revisar el futuro de la OEA.
Gabiente II, Ollanta 11 -12-2011

¿A qué se debe la lentitud de los cambios prometidos?. La respuesta es compleja. Las coaliciones sociales y políticas de la segunda vuelta, la debilidad política de la coalición triunfante, el acuerdo de una democracia concertada con el capital para darle gobernabilidad al país y los cambios estructurales de estos últimos 20 años (que, por un lado, han polarizado socialmente al Perú y, por otro, le han inyectado una alta dosis de moderación política), constituyen las principales causas que explican los cambios a cuenta gotas. Por eso mismo, dejan de tener el impacto político deseado.

El Estado tiene Islas de modernidad, pero como en la mayoría de AL no es democrático. La burocracia es ineficiente, no es weberiana: racional, objetiva, impersonal, eficiente. A diferencia de otros países de AL (Brasil, por ejemplo), no concluyó una reforma burocrática profunda (que Europa tuvo en el siglo XIX). Hoy los tiempos que se avecinan serán turbulentos, tumultuarios y atiborrados de indignados y requieren una conducción política hábil y al mismo tiempo audaz que conduzca la nave del Perú a un buen puerto. Las tensiones al interior del Ejecutivo son el preámbulo del alejamiento de la izquierda. “Solo falta que Humala gobierne con el plan de gobierno de los partidos que perdieron”

Finalmente, a modo de mea culpa, López explica el por qué intelectuales de izquierda apostaron a la propuesta política del presidente en elecciones: “Era lo más cercano a las clases populares. El error fue que al apostar por él no apostamos por construir un poder propio y no de Estado. Es la gran lección”.

El periodista César Hildebrandt considera que el cambio de gabinete endurece la política, y que no simboliza un afianzamiento de la democracia. Además, que Ollanta Humala “ha dado un golpe de Estado, en el sentido de que ha tomado el poder que sentía que se le escapaba”. El conflicto en Cajamarca, agrega, marca un antes y un después.“Así como Sendero trajo a Fujimori, Cajamarca nos ha traído al señor (general del ejército) Valdés”. Además, el presidente Humala cerraba la posibilidad al diálogo cuando dice: “Vamos a negociar, pero Conga va”.


Sobre los conflictos sociales en general, que según la Defensoría del Pueblo, pasan de los 200, es posible que haya un endurecimiento recíproco, “no solo del gobierno, sino de aquellas bases populares que apoyaron la candidatura de Ollanta Humala. Si él se pone duro, Puno se pondrá duro y Cajamarca se pondrá aún más duro”. Es terrible el creer que la prepotencia puede dar resultado y que la imposición absoluta es una especie de carta en la manga, explica Hildebrandt: “En política no hay eso, lo que hay es debate, dialogo, discrepancia. Lo que no pueden hacer es convencerlos de que un proyecto reemplazara una laguna por un depósito de detritos. No hay que ser cajamarquino para decirle “no”.

Con los cambios ministeriales y el alejamiento del ex presidente Alejandro Toledo, es altamente probable que se dé el indulto humanitario al ex presidente Alberto Fujimori. En efecto el cambio ministerial ya llegó al Parlamento, donde no se descarta la alianza del humalismo de Gana Perú con los parlamentarios del fujimorismo. En una democracia, reconocen los analistas, el problema esencial no es que el gobierno se vaya por una posición política de centro derecha, sino que lo está haciendo tras decir “exactamente lo contrario”.

PROPUESTA AL REY CARLOS CARLOS V: “Conocerlos hemos, conocernos han”.

Desde la Universidad de Corea del Sur, el lingüista y quechuólogo peruano, Francisco Carranza Romero, señala que durante muchísimos años los gobernantes decidieron el destino de los pueblos sin hacerles ninguna consulta. La famosa expresión “Vox populi, vox dei” (La voz del pueblo es la voz de dios) sólo sirvió para que los pueblos participaran con sus votos en la elección de las autoridades, pero siguieron excluidos en la toma de las decisiones con la premisa de que no estaban preparados para opinar.

Cuando los ciudadanos se quejaron de alguna ley, les respondieron autoritarios y sabihondos: “Dura lex, sed lex” (Dura es la ley, pero es la ley). Es verdad que las leyes ayudaron el ordenamiento social; pero también, fueron las leyes las que maniataron a los ciudadanos comunes y dejaron libres a los poderosos para que hicieran lo que quisieran.

Una de las promesas en la última campaña electoral presidencial del Perú ha sido: hacer la consulta pública antes de decidir algo relacionado con la inversión minera. En el siglo XVI el obispo Francisco Marroquín, preocupado por el trato de los españoles a los nativos, escribió desde Guatemala su propuesta al rey Carlos V: “Conocerlos hemos, conocernos han”.

Ahora no es el momento para que el consorcio minero nos asuste con su amenaza de irse a otros países llevándose su dinero. A donde vaya tendrá que cumplir el cuidado del medio ambiente. Y si quiere explotar las minas en Europa, China, Canadá, Estados Unidos y Australia, tendrá que cumplir más exigencias que en Perú. Los que protestan y el gobierno deben evitar caer en las provocación que conduce a la violencia sangrienta que es lo que esperan algunos para atacar al gobierno. Ahora es el momento para que aprendamos a dialogar.

martes, 13 de diciembre de 2011

    elmercuriodigital.es: Carta de un parado todavía cuerdo

elmercuriodigital.es: Carta de un parado todavía cuerdo: Por Caronte B. Sistema, lo has logrado. Me has vencido. Tú ganas no sé qué perverso premio y entretanto yo mastico la derrota, pero no ...

La defensa de YPF: Enrique Mosconi

La defensa de YPF: Enrique Mosconi

Resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quieren enajenar nuestros depósito de petróleo acordadno concesiones
de exploración de nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de exploración y explotación al capital extranjero.....Enrique Mosconi

PAPELDEARBOL: PAPEL DE ARBOL RECOMENDADO POR ARGENPRES

PAPELDEARBOL: PAPEL DE ARBOL RECOMENDADO POR ARGENPRES: http://informacion-alternativa.over-blog.es/article-blog-recomendado-argenpress-84544237.html A R G E N P R E S S . i n f o Suplemento Cul...

PAPEL DE ARBOL RECOMENDADO POR ARGENPRES

http://informacion-alternativa.over-blog.es/article-blog-recomendado-argenpress-84544237.html
A R G E N P R E S S . i n f o
Suplemento Cultural
Lecciones para el endeudamiento externo: Perú mejora competitividad

mundial
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/lecciones-para-el-endeudamiento-externo.html
----
Una visita científica…, y desconsoladora
Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/una-visita-cientifica-y-desconsoladora.html

Siguiendo con Sor Juana Inés de la Cruz...
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2011/09/siguiendo-con-sor-juana-ines-de-la-cruz.html

Las Naciones Unidas para qué
Por: Juan Alonso (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/las-naciones-unidas-para-que.html

Ese rumbo apresurado hacia la nada
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/ese-rumbo-apresurado-hacia-la-nada.html

La muerte y el guitarrero
Por: Ricardo San Esteban (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/la-muerte-y-el-guitarrero.html

Chile, impublicable
Por: Indira Carpio Olivo (Desde Caracas, Venezuela. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/chile-impublicable.html

Música: El reggaetón
Por: WIKIPEDIA
http://cultural.argenpress.info/2011/09/musica-el-reggaeton.html

La historia y el puñal
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial
para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/la-historia-y-el-punal.html

Milagro en... el Muñíz...
Por: Carlos Alberto Parodiz Márquez (Desde Lomas de Zamora, Buenos
Aires. Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/milagro-en-el-muniz.html

Allende, el sueño existe
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/allende-el-sueno-existe.html

Pelota romántica al poderoso señor Don dinero
Por: Reinaldo Spitaletta (Desde Colombia. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/pelota-romantica-al-poderoso-senor-don.html

Raúl Ruiz: Prodigioso encantador de serpientes
Por: Fernando Barraza (Desde Chile. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/raul-ruiz-prodigioso-encantador-de.html

Libro virtual: "Crepúsculo de los Dioses en la Revolución China -
Libro Primero: En la Oscuridad nace la Luz"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-crepusculo-de-los.html

Libro virtual: "Al-Kaeda y el volcán del Oriente Medio - Geopolítica y
Geoestrategia en la cuna de la civilización occidental"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-al-kaeda-y-el-volcan.html

Libro virtual: "El narcotráfico: Un arma del imperio"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/2010/09/libros-virtuales.html

http://cultural.argenpress.info/
cultural@argenpress.info





inShare.0Más

Email Enlace Imprimir

Comparte el artículo BLOG RECOMENDADO ARGENPRESS: A R G E N P R E S S . i n f o Suplemento Cultural Una visita científica…, y desconsoladora Por: ...





inShare.Por noticias-alternativas - Publicado en: NOTICIAS - Comunidad: POLITICA Y PSICOLOGIA

0 Ver el comentario Ver los 0 comentarios

domingo, 11 de diciembre de 2011

La geografía del poder | Javier Sota Nadal | Diario La Primera

La geografía del poder Javier Sota Nadal Diario La Primera

EL FUTURO DEL PERIODISMO DEPENDERA DE SU CALIDAD

El siguiente es un libro publicado por Cambio 16, edición 2000  http://www.cambio16.info/GRAFS/2000.pdf
Jorge Zavaleta Alegre
Pag.115....
Lima. El futuro de la prensa escrita dependerá única y exclusivamente de su calidad, porque siempre existirán personas interesadas en contenidos que ayuden a la mejor comprensión y análisis de la convivencia
humana.

La historia del periodismo registra aleccionadores antecedentes, que sobresalen en la avalancha de las diversas fuentes electrónicas. Hasta principios de la década de los sesenta circulaba en América Latina, la revista brasileña O Cruceiro, con su célebre caricaturista y dibujante de cómics, autor de El Mal Amigo “O Amigo da Onça”, que apareció por primera vez en 1943.

Ese gran humorista, Péricles de Albuquerque Maranhão (Recife, 1924–Río de Janeiro, 1961), con “O Amigo da Onça” llegó a la intimidad de miles de hogares, incluyendo los de Caraz, pequeña ciudad peruana, entre cordilleras de nieve perpetua, lagunas y ríos turbulentos que los turistas europeos la llamaban “Suiza Peruana”, con sobrecogedora contemplación del templado valle, poblado por una secular pobreza que no ha variado sustancialmente.

En la casa paterna, Isaías Elías Zavaleta, con la misma lucidez de sus actuales 93 años, hablaba entre la familia y la radio sonora “Claridad” sobre el peligro de los cínicos, de aquellos siempre listos para sacar ventaja de todo, que ponían a sus interlocutores en situaciones humillantes y vejatorias.

“O Amigo da Onça” no estaba asociado a los oprimidos y su lucha. Su movilidad social se daba en la falta de valores, en un mundo cuya competencia permanente exigía acciones libres de cualquier buen sentimiento para quien quiere ser vencedor.

¿Por qué esta introducción para hablar de Cambio16? Desde hace 20 años, a través de este semanario he podido  abordar y defender temas polémicos, que en sociedades aldeanas y conservadoras, como Lima, están dominadas por el criollo vivo, pícaro, adulador, arribista insaciable, racista, pedante, mendaz, inculto, prototipo de casi todos los políticos y sus seguidores que llegan al poder vía el “voto” o por golpes militares.

Egresé de la Facultad de Filosofía y Periodismo de la ... Pag 115 y siguientes

 



EL PETROLEO Y LA REGION ECUAPERUANA

Jorge Zavaleta Alegre
Talara.- (Cambio16 - Madrid).- La historia de América Latina registra en Piura varios acontecimientos para seguir construyendo el puente de integración de Perú- Ecuador- Colombia y Brasil. De allí la importancia de la inversión pública y las alianzas con el capital privado, en un clima de armoniosa convivencia, desde antaño, en las ferias internacionales de Sullana, y en la articulación de las pobladores contra el centralismo y la lenta maduración de los proyectos de desarrollo.
Refineria Talara, al norte del Perú

Esta apreciación no es subjetiva. Es refrendada por la dinámica diaria de los habitantes, de estudios y opiniones como la de Equilibrium Clasificadora de Riesgo, que semanas atrás calificó a la estatal Petroperú en la categoría AA+, en atención a su “muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados”.

Tal evaluación involucra el liderazgo de la empresa en el mercado nacional de combustible con una participación de casi el 50%, ubicación estratégica de sus cinco refinerías, incluyendo la modernización de Talara, las facilidades del Oleoducto Norperuano y las sinergias entre ellas no obstante la antigüedad de los activos fijos.

Tampoco se puede omitir que Equilibrium ve el “riesgo de injerencia política” en algunas decisiones estratégicas de la Empresa, concepto que desde la prédica de una democracia inclusiva significa el respaldo efectivo y constante del Estado, a través del aval a las decisiones de su directorio renovado en agosto del 2011.

Ese respaldo pasa por definir el marco legal pendiente, profundizar el proceso de implementación de buen gobierno corporativo, gestión transparente, una estructura orgánica que responda a los retos actuales, incorporación de un plan de administración y sucesión de profesionales y técnicos que dirijan de manera eficiente las operaciones en el mediano plazo.

La empresa requiere de un marco legal que es incompleto porque la Ley de Modernización (Ley 28840 - 2006) aún no reglamentada. La injerencia de otras leyes que la incorporan en “largos y complejos procesos para contratación y adquisición de bienes y servicios que debilitan la toma de decisiones, restándole competitividad”.

Petroperú, hace cinco años, tomó la decisión de ejecutar el Proyecto de Modernización de Refinería Talara para reducir el contenido de azufre de los combustibles, procesar crudos más pesados, aumentar la capacidad de carga de la Refinería, entre otros, cuya ejecución constituye un desafío, “porque el monto de las inversiones estimadas duplicarían el nivel actual de activos que mantiene la empresa peruana”

El directorio designado por el actual gobierno, sino hay variaciones con el nuevo gabinete ministerial, tiene objetivos esenciales ya anunciados públicamente y que se inscriben dentro de la política energética de promover una mayor competencia. Se tiene previsto participar en el gasoducto andino a través de un modelo de negocio con una concesionaria y adquirir gas licuado de petróleo a Pluspetrol.

Las fortalezas en Petroperú se encuentran en su calidad soberana del Estado Peruano como accionista de la empresa. Liderazgo en el mercado nacional de combustible y la política de capitalización de utilidades, entre otras.

Las oportunidades de la explotación petrolera se sustentan en la continuidad de los planes de Gobierno que alientan la participación en asociación con otras empresas en los negocios de producción, petroquímica, gaseoducto. Además, el debido aprovechamiento de la cercanía al mercado del Ecuador para aumentar las ventas de asfaltos, solventes y turbo combustibles. Igualmente, la alianza y contratos a largo plazo de suministro, distribución de crudos.

No es factible alejarse del contexto internacional. La referida clasificadora de riesgos reitera como amenazas: Riesgo de injerencia política. Volatilidad de los precios de crudo. Retrasos en pagos de compromisos originados por el Fondo de Estabilización de los Precios de Combustibles. Cambios de la matriz energética en el país hacia el consumo de gas natural. Limitación de la transferencia de recursos del Gobierno para el financiamiento de proyectos. Ingreso de nuevos competidores al mercado de comercialización de combustibles.
Petroperu:Gerente P. Mendez y Presidente H.Campodónico...

Es de presumir que los directores de los Ministerios de Energía, de Economía y de los trabajadores y el equipo gerencial están preocupados. Talara ve con expectativa el futuro próximo de la empresa, al mismo tiempo involucra la minería limpia y el turismo como propuestas para el desarrollo macrorregional. Los ecuatorianos, colombianos y brasileños visitan se reencuentran en las playas de Máncora, Cabo Blanco, Punta Balcones. Las Peñitas, Lobitos, Los Órganos, el Bosque de Pariñas y los Cerros de Amotape con su zona eco zoo geográfica del Bosque Seco Ecuatorial.

Petroperú, según sus pobladores, promueve acciones de capacitación de todos sus trabajadores, ofrece becas al extranjero, apoya la educación y la salud de las comunidades aledañas a las operaciones del oleoducto en Piura, refinería Talara, en la Selva y Conchán en Lima.

En Piura se valora la primera Feria Anticorrupción de la petrolera estatal como práctica de un “Código de Buen Gobierno Corporativo”; el relanzamiento de de los Premios Nacionales de Cultura, en convenio el Ministerio respectivo. Asimismo, los recientes acuerdos con la empresa Braskem para analizar la viabilidad de un proyecto petroquímico en sur del Perú y con Repsol la dotación de gas natural licuado a poblaciones de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna.

La OGD del Cusco, que cuento el apoyo de la Cooperación SUIZA:
 http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/el-petroleo-y-la-region-ecuaperuana-1?xg_source=msg_appr_blogpost





La prensa en el banquillo | Especial | Diario La Primera

La prensa en el banquillo Especial Diario La Primera

sábado, 10 de diciembre de 2011

PAPELDEARBOL: VIDA, PASION Y MUERTE DE UN BUROCRATA

PAPELDEARBOL: VIDA, PASION Y MUERTE DE UN BUROCRATA: Jorge Zavaleta Alegre “La muerte de un burócrata”, comedia cinematográfica del cubano Tomás Gutiérrez Alea, satiriza al servicio público ...

VIDA, PASION Y MUERTE DE UN BUROCRATA

Jorge Zavaleta Alegre
“La muerte de un burócrata”, comedia cinematográfica del cubano Tomás Gutiérrez Alea, satiriza al servicio público de su país en la etapa posterior a la revolución y muestra lo difícil y hasta violento que supone mejorar el Estado en la América Latina y el Caribe.

De Brasil y Colombia llegaron al Perú hace un año los MAC - “Mejor Atención al Ciudadano” - modelo que tiene la finalidad de desaparecer al burócrata tradicional y reemplazarlo por jóvenes con vocación de servicio social. Plasmar este sueño, implicará llevar el Estado a los pueblos más alejados, incluyendo el irrenunciable respeto a la multiculturalidad del país, la mayor riqueza del Perú.
Salomón Lerner, Premier del Estado peruano hasta el 10 de diciembre del 2011, intentó  emprender, en serio,  la Reforma del Estado, junto con el respaldo del politologo latinoamericano Sinecio López Jiménez.

Con 29 millones de habitantes, el Perú figura entre los más burocráticos de América Latina, y una secuencia de fracasos en sus intentos de modernizar el Estado. La historia de los noventa, por ejemplo, implicó un alto endeudamiento externo injustificado en reformar el Poder Judicial, el Congreso y en proyectos de “reconversión laboral” para miles de empleados de empresas estatales que fueron privatizadas. Ahora esas mismas fuentes financieras retornan con sus mismos técnicos a asesorar proyectos aparentemente distintos. El primer MAC, conjunción de 19 instituciones públicas, ubicado en Independencia, el distrito comercial más grande del Perú, acaba de cumplir su primer año de funcionamiento con una aprobación positiva de los usuarios.

Las experiencias crediticias – explica el economista Kurt Burneo, ex Presidente del Banco de la Nación y  ministro de Producción en el primer gabinete de Humala --   no son buenos o malos per se, depende del destino de los recursos y el retorno de los mismos. “Existen muchas formas para evaluar. Valorar un proyecto compromete tomar en cuenta la tasa interna del retorno o el valor actual neto. Si el proyecto económicamente es sostenible en el tiempo y ver si los recursos prestados en cuanto a su costo son cubiertos por los beneficios y las perspectivas sociales”, agrega.

La realidad, refrendada por diversos estudios, revela que el Perú necesita más Estado, obviamente más eficiente, porque hay zonas donde no lo hay. Un MAC es una forma concreta de cómo se llega a la gente con servicios concretos: “Es una utopía pensar que haya una conciencia tributaria cuando los contribuyentes están descontentos con los servicios públicos”, remarca Burneo.

Mariana Llona, directora de Gestión Pública, es consciente que no deben repetirse las iniciativas aisladas de la cooperación internacional, como el BID, que apoyó en los noventa, y que ahora retorna para implementar el MAC y otras iniciativas complementarias.  Estima que el éxito del MAC dependerá del fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos al interior del propio Estado, tomando en cuenta que los préstamos tienen un tiempo limitado de duración para ser aprovechados. El primer MAC garantiza la sostenibilidad de su funcionamiento y la factibilidad de crear otros similares que ya están en la fase de diseños, de acuerdo al lugar, la demanda de los gobiernos regionales, articulados a programas como SERVIR, Autoridad Nacional del Servicio Civil.

CORRUPCION Y  POSIBILIDAD DE CAMBIO
Llona comparte la opinión de que un mal servicio al público también es una variante de corrupción. “No necesariamente todo deriva en corrupción. Pero, definitivamente el no tener planes estandarizados, procedimientos conocidos, claros y precisos, sin costos debidamente adecuados, el servicio se presta a la corrupción”. Por ello, cabe precisar que el más grande reto para el buen funcionamiento del MAC es la articulación intersectorial, que implica trabajo muy intenso para articular los diferentes niveles del gobierno, tener un Estado eficiente y presente en todo el territorio nacional.

El MAC apunta hacia un Sistema Unico de Trámites en un mismo lugar para posibilitar la Simplificación Administrativa hasta complementar el Texto Unico de Trámites Administrativos. Podría ser un pequeño referente, de cara al ciudadano. Las encuestas sugieren la integración del Congreso, de la Biblioteca Nacional y otros referentes culturales para motivar a los usuarios y la conversión del espacio público en dinámicos centros cívicos. El Servicio Integral de Salud y atención a MYPES, son áreas de creciente demanda popular.

Pilar Prieto, José Fiestas  y Susana Arenas, ejecutivos del primer MAC en Plaza Norte, consideran que este proyecto rescata 30 años de retraso, con relación a los estándares internacionales. El diseño apunta a una ventanilla única del gobierno nacional, regional y local, incluyendo plataformas itinerantes o conjunto de servicios en rutas donde no es factible acceder a los servicios públicos.

Las encuestas recogen la predominante impresión de que los empleados dan vueltas y vueltas y no resuelven nada. Pero hay excepciones que evidencian una nueva actitud y que si es posible mover un papel con resultados concretos. Muchos clientes piden la réplica en las provincias. El centro de Independencia es una buena idea, deja lecciones para perfeccionar.
Desde el modulo de promoción de la pequeñas y micro empresas, la joven abogada Hady Meza Panduro, recuerda que llegó al MAC una persona muy airada, con la espada desenvainada, a protestar contra la tramitación lenta en cuanto a cómo llevar adelante una empresa, desde su origen hasta la licencia de funcionamiento. Pues esa persona al final de su visita salió agradecida porque cumplió con su trámite en el menor tiempo que esperaba. Había ido a una notaría y le habían dicho que la gestión tardaba más menos quince o veinte días para tener los papeles en regla, y a un costo muy alto. En Independencia ese trámite se realiza en 72 horas.

El tema más crítico es la articulación con las instituciones, aspecto que se ha tratado de solucionar mediante convenios interinstitucionales por cinco años, que definen las responsabilidades de cada parte y que los representantes sectoriales no tengan carácter político. Un Mac, en suma tiene su plataforma presencial, plataformas multimedias, servicio telefónico y un horario de atención ampliado a los feriados, sábados y domingos. “Un solo lugar, menos tiempo”.

 Está conformado inicialmente por 19 entidades públicas y privadas: Ministerios más vinculados al público. SUNARP, SUNAT, SERPOST, Banco de La Nación, RENIEC, COFIDE, SERPOST, OSCE, INDECOPI, SAT de Lima, SIS, Colegio de Notarios de Lima, la Municipalidad Distrital de Independencia, San Martín de Porres y el Poder Judicial, entre otros. El Congreso será incorporado en los siguientes módulos.
En el primer año de funcionamiento, el MAC informa  mas de medio millón de atenciones  y 1280 empresas constituidas. La inversión del Estado por cada MAC asciende a 3’500.000 nuevos soles, y el origen está en la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (27658), que se plantea un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.

Conclusión. Decidí hacer la película a partir de una experiencia personal. Puede sucederle a cualquiera. Me vi de pronto atrapado en los laberintos de la burocracia a partir de unos problemas muy simples y elementales que quise resolver. Perdí mucho tiempo en eso y decidí hacer justicia por mis propias manos. Pensándolo bien -me dije- mejor hago una película y así me evito líos con la policía.” (Tomás Gutiérrez Alea, película estrenada en 1966, y es considerada una joya del cine y lección vigente)

jueves, 8 de diciembre de 2011

University of Pittstburgh elogia estudio sobre el cuarto cine latinoamericano



Jorge Zavaleta Balarezo
 Destacan investigacion de escritor  Jorge
Zavaleta Balarezo.

El cine latinoamericano  contemporáneo está ganando
prestigio y se ha convertido en un arte al que el ámbito académico ve con interés y entusiasmo. Se confirma la posibilidad del arte experimental, sin límites, que plantea preguntas cruciales.

Esta es una primera conclusión de un detenido estudio de las películas más importantes de las dos últimas décadas realizado por  el joven escritor en su investigación titulada:

“Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en veintiún películas latino-
americanas”, que los académicos de la Universidad de Pittsburgh, en Pennsilvania, consideran como una de las más destacadas y recientes investigaciones sobre América Latina a través del sétimo arte.

Zavaleta Balarezo, Ph.D en Lenguas y Literaturas Hispánicas por Pittsburgh University, estudió en la Universidad Católica del Perú, y publicó su primera novela “Católicas”, y desde 2007 en revistas y editoriales de varias universidades de EU y América Latina, además de su ejercicio periodístico en Notimex, Unomásuno, DPA y Argenpress.

Este escritor remarca el valor cultural y protagónico en el cine Regional de César Vallejo y Jorge Luis Borges, entre otros, y la clara influencia de directores como Antonioni, Bergman, Tarkovsky.

En opinión de los académicos J. Beverley, H. Herlinghaus, A. Pérez-Liñán, Elizabeth Monasterios y J. Duchesne-Winter, el reciente estudio de Zavaleta Balarezo cuenta con una serie de retratos realistas, en la que los cineastas jóvenes desarrollan su propia visión de las nuevas condiciones de vida en el continente y de los seres que sobreviven en los bordes de la marginalidad y la violencia.

La investigación, articula enfoques críticos de películas producidas en Argentina, Bolivia, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú. Se trata de obras de una nueva generación de cineastas como Alejandro González Iñárritu, Lucrecia Martel, Israel Adrián Caetano, Carlos Reygadas y Fernando Meirelles que descubren las erosiones de la composición social de los países donde viven.

“Las películas-como artefactos culturales, lúcidos y contradictorios- representan una nueva etapa que se caracteriza por un acceso más fácil a la tecnología y que permite escudriñar la expansión y desarrollo del neoliberalismo en América Latina y las consecuencias críticas de este modelo económico”, precisa.

La investigación analiza las condiciones de marginalidad y violencia en las ciudades a través de Amores Perros, Ciudad de Dios y Pizza, Birra, Faso, La Boca del Lobo, El secreto de sus ojos...

Aborda la restauración y el mantenimiento de la memoria de los años sangrientos de las dictaduras militares del Cono Sur, que provocaron tragedias nacionales y un ataque frontal al comunismo. En una acertada combinación de su formación literaria y cinematográfica, Zavaleta reconoce que en la modernidad de América Latina hay una directa consecuencia de la revolución industrial y tecnológica de Occidente de fines del siglo XIX.

“América Latina palpita al ritmo de estos nuevos descubrimientos y los reinterpreta, asimila y critica. Como ocurrirá con el cine, más tarde la radio y la televisión que dan lugar a manifestaciones en radioteatro, telenovela, que configuran el rostro de una región dispuesta a ofrecer su propia visión e interpretación del mundo”, concluye el crítico de cine y escritor, remarcado que este camino hacia un cuarto cine, debe ser una fuente indesligable de la formación integral de los niños de América toda.

http://laoveja100.wordpress.com/2011/05/14/el-cine-como-historia-social-miradas-desde-america-latina/
http://escholarship.org/uc/item/6bd3857j;jsessionid=209749376EFF64AF85735597E2A2FEEC#page-5
http://www.letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm
http://www.chronicle.pitt.edu/?p=10106

lunes, 5 de diciembre de 2011

  Debate: PERÚ. Premier Lerner propone un Estado inclusivo, ...

elmercuriodigital.es: PERÚ. Premier Lerner propone un Estado inclusivo, ...: Por Jorge Zavaleta Alegre, Perú Cusco (2 de diciembre)*. El presidente del Consejo de Ministros Ing. Salomón Lerner, resumió la anunci...

La agencia argentina Argenpress, emite otra opinión sobre la propuesa del  premier peruano. Que el debate continue, que no se imponga la intolerancia  sobre la  razón.
http://www.argenpress.info/2011/12/peru-salomon-lerner-y-el-oro-de-don.html



EL SUEÑO DE UN ESTADO EIFICIENTE: LA EXPERIENCIA NORTE LIMA

Municipio Lima, PCM, M.Producción y Salud en 1er MAC
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-el-sueno-un-estado-eficiente-33230.aspx
Lunes, 5 de diciembre de 2011
Jorge Zavaleta Alegre
Independencia se ha convertido en la más grande vitrina comercial del Perú. Es uno de los distritos más jóvenes, ubicado en el corazón del norte de Lima, por donde transitan más de cuatro millones de personas, y es el puerto de llegada de la región norteña y nororiental del país.

Hasta allí, también llega, por vía terrestre, mucho flujo comercial y turístico proveniente especialmente de Ecuador y Colombia.

El crecimiento comercial ha permitido detectar la falta de Estado y la necesidad de una gran reforma que supere la concepción patrimonialista de un Estado al servicio de grupos mercantiles y empresariales, que transitan entre la informalidad y la tácita corrupción.

El impacto visual de Independencia demandaba, a gritos, la presencia de servicios públicos para garantizar la marcha del libre mercado, en un buen clima de negocios, en consonancia con la ley, la formalización de empresas, la recaudación de impuestos y la consiguiente restitución satisfactoria al consumidor.

En ese distrito, se celebró en noviembre último el primer aniversario del proyecto Mejor Atención al Ciudadano (MAC), conjunción de 19 instituciones públicas en busca de sinergias para brindar servicios eficientes que demandan los pobladores.

El proyecto, aparentemente simple, tiene factores esenciales relacionados con la falta de reconocimiento de nuestra pluriculturalidad y un Estado con una burocracia tradicionalmente desarticulada.

MAC ahora ofrece tres plataformas: presencial, una central informativa (teléfono 1800) y web funcionales. Para el próximo año, se anuncian tres nuevos proyectos. Y desde la Secretaría de Gestión Pública, adscrita a la PCM, se informa que los presidentes de regiones están interesados en repetir la experiencia, adecuada a sus propias realidades.

Mejor Atención al Ciudadano ha puesto en evidencia que el Estado es pequeño y débil, que no llega a gran parte del territorio nacional. Los mapas de densidad del Estado producidos por PNUD y estudios de especialistas revelan que en las ciudades menos desarrolladas del país, la ausencia del Estado es patética, deplorable.

Los servicios del MAC reflejan un trabajo previo e intenso planeamiento, como premisa reveladora y potencial de una efectiva Reforma del Estado. Pero, se requerirá prudencia para recibir el financiamiento externo, porque multilaterales como el BID, en los años noventa, endeudaron al país con ofertas costosas y poco viables para la "modernización" del Congreso, Poder Judicial y la "reconversión laboral" que maquiavélicamente cambiaron algo para que las instituciones sigan igual o peor.

El presidente Humala, en la Cumbre de Paraguay, fue elocuente: "Sin burocracia involucrada en el quehacer social es imposible una democracia estable". Los proyectos MAC, el gobierno electrónico e informático y otras reformas deben incluir a la Cancillería, porque en embajadas, consulados y contrapartes de la CIF no siempre se ejercitan excelentes prácticas de gestión con esa cuarta región de peruanos que emigraron y que con sus remesas alivian a amplios sectores de un país multicultural.

Foto: Jorge Arturo Figueroa: Daniela Maguiña, gerente de Defensa del Ciudadano de la Municipalidad de Lima; Mariana Llona, Secretaria de Gestión Pública de la PCM; María Elena Juscamaita Arquera, Secretaria PCM; Ministro de la Producción, Kurt Burneo y jefe de Seguro Integral de Salud, José Carlos del Carmen Sara, relanzaron el priner  MAC del Perú. También participó  Edgar Gallo, gerente de Centros Comericales e Inombiliaria del Centro Comerical Plaza Norte, empresa que ganó la licitación pública y donde funciona el  MAC.





domingo, 4 de diciembre de 2011

BALANCE DE UNA DEMOCRACIA CONCERTADA, POR SINECIO LOPEZ



Sinecio López, politólogo latinoamericano, egresado de las Universidad de San Marcos de Perú y de la Escuela de París, ex Director de la Biblioteca Nacional del  Perú,

PERU: ENTRE EL TEMOR Y LA ESPERANZA
Nota previa. Publicamos la entrevista que el prestigioso Semanario español, que celebra  su 40 Aniversario, una entrevista con el Dr. Sinecio López, uno de los principales miembros del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú: Jorge Zavaleta Alegre

El gobierno del Presidente Ollanta Humala cuenta con asesores de diferentes vertientes ideológicas, porque el actual gobierno, consecuencia de los resultados en la segunda vuelta electoral, considera que la gobernabilidad es posible a través de una democracia concertadora donde todos ganan.



Para conocer mejor esta estructura, el semanario español Cambio 16 entrevistó al académico latinoamericano Sinecio López Jiménez, miembro del gabinete de asesores del Concejo de Ministros, ex director de la Biblioteca Nacional del Perú y autor de varias publicaciones sobre ciencias políticas.

Es difícil apreciar los valores de la democracia cuando el ciudadano es absorbido por la rutina diaria y por los mensajes, no siempre amigables, de una oposición conservadora. La prensa extranjera es más serena. Se distancia de la coyuntura y recoge la opinión de sus mejores intelectuales o investigadores, que a través de la función pública y del ejercicio académico, están en mejores condiciones de opinar con más serenidad y abrir compuertas para entender o debatir sobre lo que ocurre en el Perú y en América Latina, en relación con los momentos críticos de los EEUU, Europa y el liderazgo de China.

C16, semanario nació en Madrid en 1971 con una convocatoria del intelectual Juan Salas, a la cual asistieron 16 personas, se trazó como objetivo ampliar los pequeños espacios de prensa para superar los traumas y conductas después de la desaparición física de Franco. Los resultados han sido fructíferos.

El juego democrático vigente, no atenta contra la libertad prensa, los medios públicos siguen siendo servicios abiertos, inclusive los periódicos más importantes tienen un Defensor del Lector. El semanario tiene ediciones en República Dominicana; y en Colombia, su Presidente de Directorio es Gabriel García Márquez. Similar camino siguen Argenpress y El Mercurio on line.

López Jiménez, destaca que el gobierno peruano puede exhibir poco en estos primeros meses de gestión, pero nada desdeñable en cuanto lo avanzado como gran transformación: el gravamen a las mineras, la consulta previa, la creación del Ministerio de Inclusión Social, el incremento del salario mínimo y una política laboral que atiende y defiende los derechos de los trabajadores. Además, el despliegue de una política exterior soberana, independiente y desideologizada que busca fortalecer la CAN y el CONASUR.


¿A qué se debe la lentitud de los cambios prometidos?. La respuesta es compleja. Las coaliciones sociales y políticas de la segunda vuelta, la debilidad política de la coalición triunfante, el acuerdo de una democracia concertada con el capital para darle gobernabilidad al país y los cambios estructurales de estos últimos 20 años (que, por un lado, han polarizado socialmente al Perú y, por otro, le han inyectado una alta dosis de moderación política), constituyen las principales causas que explican los cambios a cuenta gotas. Por eso mismo, dejan de tener el impacto político deseado.

El Estado tiene Islas de modernidad, pero como en la mayoría de AL no es democrático. La burocracia es ineficiente, no es weberiana: racional, objetiva, impersonal, eficiente. A diferencia de otros países de AL (Brasil, por ejemplo), no concluyó una reforma burocrática profunda (que Europa tuvo en el siglo XIX). Hoy los tiempos que se avecinan serán turbulentos, tumultuarios y atiborrados de indignados y requieren una conducción política hábil y al mismo tiempo audaz que conduzca la nave del Perú a un buen puerto.

Entrevista tambien reproducida en
http://www.argenpress.info/2011/11/peru-balance-de-una-democracia.html#.TtTMMHvV5cA.blogger



LA UTOPIA DE LA ESTUPIDÉZ

Por Arq. Javier Sota Nadal
Ex Ministro de Educación del Perú

Uno de los lastres que arrastra el – iba decir el pensamiento – mejor digo el sentimiento de izquierda peruano es el igualitarismo, que me permito definirlo como el tropismo o preferencia por la homogeneidad en todos los campos de la existencia. Cualquier luz, destaque, o singularidad que se observe en los individuos o en la sociedad es sospechosa.

Claro que en una sociedad como la nuestra, de profundas diferencias en las condiciones de vida de las personas, es moral reclamar y crear condiciones de igualdad, por lo menos de partida, en respeto cultural, justicia, educación y salud; pero de esta programática social, no puede ni debe derivarse el igualitarismo generalizado como mensaje y práctica política que no posee otra validación que en una utopía de la estupidez.

Me refiero concretamente a las ideas educativas, en las que, más allá de de quienes nos han regido en los últimos 50 años, persiguen la igualdad allí donde debía alentarse la diferencia. Paso a consignar algunos ejemplos:

Las universidades públicas son todas iguales para el Estado. Iguales San Marcos, UNI, Agraria de la Molina, San Cristóbal de Huamanga a las 20 universidades públicas creadas últimamente. Los profesores ganan igual en todas; y como las U. maduras generan más ingresos propios, recibirán menos transferencias del presupuesto de la República para satisfacer la igualdad en la ecuación. Decenas de veces se ha propuesto otorgarles a nuestras principales universidades un estatuto estratégico; es decir, rentas económicas suficientes y metas específicas que cumplir, denominándolas Universidades Mayores o De Investigación, a fin de que, seriamente, enfrenten el reto de crear nuevos conocimientos para el desarrollo nacional. El igualitarismo dice: ¡De ninguna manera!, qué dirán las otras universidades. Todos somos iguales. ¡Viva la igualdad! (en la mediocridad).

La década pasada surgió la idea de establecer una política diferenciada en Secundaria para atender con mayor intensidad a los mejores estudiantes de colegios públicos de una Región o Departamento y se usó la frase “colegios emblemáticos”. Frase que rendía tributo a aquellos colegios centenarios que en su momento, antes de la masificación educativa, compartían profesores con las universidades del lugar y formaron a las elites departamentales; nos referimos a colegios tales como Ciencias del Cusco, Independencia de Arequipa, San Carlos de Puno, Guadalupe de Lima y otros. La idea diferencial debía desarrollarse como un proyecto pedagógico, es decir currículo específico, calidad docente, infraestructura y equipamiento completos, es decir bibliotecas, laboratorios, TIC, SUM y, de ser posible, internado o alojamiento, ya que algunos alumnos/as vendrían de provincias y distritos alejados de la capital departamental. El anterior gobierno con esta idea creó bien el Colegio Mayor Presidente de la República, pero al mismo tiempo convirtió la frase “colegio emblemático” en un cosmético arquitectónico. Ahora se alzan voces para terminar con este experimento que altera el horizonte plano de la secundaria pública, cuando lo inteligente seria perfeccionarlo.





PAPELDEARBOL: APRENDAMOS A DIALOGAR

PAPELDEARBOL: APRENDAMOS A DIALOGAR: Francisco Carranza Romero Durante muchísimos años los gobernantes decidieron el destino de los pueblos sin hacerles ninguna consulta. La fa...

APRENDAMOS A DIALOGAR

Francisco Carranza Romero
Durante muchísimos años los gobernantes decidieron el destino de los pueblos sin hacerles ninguna consulta. La famosa expresión “Vox populi, vox dei” (La voz del pueblo es la voz de dios) sólo sirvió para que los pueblos participaran con sus votos en la elección de las autoridades, pero siguieron exluidos en la toma de las decisiones con la premisa de que no estaban preparados para opinar. Las autoridades promulgaron leyes para ordenar la sociedad y para ayudarse en el acto de gobernar. Y, cuando los ciudadanos se quejaron de alguna ley, les respondieron autoritarios y sabihondos: “Dura lex, sed lex” (Dura es la ley, pero es la ley). Es verdad que las leyes ayudaron el ordenamiento social; pero también, fueron las leyes las que maniataron a los ciudadanos comunes y dejaron libres a los poderosos para que hicieran lo que quisieran.

Actualmente, los políticos, especialmente durante la campaña electoral, prometen cielo y tierra con tal de ganar los votos. Y los ciudadanos, aun sabiendo que muchas promesas no son posibles de realizarse, gozan saboreando las dulces promesas. Así, nuestra realidad es la complicidad voluntaria entre los políticos y los ciudadanos. Una de las promesas en la última campaña electoral presidencial ha sido: hacer la consulta pública antes de decidir algo relacionado con la inversión minera.

Después de cien días del nuevo gobierno los pueblos del norte, centro y sur del Perú se han alzado, como si estuvieran coordinados, para protestar contra las grandes empresas mineras acusándolos de dañar el medio ambiente (agua, aire, pastizales y sembríos), como si este problema fuera reciente. Sin embargo se hacen de la vista gorda cuando los mineros informales contaminan el ambiente.

El gobierno de Ollanta Humala, que ni cumple un año, por más buena voluntad que tenga no puede anular los acuerdos contraídos por los regímenes anteriores porque espantaría a los nuevos inversores. ¿Qué empresa quiere invertir en un país donde no se respetan los acuerdos? Los gobiernos anteriores le han heredado no sólo el ambiente de cierta estabilidad económica sino también los problemas sociales irresueltos.

En el siglo XVI el obispo Francisco Marroquín, preocupado por el trato de los españoles a los nativos, escribió desde Guatemala su propuesta al rey Carlos V: “Conocerlos hemos, conocernos han”.

Si nuestros políticos hubieran leído este breve y sencillo consejo quizás habrían reflexionado sobre su contenido. Entonces se habrían preocupado en conocer mejor no sólo la realidad urbana sino también la realidad de las áreas rurales donde están los yacimientos de minerales, de hidrocarburos y donde hay ríos con cuyas aguas se pueden construir las hidroeléctricas. Pero, desgraciadamente, los gobernantes y ministros no vivieron allá ni llegaron allá. La educación de alta calidad tampoco llegó allá, por eso, tal como está, sólo sirve para mantener el statu quo de la terrible diferenciación socioeconómica. Las máquinas modernas y los mejores programas de salud se quedaron en la capital del país y apenas llegaron a algunas capitales departamentales. Las vías de comunicación no mejoraron. Las autoridades, realmente, no han cumplido el primer consejo del padre Marroquín: “Conocerlos hemos”.

La consecuencia la estamos viviendo en estos días: los pueblos no confían en las autoridades de la capital del país ni en las empresas. Y el gobierno, hasta el cuello con el problema de Conga (kunka: cuello), no puede merecer el cumplimiento del segundo consejo: “Conocernos han”. ¿Cuánto tiempo ha de pasar para que el pueblo confíe en el gobierno?

Mientras tanto, algunos impacientes periodistas y políticos piden directa o indirectamente que el gobierno haga sentir su autoridad: “¡Qué hace el gobiernno! ¡Qué falta de liderazgo! Hasta da la impresión que piden la solución militar. Para ellos también es el consejo: Conocerlos hemos. Es la oportunidad para que los periodistas y políticos, antes de opinar desde Lima, visiten los lugares donde hay conflictos y comprueben in situ las verdaderas causas, y escuchen las opiniones de los especialistas y de los que conocen esos lugares lejanos.

Los ciudadanos que viven en las áreas donde hay la riqueza natural protestan porque ven que la minería, fuera de darles la ocupación, no les ha llevado el desarrollo.

Ahora que las labores mineras en Conga han sido suspendidas por la petición del gobierno, se debe crear el ambiente de diálogo franco entre el pueblo y la empresa minera Yanacocha (laguna negra) antes que enturbie más el agua. Como la empresa multinacional pondrá sus abogados y técnicos para el diálogo; el pueblo, también debe contar con la asesoría de los ministerios del Medio Ambiente, Energía y Minas, Inclusión Social, y del Interior. El papel del gobierno es: garantizar el ambiente del diálogo y el cumplimiento de los acuerdos, proteger al pueblo y a la empresa.

Ahora no es el momento para que el consorcio minero nos asuste con su amenaza de irse a otros países llevándose su dinero. A donde vaya tendrá que cumplir el cuidado del medio ambiente. Y si quiere explotar las minas en Europa, China, Canadá, Estados Unidos y Australia, tendrá que cumplir más exigencias que en Perú.

Los que protestan y el gobierno deben evitar caer en las provocación que conduce a la violencia sangrienta que es lo que esperan algunos para atacar al gobierno. Ahora es el momento para que aprendamos a dialogar.