Por Jorge Zavaleta Alegre
Los grandes conglomerados de la prensa, se valen de la
globalización, alentando más concentración económica para una minoría y
disfrazar la libertad de prensa con frivolidades, frente a las demandas por la
inclusión y la igualdad de oportunidades. En América Latina, la alternativa
camina por la formación de un sistema público de canales de tv y radioemisoras
y la multiplicación de los medios comunitarios y de los mejores centros
académicos.
Ejercer el periodismo en la inmensa Amazonía o en muchas
ciudades del continente, es un oficio peligroso, porque el comunicador es
identificado por todos los vecinos y no puede ocultarse detrás de un pequeño
micro, pantalla o de una hoja impresa. Para ellos el homenaje principal de
Cambio16, en su cuadragésimo aniversario.
Veamos algunas razones. El gobierno del Perú pretendió
aplicar, en alianza con empresas transnacionales, el refrán que recrea Lope de
Vega de “El Perro del Hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo”, y
así garantizar el ingreso libre a la Amazonía, sin permiso previo de los
pueblos originarios, como si fueran los tiempos de la Conquista, que a sangre y
fuego, se extraían los recursos naturales. Esta errada visión híper liberal,
produjo en la selva de Bagua, en junio del 2009, decenas de muertes entre
pobladores aguarunas y policías.
Este es un hecho que marca un cambio radical de los
movimientos políticos que alientan las democracias inclusivas, para antiguas
colonias o tierras de esclavos, y que actualmente luchan por acceder al derecho
de comunicación, el acceso a la información y el derecho de licencia.
Las crónicas de hoy, a diferencia del ayer cuando aún no
existía la palabra impresa, se trasmiten al instante y no hay forma de acallar
la verdad, salvo los tentáculos de un Estado que en contubernio con los grandes
grupos periodísticos, se valen de burdos pretextos administrativos para
silenciar y deformar la cruda realidad.
Bagua es un trágico referente para que las democracias
inclusivas perciban el mejor uso del espacio radioeléctrico, patrimonio de
todos los habitantes de un país. “La brecha de desconfianza de los nativos
amazónicos hacia el Estado se ha hecho enorme, señala el Instituto Bartolomé de
las Casas, y plantea volver a revisar los daños causados por las empresas
Occidental Petroleum y Pluspetrol, entre otras.
La Defensoría del Pueblo, ante los graves sucesos, planteó la
aprobación de la Ley de Consulta. En efecto, los pueblos originarios empiezan
un nuevo camino para aplicar el cumplimiento de la flamante Ley N° 29785 que el
Convenio 169 de la OIT les confiere desde hace quince años. La conclusión más
contundente viene del líder indígena Denis Pashan, de la organización nacional
Aidesep: "Para qué tanta ley se preguntan los dirigentes indígenas, si en
el pasado los pueblos se gobernaron solo con tres normas: No seas ladrón. No
seas haragán. No seas mentiroso".
Pero la coacción en contra de los indígenas de América Latina
continúa. No es preocupación de la Sociedad Interamericana de Prensa – SIP. Lo
han demostrado sus 500 socios empresarios en su 67 asamblea realizada en Lima,
al no emitir un solo juicio en defensa de los periodistas con procesos
judiciales y pequeños medios que defienden la libertad de prensa aún a costa de
sus vidas.
Radios comunitarias
La comunicación es un Derecho Humano y debe ser atendida en
la dimensión legal, organizativa, técnica y comunicativa de la radio y
televisión universitaria. Pues el fenómeno de estas emisoras, resulta de una
magnitud inesperada por su extensión y por el servicio que ofrecen, en tanto
los “conglomerados” renuevan y compran nuevas licencias al amparo de los
poderes convencionales.
“La necesidad de la fundación de medios de comunicación de un
nuevo tipo de prensa ya es más que evidente”, señala la Coordinadora de Radios
Comunitarias del Uruguay, país donde está en camino una legislación específica,
pero las radios de las comunidades transmiten sin permiso porque “no molestan a
nadie”.
El Ministerio de Cultura de Colombia, define a estos como
espacios de creación cultural pero solo para pequeñas ciudades, y autoriza la
conformación del Consejo Nacional que los articule. En Argentina, se cuenta con
permisos provisorios y se permite la adjudicación diferenciada y directa de
permisos a emisoras de menos de 1 Kw.
Paraguay autoriza radios de mediano y corto alcance. En Chile
hay emisoras de este tipo, pero una sola en una ciudad o comuna y sin
publicidad. En Guatemala, el gobierno está interesado en solucionar el
"problema", pero no se acepta participación de los grupos
interesados.
PUBLICADO EN EL COLEGIO DE PERIODISTAS DE VENEZUELA
NACE EL COLEGIO DE PERIODISTAS
Luego el Colegio Nacional de Periodistas, fundado en 1976, da
continuidad a esa decisión en ratificación de los establecido en la Ley de
Ejercicio del Periodismo sancionada por el Congreso de la República en 1972,
que en su artículo 40 establece: El Día Nacional del Periodista Venezolano será
el 27 de Junio de cada año, en conmemoración del nacimiento del ‘CORREO DEL
ORINOCO’ en 1818, vocero de la emancipación nacional; y considerado día feriado
para los periodistas.
La primera directiva del Colegio Nacional de Periodistas fue
presidida por Héctor Mujica en el período, 1976-1978; y consecutivamente
ejercieron la presidencia del CNP Pedro Francisco Lizardo (1978-1980), Gilberto
Alcalá (1980-1982 y 1982-1984), Carlos Jaén (1984-1986), Domingo Eduardo Viña
(1986-1988), Luis Vezga Godoy (1988-1990), Santiago Betancourt Infante
(1990-1992), Eduardo Orozco (1992-1994 y 1994-1996), Manuel Isidro Molina
(1996-1998), Levy Benshimol Rodríguez (1998-2008); y actualmente, luego de 10
años sin haberse celebrado elecciones para escoger directivos, el CNP es
presidido por William Echeverría para el período 2008-2010.
A través de su historia y con la dirección de sus juntas
directivas, el Colegio Nacional de Periodistas ha asumido la defensa de los
valores democráticos de la sociedad venezolana, recogiendo el legado de luchas
que dejó a lo largo de su existencia la Asociación Venezolana de Periodistas,
jornadas en las que el gremio ha estado acompañado y ha respaldado las
iniciativas que con iguales objetivos ha adelantado el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Prensa (SNTP), fundado en 1946.
En la base gremial del CNP han sido organizados desde los
tiempos de la AVP los círculos de periodistas especializados, tales como los de
Periodistas Deportivos, Periodistas Hípicos, Reporteros Gráficos y de
Periodismo Científico y Periodismo Militar los cuales cuentan con sus
respectivas juntas directivas.
Junto con el Colegio Nacional, en todo el país funcionan 26
seccionales del CNP con directivas organizadas y elegidas en procesos plurales
y democràticos, regidas según lo establecido en la Ley de Ejercicio del Periodismo,
así como, por el Código de Etica del Periodista y los mandatos de la Convención
Nacional de Periodistas, máxima instancia de carácter gremial.
Adicionalmente y como institución que rige todo lo
relacionado con la seguridad social de nuestros agremiados, funciona el
Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), cuya directiva está
presidida por el licenciado Fernando Delgado.
FUENTE: www.cnpven.org
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario