•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.- En El Paso, la ciudad fronteriza entre los EEUU y México, los pobladores locales y de Benito Juárez, que cruzaron el Rio Bravo, pintaron un mural de unos 600 metros cuadrados, que muestra la llegada del hombre a la luna mientras los niños juegan a la ronda. Pero, un observador, para expresar su discrepancia, grabó al pie del la gran pintura el siguiente texto: “Ese año, en el mundo, fallecieron de hambre 17 millones de niños”
Esa obra de arte como muchas otras sigue vigentes, porque la era
industrial pasa por una recreación constante, sobre todo desde 1967.
Se ha pasado a la era de la innovación. Nadie, al parecer, tiene un
pronóstico para asegurar cómo seguirá viviendo la humanidad en un
planeta donde la tecnología está desplazando la escritura, por
múltiples formas de comunicación visual, auditiva o multisensorial. El
cine se convierte en el medio más completo para comunicar al mundo,
porque fusiona casi todos los sentidos.
En Lima, Goethe Institut y el Centro de Estudios de Filosofía de la PUCP, promueven el foro “conversaciones sobre el futuro”. En esta tribuna el tema de la tecnología despierta grandes inquietudes y pone en evidencia que existe una realidad virtual, la “virtuología”, que implica el nexo con la inmediatez, y que deja en segundo plano la reflexión.
Mientras algunos se preocupan porque la multiplicación de canales y formas de comunicación ha conducido a la pérdida de la privacidad, los expositores y panelistas de dicho foro nos recuerdan que los emperadores y reyes de la edad media nunca tuvieron privacidad. Ellos vivieron rodeados de una extensa corte como hoy en día ocurre con los que tienen una función pública.
La preocupación se vuelca al creciente desempleo. La respuesta es que el concepto del empleo tiene apenas 150 años. Y en este siglo, la realidad nos indica que crecen las posibilidades de autogeneración del empleo y que es mejor olvidarse de la lógica y la dialéctica. El acceso al trabajo es para una sociedad del conocimiento.
Participaron en esta conversación: El ingeniero Francisco Sagástegui, el poeta y sociólogo Abelardo Sánchez León, los filósofos Miguel Giusti y Víctor Krebs, junto con el público convocado.
En una breve síntesis podemos comentar que en el incierto escenario global que se vislumbra, contar con capacidades científicas y tecnológicas propias es condición necesaria para profundizar y sostener los avances en el desempeño económico y las mejoras en la calidad de vida.
El conocimiento y la innovación permiten mejorar continuamente la eficiencia, la productividad y la competitividad de las actividades productivas, amplían la gama de bienes y servicios disponibles, y proporcionan respuestas a desafíos que presenta el entorno biofísico y social. La creatividad y el ingenio humano, y contribuyen a identificar opciones para el futuro. Las inversiones en proyectos de ciencia, tecnología e innovación son altamente rentables.
El desarrollo tecnológico debe ir acompañado de una educación en humanidades, como lo viene haciendo la PUCP, porque prescindir de ellas es alentar la conversión de las personas en simples robots.
Para ampliar el tema y debate, los expositores mencionados, y otros asistentes sugerimos revisar esta breve bibliografía:
-Ciencia, Tecnología, Innovación. Políticas para América Latina, Francisco Sagasti, Fondo de Cultura.
-Ventanas y habitaciones (Paracaídas, 2014), poemario de Abelardo Sánchez León.
Tolerancia. Sobre el fanatismo, la libertad y la comunicación entre culturas, Miguel Giusti-Editorial: PUCP - Fondo Editorial.
-La imaginación pornográfica. Contra el escepticismo en la cultura. Víctor J. Krebs.
-Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Aníbal Quijano.
-Las industrias culturales en la crisis del desarrollo en América Latina, Encuentros – Centro Cultural BID. Néstor García Canclini.
-Diccionarios de Grandes Filósofos, José Ferrater Mora. 15 Grandes Expediciones, Jesús Jáuregui Echauri. El cazador y sus perros, Celedonio Serrano. La República, Platón. Platón, El banquete, Fedón Fedro. La Edad Media, Baja Edad Media y Renacimiento. Salvat.
-George Orwell: 1984. Utopía, Tomás Moro. Poética, Aristóteles. Balderston. La investigación genética, Centro Borges - Universidad de Pittsburgh, Daniel Balderston. Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en 21 películas latinoamericanas, Universidad de Pittsburgh, Jorge Zavaleta Balarezo.
La tecnología y el futuro, conversatorio convocado por el Goethe Institut y PUCP, es infinita, valiosa y necesaria. Lima, con todos sus problemas de mega ciudad del tercer mundo, muestra una intensa dinámica cultural, promovida, sobre todo, por las representaciones diplomáticas de Italia, España, Francia, Inglaterra, EEUU, Grecia; Universidades como la Católica, Pacífico, UNI y San Marcos. Últimamente, por iniciativas del Ministerio de Cultura, el MALI, la Biblioteca Nacional con su red distrital.
Las asociaciones regionales, provinciales y distritales en el Norte y Sur de Lima van creciendo de una manera vertiginosa. La dinámica cultural es intensa, están muy presentes los aportes de Puno, Cusco y Ayacucho y de manera lenta la Amazonía. Algunos municipios han construido espacios físicos especiales, que se han transformando en verdaderos centros cívicos. La biblioteca en Cocachacra, camino a Huancayo, alentada por una bibliotecaria de la embajada de los EEUU, es un referente del buen uso de la tecnología de las comunicaciones que alienta la mayor integración física y cultural, es decir a la recuperación de “El Tiempo Perdido”.
https://www.youtube.com/watch? v=Apvd5OZsHGQ
http://www.goethe.de/ins/de/ ler/esindex.htm
En Lima, Goethe Institut y el Centro de Estudios de Filosofía de la PUCP, promueven el foro “conversaciones sobre el futuro”. En esta tribuna el tema de la tecnología despierta grandes inquietudes y pone en evidencia que existe una realidad virtual, la “virtuología”, que implica el nexo con la inmediatez, y que deja en segundo plano la reflexión.
Mientras algunos se preocupan porque la multiplicación de canales y formas de comunicación ha conducido a la pérdida de la privacidad, los expositores y panelistas de dicho foro nos recuerdan que los emperadores y reyes de la edad media nunca tuvieron privacidad. Ellos vivieron rodeados de una extensa corte como hoy en día ocurre con los que tienen una función pública.
La preocupación se vuelca al creciente desempleo. La respuesta es que el concepto del empleo tiene apenas 150 años. Y en este siglo, la realidad nos indica que crecen las posibilidades de autogeneración del empleo y que es mejor olvidarse de la lógica y la dialéctica. El acceso al trabajo es para una sociedad del conocimiento.
Participaron en esta conversación: El ingeniero Francisco Sagástegui, el poeta y sociólogo Abelardo Sánchez León, los filósofos Miguel Giusti y Víctor Krebs, junto con el público convocado.
En una breve síntesis podemos comentar que en el incierto escenario global que se vislumbra, contar con capacidades científicas y tecnológicas propias es condición necesaria para profundizar y sostener los avances en el desempeño económico y las mejoras en la calidad de vida.
El conocimiento y la innovación permiten mejorar continuamente la eficiencia, la productividad y la competitividad de las actividades productivas, amplían la gama de bienes y servicios disponibles, y proporcionan respuestas a desafíos que presenta el entorno biofísico y social. La creatividad y el ingenio humano, y contribuyen a identificar opciones para el futuro. Las inversiones en proyectos de ciencia, tecnología e innovación son altamente rentables.
El desarrollo tecnológico debe ir acompañado de una educación en humanidades, como lo viene haciendo la PUCP, porque prescindir de ellas es alentar la conversión de las personas en simples robots.
Para ampliar el tema y debate, los expositores mencionados, y otros asistentes sugerimos revisar esta breve bibliografía:
-Ciencia, Tecnología, Innovación. Políticas para América Latina, Francisco Sagasti, Fondo de Cultura.
-Ventanas y habitaciones (Paracaídas, 2014), poemario de Abelardo Sánchez León.
Tolerancia. Sobre el fanatismo, la libertad y la comunicación entre culturas, Miguel Giusti-Editorial: PUCP - Fondo Editorial.
-La imaginación pornográfica. Contra el escepticismo en la cultura. Víctor J. Krebs.
-Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Aníbal Quijano.
-Las industrias culturales en la crisis del desarrollo en América Latina, Encuentros – Centro Cultural BID. Néstor García Canclini.
-Diccionarios de Grandes Filósofos, José Ferrater Mora. 15 Grandes Expediciones, Jesús Jáuregui Echauri. El cazador y sus perros, Celedonio Serrano. La República, Platón. Platón, El banquete, Fedón Fedro. La Edad Media, Baja Edad Media y Renacimiento. Salvat.
-George Orwell: 1984. Utopía, Tomás Moro. Poética, Aristóteles. Balderston. La investigación genética, Centro Borges - Universidad de Pittsburgh, Daniel Balderston. Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en 21 películas latinoamericanas, Universidad de Pittsburgh, Jorge Zavaleta Balarezo.
La tecnología y el futuro, conversatorio convocado por el Goethe Institut y PUCP, es infinita, valiosa y necesaria. Lima, con todos sus problemas de mega ciudad del tercer mundo, muestra una intensa dinámica cultural, promovida, sobre todo, por las representaciones diplomáticas de Italia, España, Francia, Inglaterra, EEUU, Grecia; Universidades como la Católica, Pacífico, UNI y San Marcos. Últimamente, por iniciativas del Ministerio de Cultura, el MALI, la Biblioteca Nacional con su red distrital.
Las asociaciones regionales, provinciales y distritales en el Norte y Sur de Lima van creciendo de una manera vertiginosa. La dinámica cultural es intensa, están muy presentes los aportes de Puno, Cusco y Ayacucho y de manera lenta la Amazonía. Algunos municipios han construido espacios físicos especiales, que se han transformando en verdaderos centros cívicos. La biblioteca en Cocachacra, camino a Huancayo, alentada por una bibliotecaria de la embajada de los EEUU, es un referente del buen uso de la tecnología de las comunicaciones que alienta la mayor integración física y cultural, es decir a la recuperación de “El Tiempo Perdido”.
https://www.youtube.com/watch?
http://www.goethe.de/ins/de/
Artículos relacionados
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 elmercuriodigital.es :
Publicar un comentario en la entrada
- EL MERCURIO DIGITAL - ComentariosEnlaces a esta entrada