Papel de Arbol

domingo, 10 de mayo de 2015

EL BANQUETE, LA ALIMENTACION y LA INDUSTRIA AVICOLA



El rebaño celeste
Jorge  Zavaleta Alegre
Las aves son tan delicadas  como los niños. Por eso merecen extremo cuidado. Corresponde a las empresas encargadas de su crianza y al Estado trabajar  articuladamente en la adecuada producción y comercialización de los alimentos. Responsabilidad especial corresponde a los ministerios de Salud, Agricultura, Ambiental, Minería y Economía,   la alimentación de toda la población.

La AMEPE, en su  reciente cita nacional,  de  la segunda semana de Mayo, en el Hotel Sheraton, en el Paseo de la República de Lima, escenario donde  la ciudadanía solía concentrarse para demandar cambios estructurales, ha realizado   un detenido análisis sobre la alimentación en el país.


En esta cita  se ha podido conocer un diagnóstico y el proceso de  expansión del mercado de  aves. Kaiser Corporation, dio a conocer un interesante proyecto para que  la zona de Chacracerro, distrito de Comas, sea  convertido  en un centro  de abastecimiento  de carnes de aves de alta calidad. Para ello es indispensable  reducir al mínimo  la contaminación que provocan empresas de tintorería, de curtiembre y otras, que al usar aceite quemado como fuente energética, intoxican a pobladores,  trabajadores y a las aves. El drama se manifiesta con el aumento de enfermedades  bronquiales,  dificultades en la visión y muerte diaria de miles de pollos.

El Ministro  del Ambiente, conoce de cerca este problema. Corresponde a los funcionarios de la OEFA y DIGESA asumir  la responsabilidad. Y pronto.

AVES EN EL CIELO LATINOAMERICANO
En América Latina existen más miles de especies de  aves que  cruzan el cielo en ruidosas bandadas o individuos solitarios. Es  un hermoso espectáculo para millones de personas en Europa y Estados Unidos, que celebran  el regreso de las aves migratorias de sus áreas en América Central y del Sur.  

¿Puede la observación de aves hacerse popular en América Latina?
Las ventajas son evidentes: Incentiva la creación de reservas para la observación de aves, enormes extensiones de bosques podrían estar protegidas de las industrias extractoras: minería,  explotación forestal y perforación petrolífera y gasífera.

Una Red Nacional de Observadores de aves  estima que en  cuatro países de América del Sur  se  concentra la mayor cantidad de especies de aves en el mundo: Colombia, 1,835 especies. Brasil, 1,787. Perú, 1,771. Ecuador, 1,609. En estos países se  realizan congresos ornitológicos, ferias de observación de aves y conteos de aves de Navidad.  

DINAMICA DE AMEVEA
La Asociación  de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves AMEVEA, nació hace 20 años con 10 socios y en el 2015   suman   150. Sus miembros  libran gestiones con mil dificultades para ofrecer mejores alimentos  y  buscar un punto de equilibrio frente a los intereses de las más  grandes empresas del sector, que no siempre son los del consumidor. 


El presidente de AMEVEA, doctor   Raúl  Gillermo Trujillo, nos explica sobre  los avances y dificultades que  trae  consigo la demanda de alimentos: “En principio la Asociación nació con el objetivo de mejorar y desarrollar las competencias profesionales de la especialidad.  Desde sus inicios ha estado abocado a las tareas de capacitación y organización del sector.  Y para ello  convoca a profesionales representativos del sector a nivel global y nacional”.

La Asociación de Médicos Veterinarios ha realizado  un acercamiento  muy fuerte con la parte empresarial, representada por la Asociación Peruana de Avicultura. Participa en las consultas que tienen que ver mucho con la productividad y la sanidad avícola. Asimismo, está integrada al comité técnico que creó el SENASA - Sistema Nacional de Sanidad Animal,   y es un ente de consulta ante  cualquier  trámite, como el registro de una nueva vacuna, productos avícolas que pueden significar algún riesgo sea para la sanidad avícola y/o la sanidad pública, etc.

Uno de los logros de AMEVEA, es la constante actualización de sus afiliados. La Asociación no es cerrada, cuando hace un Feria como la que ofrece  en mayo del 2015, a la cual asisten diferentes empresas productoras de vacunas  para la inmunización contra cólera porcino, vacunas inactivadas emulsionadas, investigaciones para el desarrollo de vacunas. Igualmente, equipos y sistemas de alta calidad. Jaulas para aves con una diversidad de módulos para pollitas bebé, para gallo y gallina reproductores, para codornices, para patos de engorde. Mallas metálicas galvanizadas, electrosoldadas, zarandas, etc.


En setiembre próximo en Guayaquil  se reunirán las AMEVEAS  de Perú, Ecuador, Chile,  Colombia con miras a formar una AMEVEA Latinoamericana. La asociación en el Perú es una institución que funciona dentro del marco nacional del país,  porque hay una ley de asociaciones, pero no a la Confiep.  A nivel del Estado es un ente de consulta.

También asesora,  con profesores nacionales y extranjeros,  en los temas referentes a la producción,  sanidad y en los problemas que afectan a las empresas. La  institución tiene como preocupación la sanidad y sanidad pública.

Afortunadamente, el país ya cuenta con  el  reglamento de la Ley o leyes vigentes, que establecen las condiciones para las facilidades de la actividad avícola.

EL CASO CHACRACERRO
No son pocas las empresas del sector que desean tecnificarse y quieren ofrecer un mejor producto, pero el entorno no  permite. Municipios indiferentes y corruptos niegan cualquier apoyo.

AMEVEA  aprecia y apoya la  experiencia de Chacracerro que merece  atención especial. Se trata de un  sector del  distrito  de Comas, en Lima, que apunta a ser un gran proveedor no solo de aves, sino de leche y otras carnes. Los promotores del mejoramiento ambiental de esta zona esperan que el  Ministro del Ambiente, al mismo tiempo que se preocupa por llevar adelante los acuerdos de la COP20 de Lima a  la cumbre e Paris 16, preste atención a Chacracerro.

-¿Cuál  es la  visión de AMEVEA?
El  tema ambiental es clarísimo, es evidente para todos. El presidente de AMEVEA comenta: “Nuestra institución, en el campo que nos movemos mantiene una preocupación constante.  Hay muchas empresas avícolas interesadas en disminuir la  contaminación del ambiente. Invierten en la compra de máquinas necesarias para manejar los impactos ambientales.

También es cierto que el grueso de la actividad agropecuaria es afectada por los altos costos para manejar las aguas residuales, manejar los desperdicios inorgánicos, etc.etc.
AMEVEA, actúa en un campo ligado más  con la  Dirección General de Sanidad Animal,  que se ocupa la parte ambiental y la salud humana. “Lamentablemente el Estado está muy desarticulado, no es un estado integrado como ocurre en otros países inclusive vecinos. La verdad,  como AMEVEA  no tenemos mayor injerencia en el manejo del tema ambiental. Pues esta responsabilidad  no debe soslayar el Ministerio del Ambiente  ni  tampoco  DIGESA.

La AMEVEA  no deja de ser drástica en su mensaje. Tiene la gran preocupación por el  cuidado  ambiental. La Asociación  puede   encontrar soluciones al cómo se manejan los residuos orgánicos, pero no tiene injerencia directa.


Su dinámica está ligada más con SENASA,  APA - Asociación de Productores Avícolas del Perú,  DIGESA, menos con los municipios,  y lamentablemente, a nivel de municipios es mucho más difícil porque esta de por medio el carácter político de sus alcaldes.

La producción avícola está  en la costa, donde  hay mucho desarrollo  de condominios y balnearios. En tiempos de verano, la población siente más el impacto  ambiental de todas las operaciones productos que existen a lo  largo de la Panamericana.

La modernización hay que verla desde distintos aspectos. Desde el punto de vista de la productividad,  todo el desarrollo tecnológico para la producción y nuestro aporte, explica el presidente de AMEVEA, es dar a conocer esos avances mediante la participación de especialistas.

EL HUEVO  IDEAL y CONSUMO
Cuando la AMEVEA se  refiere al equipamiento habla de jaulas,  producción de huevos en galpones en batería y otros progresos  en el proceso de crianza de los pollos. Aprecia que hay  cierta tendencia hacia la reconversión tecnológica. No es muy  agresivo todavía, no es muy consiste este cambio, pero  se está tomando ese  camino.

El ideal en la crianza de la gallina es que no tenga una dolencia zootécnica, como salmonella, por ejemplo que es uno de los principales agentes que puede  producir efectos en la salud humana. También es considera que el  huevo no tenga residuos de químicos  y antibióticos. Y una tercera condición, que aún es emergente,  es  lograr que esa gallina  sea criada en una situación cómoda. En otras  regiones ya se trabaja con “free rancho”, con más espacios.

En el Perú  el consumo promedio  per cápita es de un huevo  diario. En México es casi el doble, pasa las  650 unidades. Ellos están trabajando para que el consumo sea de dos huevos por día.

Una persona que sigue un proceso de desarrollo muscular  consume hasta cinco huevos diarios.  Consumir más huevos puede ser una alternativa para contribuir en la nutrición de la persona,  como alternativa a las carnes que tienen precios más altos  que  las proteínas más  completas y aporta  una grasa buena.  El  huevo  no tiene mayor restricción en el consumo.

La alimentación de la   gallina es en base de granos. Casi  el 70% es maíz.  Un segundo alimento es la soya que es fuente de proteína. En el Perú antes se alimentaba con harina de pescado que reemplazaba a la soya. Pero el alto precio  de la harina de pescado  resta la posibilidad de que  el pollo se alimente con este recurso. Ha habido una extracción indiscriminada del recurso marino, que ya no hay la oferta de antes. Toda la  extracción marina es  para su comercialización externa. Prácticamente la soya es un producto transgénico al igual que un alto porcentaje del maíz.

-¿El huevo que se cría en forma doméstica es el huevo ideal?
 No necesariamente. El  huevo, más - menos, como nutriente siempre ofrece un aporte similar. La naturaleza es así.  El tema está  en el sabor distinto, por la alimentación. En términos de riesgo, la  gallina criada al aire libre está más expensas al contagio de  gérmenes respecto a la crianza en granja.

A nivel del país, el consumo por personas de  44 kg, año.   En Europa es casi el doble. Y en Lima, se estima que el consumo per cápita  de pollo está en 69 a 70 kilos.

La actividad empresarial  del pollo en el Perú mantiene una tendencia al crecimiento, que en la práctica  es como comoditie, no tiene ninguna diferencia salvo que  se haga un cambio al interior. 

'GALLUS DOMESTICUS'
Es el nombre científico de la gallina y el gallo. Su primer hábitat fue entre el Sudeste asiático, la India oriental y las estribaciones de la cordillera del Himalaya, donde aún hoy puede encontrarse en estado salvaje. Salvo la gallina exótica, de Guinea o el urogallo, todas las especies  las que conocemos y utilizamos para nuestra alimentación proceden de la misma especie.

Como muy bien apuntan los ingenieros agrónomos José Ignacio Cubero y Pedro Sáez la gallina debió pasar a Europa, bien como consecuencia de las grandes migraciones de los pueblos indoeuropeos hace cuatro mil años o bien a través de Mesopotamia.

Fueron los egipcios los primeros en occidente que se dedicaron a la cría de este animal, pasando más tarde al mundo greco-latino.

En España los primeros restos hallados pertenecen al siglo VII a.C. y se encuentran en las colonias fenicias de la costa de Malaca, la actual Málaga en España. La gallina aparece  en múltiples documentos de la antigüedad, lo que indica su importancia dentro de la alimentación.

En Grecia, Hipócrates (siglo V a.C.) habla de los animales consumidos en Grecia, donde encontramos a los bóvidos, cochinos, ovejas e incluso el perro, todos consumidos en los sacrificios. En tiempos normales se añade a esta dieta de carne el jabalí, ciervo, liebre, zorro y erizos, entre las aves la paloma torcaz, perdiz, pichón, gallo, tórtola, oca y el pato que era el más preciado.

En Roma las gallinas pertenecen a lo que denominaban ‘rebaño celeste’, nombre aplicado a las aves domésticas y salvajes. La gallina llena los corrales junto con ocas, pichones y pavos reales.

La gastronomía encuentra en las aves, el ingrediente fundamental.  Para recrear  esta nota veamos la película  Vatel. http://www.labutaca.net/films/3/vatel.htm


No hay comentarios: