http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/el-agua-y-el-oro_93430.htmlagosto del 2011
Especial
PUNO"
Fotos: (1) El Titicaca, Lago Sagrado de los Incas, depredado por la contaminación. (2) Isaac Huampiri Ramos.
Arizona, al norte de México, el sur del Perú y el norte de Chile son las zonas más críticas de América Latina en cuanto a la progresiva escasez del agua. Esta conclusión científica, demanda la activa participación de las comunidades locales e internacionales para encontrar respuestas oportunas, considerando que el lago Titicaca, atraviesa por una creciente contaminación, derivada por el mal uso del agua en la agricultura, la ganadería, las poblaciones, la industria y la minería.
La Cuenca del Ramis involucra a cinco provincias y 30 distritos, en una extensión de 14,700 kilómetros cuadrados. Para esta cuenca, la Autoridad del Agua solo cuenta con tres técnicos, el resto cumple funciones administrativas.
El Ramis es una de las cuencas más contaminadas del Perú, donde la explotación informal del oro de Ananea, mediante el uso ilegal del mercurio y cianuro y otros métodos improvisados, da ocupación directa a unas 40 mil familias y a otras 10 mil personas en diversos servicios.
Se trata de un gran negocio que dispone de maquinaria costosa para la excavación de la roca mineral y dejar al empirismo y a la ley del más fuerte la explotación aurífera, que en el mediano y largo plazo provoca consecuencias irreversibles en la flora, fauna y la vida humana.
La minería informal, resta y anula las posibilidades de acción de una minería moderna y formal que cumple y puede cumplir las exigencias de protección ambiental y el desarrollo de numerosos pueblos que nunca han participado del desarrollo social y económico del país.
La Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, obliga a trabajar con todas las instituciones vinculantes, considerando que el Perú tiene tres vertientes bien definidas: la del Pacífico, Atlántico y Titicaca, que por la zona norte, el Ramis, con sus dos subcuencas - Azángaro y Ayaviri - desemboca en el Lago. Las otras cuencas puneñas son el Huancané, Coata o Juliaca y al sur Ilave.
Cada cuenca tiene una autoridad local de agua, que opera con una Junta de Usuarios Agrarios que utiliza el 80% del recurso, siguen los usos con fines poblacionales 12%, las industrias 6% y la minería 2%.
La Junta Nacional de Usuarios Agrarios, agrupa a 114 juntas. La del Ramis a 38 Juntas, con 3,800 usuarios y 6,500 hectáreas bajo riego por gravedad.
“Ante la escasez del recurso, tenemos que cambiar el modo de uso del agua, con mayor eficiencia. A través del gobierno regional y los municipios se está promoviendo el riego tecnificado por aspersión, con una eficiencia del 65% al 70%. Ahora no se trata de construir infraestructura - locales comunales, lozas deportivas- sino de dar prioridad al uso tecnificado”, señala el jefe local de ANA, Isaac Huampiri Ramos, un profesional con 15 años de experiencia, egresado de la Universidad del Altiplano.
-¿Este nuevo diseño y metas de ANA tiene asegurado un presupuesto?
-La Ley de Recursos Hídricos, promulgada el 31 de marzo del 2009, está en proceso de implementación. El reglamento, aprobado un año, progresivamente seguirán igual trámite; otros, como el de las Juntas de Usuarios; de Tarifas, que son indispensables para absolver consultas y requerimientos de la población.
-¿Cuáles son los problemas y soluciones para la Cuenca del Ramis?
-Buscamos el aprovechamiento del agua de manera sostenible, multisectorial y en forma integrada. Sin ignorar el calentamiento global y el cambio climático, la contaminación del Ramis es la más compleja, porque de la extracción del oro de Ananea viven desde hace dos décadas decenas de miles de personas. La gente piensa en el sustento diario y no quiere solucionar su condición legal, mucho menos prever la contaminación. Estamos en un proceso, con el compromiso de otras instituciones, incluyendo al Gobierno Nacional para aminorar los indicadores de contaminación.
-¿Qué medidas concretas espera la comunidad altiplánica, ante la expresa voluntad de actuar del nuevo Gobierno?
-Estamos haciendo un trabajo de sensibilización. Hay gente que ya entiende de los peligros de la contaminación. Hay mineros que ya han formalizado partes de sus áreas de dominio. En cumplimiento de la Directiva No 12, del 17 de junio, los mineros han tenido que suspender sus actividades para que en un plazo de sesenta días puedan formalizar su situación jurídica. Vencido ese plazo, ingresará la Policía, el Ejército para apoyar la revisión de documentos y requisar toda la maquinaria ilegal, sin derecho a devolución. No obstante esta acción de la autoridad, algunos informales siguen operando. La gran tarea es lograr que todos se formalicen.
-¿Cuál es la radiografía aurífera de Ananea?
-Las familias están en Ananea, porque no tienen otro trabajo. En zonas como La Rinconada encuentran una posibilidad de subsistencia. Allí llegan personas en extrema pobreza, acompañados de sus hijos.
Estamos hablando de áreas entre 4,800 a 5,600 metros de altura, donde está el nevado de Ananea. Esa población no tiene los recursos elementales para supervivir. No existe la presencia del Estado. Puno vive un cLima de confusión, donde se mezcla la consulta previa para las concesiones mineras como a la canadiense Santa Ana y la situación de Ananea. La protesta ha llegado a tener ingredientes de violencia masiva y la consiguiente afectación del turismo y de la economía en su conjunto.
Jorge Zavaleta Alegre
Jorgez.1944@yahoo.es
997909813
No hay comentarios:
Publicar un comentario