Papel de Arbol

sábado, 5 de septiembre de 2015

YASUNI VIVE.JUSTICIA CANADIENSE FALLA CONTRA CHEVRON

ECUADOR: YASUNI GARANTIZA SU EXISTENCIA AMAZONICA
Jorge  Zavaleta  Alegre
La reserva ecológica  y emblemática  para paliar  las  consecuencias  del cambio climático  se encuentra en la Amazonía  del  Ecuador.

Finalmente, las comunidades nativas  que simbolizan el universo más antiguo de la línea ecuatorial, han alcanzado   la Corte Suprema de Canadá, por unanimidad,  abre la puerta para que las comunidades indígenas y campesinas ecuatorianas hagan valer   sus $ 9.5 mil millones USD, veredicto contra Chevron,  la empresa que  teniendo la  adecuada y moderna  tecnología prefirió  usar  los métodos más arbitrarios  y antiguos para extraer el petróleo,

Chevron deliberadamente derramó 18 mil millones de galones de aguas residuales tóxicas y 17 millones de galones de crudo en la Amazonía ecuatoriana, creando una crisis de salud masiva y continua con los peores crímenes ambientales relacionados con el petróleo en la historia.

Después de haber sido encontrado culpable de sus perforación y volcado tácticas en Ecuador, Chevron ha estado huyendo, gastando miles de millones en los ataques legales de represalia que buscan retrasar la justicia en lugar de cumplir con sus obligaciones legales para llevar a cabo una escala completa limpieza del medio ambiente y proporcionar potable agua y servicios de salud a las comunidades que envenenado.


Un informe de  Amazon Watch  ,  precisa que  Chevron deberá  disponer de  su patrimonio  $ 15 mil millones de dólares en activos canadienses, para satisfacer el veredicto, y la decisión del tribunal canadiense para  que las comunidades de la selva ecuatoriana  puedan  recuperar parcialmente  los daños  causados su hábitat  destruido.
El veredicto debe ser una importante llamada de atención a los accionistas de Chevron y la alta dirección que a pesar de gastar miles de millones para  evadir  su responsabilidad, la empresa se enfrenta a importantes riesgos para sus activos y la marca en Canadá y más allá.
En lugar de gastar cientos de millones más en gastos legales en Canadá para retrasar la justicia aún más, es hora de que Chevron cumpla  con  sus obligaciones,  siguiendo  el  respeto  y las leyes  de cada país, en lugar  de sembrar  en  cada  proyecto  la destrucción   de la naturaleza. S
DECLARACIONES  DE LA UNION  DE AFECTADOS POR  TEXACO/CHEVRON
 Humberto Piaguaje, presidente  de la Coordinadora Ejecutiva de UDAPT (la Unión de Afectados por Texaco / Chevron, o de la Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco / Chevron), explica:
"Esta decisión es el principio del fin de la estrategia de litigio abusivo y obstruccionista de Chevron para evitar el pago de la limpieza de la extensa contaminación tóxica de la compañía de nuestras tierras ancestrales en Ecuador.
Chevron ahora se verá obligado a tomar la sentencia ecuatoriana como cualquier otro, algo que ha tratado desesperadamente de evitar ya que nuestra acción legal fue presentada en Canadá hace tres años.
“Estamos seguros de que una vez que los tribunales canadienses revisen la equidad fundamental y la fuerza de la sentencia, que será respetada, Chevron se verá obligada a entregar  todos los activos necesarios para pagar la cantidad ordenada por la corte ecuatoriana”.
“Cuando eso sucede, una medida de alivio pueden finalmente llegar a miles de personas inocentes que han sufrido décadas de abuso del medio ambiente por parte de la empresa.
De Aaron Marr página, un abogado internacional con sede en Estados Unidos que ha trabajado con UDAPT y las comunidades que demandan a Chevron por más de una década  expresa:
"Esta decisión es una reivindicación del estado de derecho. Es tiempo, mucho más allá de que el sistema de reconocimiento de sentencias entre naciones amigas, no prevalezca un sistema que los intereses comerciales se han basado en más de un siglo.  Ahora ya se empezó a utilizar para dar justicia  humana  a las empobrecidas víctimas de sus  derechos

“Los méritos de la justicia ambiental dictada por los tribunales de Ecuador se liquidan y se respetarán. Es claro que a largo plazo, el caso Chevron de la justicia está llegando a su fin".

EL SUEÑO DE UN MIGRANTE

La creciente demanda laboral es la principal  razón  de la globalización 
comercial.  La vida transcurre  entre  el sueño  por un mejor  lugar  y casi  siempre la frustración se apodera del  migrante.

En 3,2% de la población mundial - 232 millones de  personas son migrantes internacionales, precisa las Naciones Unidas en 2014.

Este  aumento tan alto agudiza, por ejemplo la  vecindad  conflictiva Siria-Turquía, los miles de refugiados que se encuentran atrapados, por ejemplo, en la estación de trenes de Budapest y los barcos que se hunden repletos de pasajeros en busca de mejores horizontes  de vida.

La población migrante en el año 2000 llegó a los 175 millones registrados y  154 millones en 1990.

Los migrantes nacidos en América Latina y el Caribe representan el segundo gran grupo de la diáspora que, en su mayoría, 26 millones, vive en América del Norte.

El informe de la ONU señala que hay tantos migrantes internacionales nacidos en el Sur viviendo en otros países del Sur como en países del Norte, lo que pone de manifiesto un cambio en las modalidades de migración de Asia, aunque a nivel mundial los Estados Unidos siguen siendo el destino más popular.

Más personas que nunca están viviendo fuera de su país. El Norte, es decir los países desarrollados, acoge a 136 millones de migrantes internacionales, mientras que en el Sur, a saber los países en desarrollo, residen 96 millones.

La mayoría de los migrantes internacionales están en edad laboral (20 a 64 años) y representan el 74% del total.   Las mujeres representan el 48% de todos los migrantes internacionales.

La Migración Internacional y el Desarrollo demanda un  Diálogo entre los  estados  para definir medidas concretas para fortalecer la coherencia y la cooperación a todos los niveles.“Si la migración se regula debidamente, puede aportar una contribución muy importante al desarrollo social y económico tanto en los países de origen como en los países de destino”, sostiene   Wu Hongbo, secretario adjunto de las NNUU en Asuntos Económicos y Sociales.

Los datos demuestran que la migración Sur-Sur es tan común como la migración Sur-Norte. En 2013, cerca de 82,3 millones de migrantes internacionales que nacieron en el Sur residían en el Sur.

Los asiáticos y latinoamericanos que viven fuera de sus regiones de origen constituyen los grupos más numerosos de la diáspora a nivel mundial.

En 2013, los asiáticos representan el grupo más numeroso y suman cerca de 19 millones de los migrantes que viven en Europa, unos 16 millones en Norteamérica y cerca de 3 millones en Oceanía.

En 2013, de los 36 millones de migrantes internacionales de Asia meridional, 13,5 millones residen en los países productores de petróleo de Asia occidental.

Los migrantes internacionales oriundos de América Central, con inclusión de México, representan otro gran grupo de migrantes que vive fuera de su región de origen. Cerca de 16,3 millones de los 17,4 millones de migrantes centroamericanos viven en los Estados Unidos.

La mayoría de los migrantes vive en Europa y Asia Europa y Asia juntas albergan a casi las dos terceras partes del total de migrantes internacionales de todo el mundo.

Europa sigue siendo la región de destino más popular con 72 millones de migrantes internacionales en 2013, en comparación con 71 millones en Asia.

Desde 1990, América del Norte ha registrado el mayor incremento en el número absoluto de migrantes internacionales, que sumaron 25 millones, y ha experimentado el crecimiento más rápido en la cantidad de migrantes con una media de 2,8% anual.

“Están surgiendo nuevos países de origen y de destino de migrantes y, en algunos casos, los países se han convertido en importantes puntos de origen, tránsito y destino simultáneamente”, comenta un informe   de John Wilmoth, director de la División de Población de las Naciones Unidas.

En comparación con otras regiones de destino, Asia ha registrado el mayor incremento de migrantes internacionales desde 2000, al sumar unos 20 millones de migrantes en 13 años.

Este crecimiento obedeció fundamentalmente a la creciente demanda de mano de obra extranjera de los países productores de petróleo de Asia occidental y sudoriental cuyas economías han crecido rápidamente, como Malasia, Singapur y Tailandia.

La migración internacional sigue estando sumamente concentrada. En 2013, la mitad del total de migrantes internacionales vivía en 10 países, de los cuales los Estados Unidos albergaban el mayor número (45,8 millones), seguidos de la Federación de Rusia (11 millones); Alemania (9,8 millones); Arabia Saudita (9,1 millones); Emiratos Árabes Unidos (7,8 millones); Reino Unido (7,8 millones); Francia (7,4 millones); el Canadá (7,3 millones); Australia (6,5 millones) y España (6,5 millones).

Los Estados Unidos recibieron el mayor número absoluto de migrantes internacionales entre 1990 y 2013, es decir casi 23 millones, lo que equivale a un millón de migrantes internacionales más por año.

Los Emiratos Árabes Unidos registraron la segunda cifra más alta con siete millones, seguidos de España con seis millones.

Las fronteras Turquía -  Siria
La derivación  de la guerra civil en Siria ha puesto fin a una década de construcción de relaciones entre Ankara y Damasco. El mayor riesgo para Turquía es que la crisis siria degenere en una guerra entre las potencias regionales a través de actores interpuestos.

Durante la pasada década, las relaciones sirio-turcas experimentaron un avance considerable. La llegada al poder de Bachar el Assad y de Recep Tayyip Erdogan fue determinante para explicar la intensificación de las relaciones entre ambos países.

En 2007 entró en vigor un acuerdo de libre comercio. Tres años más tarde, los intercambios comerciales superaban los 2.500 millones de dólares y se habían puesto en marcha numerosos proyectos de cooperación en los ámbitos energético, tecnológico, científico, turístico y agrícola, comenta el internacionalista Ignacio Alvarez-Osorio

HUNGRIA y EUROPA
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, cree que los miles de refugiados que quieren cruzar las fronteras y que se encuentran atrapados, por ejemplo, en la estación de trenes de Budapest "no son un problema europeo, son un problema alemán, todos quieren ir a Alemania"

El presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, ha atacado a Orbán en defensa de Angela Merkel. "No nos gusta el enfoque de las cuotas de refugiados planteado por la Comisión, antes hay que discutir cómo defender nuestras fronteras" ha dicho.

"Si los líderes europeos siguen con estas políticas  de  cuotas migratorias, decenas de millones de personas llegarán a las puertas de Europa", ha añadido el primer ministro húngaro.

En esta intervención ha pedido que "no ataquen a Hungría porque la abrumadora mayoría (de migrantes) no viene de zonas de guerra. Los países tienen el derecho de tener a muchos musulmanes si así lo quieren. Nosotros no queremos y estamos en nuestro derecho".

"Aceptar más refugiados no es la única vía de solidaridad, pero es necesaria" y ha pedido más recursos para hacer frente a la situación: "es necesario mucho más dinero", argumentan voceros  de  Turquía  y de  Alemania.

EN PERU
Según  INEI, en junio 2015, el flujo migratorio total de entradas y salidas de peruanos y extranjeros, fue 1 millón 133 mil 643 movimientos, 10,4% más respecto a junio 2014, incremento explicado por el mayor número de movimientos de entradas (11,6%) y salidas (9,2%) de peruanos y extranjeros.


El acelerado crecimiento de las remesas de peruanos al Perú, que años  atrás  superó los  3,500  millones  de  dólares, en el último año  el monto ha bajado a  menos  de  3 mil millones de dólares.
FOTO DE; Yasar Anter., un niño, anónimo como son las víctimas, que no ha logrado completar la huida de la sinrazón que asola su casa. Si tienen que borrar medio mundo del mapa para evitarlo no lo sé, pero esto no es tolerable. ¿Dónde están sus grandes Ejércitos ahora carniceros de traje y corbata? 
Y no tengo nada más que decir sobre este tema. — with Carlos Olmedo..
La foto fue publicada en Facebook.  Gracias  Manuel Dominguez, Director de CAMBIO16 - MADRID.
Jorge Zavaleta Alegre
Editor de  Economía de
DIARIO UNO en LIMA
jorgez@telefonica.net.pe
jorgez.1944@yahoo,es

jueves, 3 de septiembre de 2015

La Revolución Cubana y las intervenciones de EEUU en años 60


 Por Jan Lust

El efecto de la Revolución Cubana en los políticos y militares de los Estados Unidos fue, como en el caso de la izquierda revolucionaria latinoamericana, muy impactante y, posiblemente, el efecto fue más fuerte. La Revolución Cubana, como otras grandes revoluciones del siglo pasado, ayudó a que las fuerzas contrarrevolucionarias pudieran mejorar sus políticas e instrumentos de represión. 

En su ‘Discurso en la conmemoración del 30 de noviembre’ Che Guevara afirma: “Nuestra lucha victoriosa trajo dos consecuencias: el despertar de los pueblos de América que vieron que se podía hacer la revolución, que palparon cómo se podía hacer una revolución, cómo no estaban cerrados todos los caminos y cómo no era indispensable el mantenerse constantemente recibiendo los golpes de los explotadores, y cómo aquel camino podía ser no tan largo como pensaron algunos dirigentes de los partidos que están llevando la lucha tesoneramente contra las oligarquías y contra el imperialismo en cada país; y, al mismo tiempo abrimos los ojos del imperialismo. 

El imperialismo empezó a prepararse también para ahogar en sangre las nuevas Cuba que pudieran existir. Y antes de morir ya Kennedy había dicho que no admitiría nuevas Cuba en el continente, y lo han reiterado sus sucesores que, además son lobos de la misma camada, así que no habría por qué pensar que fueran a tener una filosofía diferente. Pero, además de reiterarlo, han demostrado sus intenciones de llevar a cabo esa acción, llevarla a cabo no solamente en América sino en todos los países del mundo en que se creara la lucha, desarrollara la lucha revolucionaria”.

El factor sorpresa de un golpe en un lugar inesperado, bajo condiciones políticas imprevistas y con un método inesperado que fue elemental en la victoria de la Revolución Cubana, se había ido. Regis Debray, filósofo francés y en los años sesenta un declarado partidario de la lucha guerrillera, señaló en su ‘América Latina: problemas de estrategia revolucionaria’: “Cuba ha elevado el nivel de preparación material e ideológica de la reacción imperialista en menos tiempo que el de las vanguardias revolucionarias. Si hoy, y en menor plazo, el imperialismo ha extraído más ventajas de la Revolución Cubana que las fuerzas revolucionarias, esto no debe -mucho lo dudamos- a que posea una superior inteligencia. El imperialismo está en mejores condiciones de llevar a la práctica más rápidamente las enseñanzas que ha extraído de la Revolución Cubana, porque dispone de todos los medios materiales de la violencia organizada, más el influjo nervioso que le presta su instinto de conservación”.

En este artículo narramos algunos de los principales efectos que han tenido la Revolución Cubana sobre la política exterior de los Estados Unidos en relación con América Latina. La sección 1 está dedicada a la Alianza para el Progreso. En la sección 2 analizamos  la política contraguerrillera norteamericana y en la sección 3 discutimos las diferentes doctrinas norteamericanas que fueron elaborados en relación con la amenaza de “una segunda Cuba”. El artículo cierra con una reflexión sobre las intervenciones norteamericanas y la aceptación de eso por parte de los gobiernos latinoamericanos.

1. La Alianza para el Progreso

La política de los Estados Unidos dirigida a evitar “una segunda Cuba” tenía un lado socioeconómico y un lado militar. La política socioeconómica hacia América Latina se plasmó en el tratado Alianza para el Progreso. El componente militar se reflejó en la extensión de la ayuda militar, la creación de unidades de contraguerrilla e intervenir en los asuntos internos de los países latinoamericanos. Ambas partes de la política latinoamericana de los Estados Unidos eran las dos caras de una misma moneda. En los años 1958-1961 la ayuda militar a América Latina aumentó de 48 a 91 millones de dólares.

La Alianza para el Progreso fue firmado por todos los países de América Latina, excepto por Cuba, el 17 de agosto de 1961 en Punta del Este (Uruguay). Los siguientes objetivos de este tratado fueron identificados: el ingreso nacional per cápita tendría que aumentarse anualmente con 2.5%, la base económica debería ampliarse, los precios deberían estabilizarse, la economía tenía que industrializarse, la productividad en el sector agrícola debería incrementarse, la esperanza promedio de vida debería aumentar, viviendas de bajo costo tendrían que ser construidas, un mercado común latinoamericano debería crearse y las transferencias financieras deberían ser controladas. Con el fin de alcanzar estos objetivos, los Estados Unidos se obligaban a proveer en diez años un monto de 20 mil millones de dólares. Igualmente, los países de Europa Occidental y Japón se comprometieron de dar apoyo financiero. La “ayuda” fue por un 90% de préstamos.

La Alianza para el Progreso fue, por supuesto, criticada por Cuba. En la ‘Segunda Declaración de La Habana’ se lee: “Los pueblos saben que en Punta del Este, los cancilleres que expulsaron a Cuba se reunieron para renunciar a la soberanía nacional; que allí el Gobierno de Estados Unidos fue a sentar las bases no solo para la agresión a Cuba, sino para intervenir en cualquier país de América contra el movimiento liberador de los pueblos; que Estados Unidos prepara a la América Latina un drama sangriento; que las oligarquías explotadoras, lo mismo que ahora renuncian al principio de la soberanía, no vacilarán en solicitar la intervención de las tropas yanquis contra sus propios pueblos, y que con ese fin la delegación norteamericana propuso un comité de vigilancia contra la subversión en la Junta Interamericana de Defensa, con facultades ejecutivas, y la adopción de medidas colectivas”.

La Alianza para el Progreso fue un tratado que encajaba perfectamente en la estrategia global de los Estados Unidos porque no solamente trataba de eliminar las condiciones objetivas para la revolución y suprimir movimientos revolucionarios, sino también intentó mantener y profundizar la hegemonía norteamericana en América Latina ampliando su base política y extendiendo los mercados para sus productos. La Alianza para el Progreso se centró en el mantenimiento y la profundización del sistema capitalista a través de la modernización de la producción y la desaparición gradual de las relaciones de producción precapitalistas en el campo.

2. La política contraguerrillera norteamericano

La injerencia norteamericana en los asuntos internos de América Latina se amplió y fue más abierta después de la reunión en Punta del Este. En septiembre de 1961, se crearon los Boinas Verdes, unidades especiales de contraguerrilla del Ejército. Y en octubre de 1961 se inició en la Argentina, en la Escuela Superior de Guerra, las primeras capacitaciones en la guerra contrarrevolucionaria interamericana.

El 18 de enero de 1962, se creó el Grupo Especial de la Contrainsurgencia con la participación de, entre otros, el procurador general, el jefe de las Fuerzas Armadas, la CIA, el Departamento de Estado, el Ministerio de Defensa y el Asistente Especial del presidente para asuntos de seguridad nacional. El grupo tenía que asegurar que, frente a la guerra de guerrillas, el Ejército y las agencias norteamericanas que trabajaron en el extranjero como la Agencia para el Desarrollo Internacional, estarían equipados material y doctrinalmente. 

Además, debía coordinar entre las agencias gubernamentales y acelerar la implementación de las decisiones políticas en el campo de la contrainsurgencia, e iniciar y supervisar la investigación de nuevas ideas, doctrinas y técnicas para fines de contrainsurgencia. En el mismo año se fundó en Panamá la Academia Inter-americana de Policía, controlada por la CIA. Este “centro educativo” se ocupaba, principalmente, de la capacitación en la contrainsurgencia. La policía fue considerada como la primera línea de defensa contra los movimientos insurgentes.

Las actividades de contraguerrilla de los Estados Unidos se resumen en el Plan Latinoamericano Operación Seguridad. Consistía en cinco puntos:

1. El entrenamiento de tropas (oficiales, suboficiales y soldados de América Latina) en la lucha de contraguerrilla. Uno de estos centros de capacitación estuvo en Panamá y llegó a ser conocido como la Escuela de las Américas (SOA), con sede en Fort Gulick. En el 1961, se inició allí el primer curso de contrainsurgencia. Entre el 1961 y 1964, 16.343 militares latinoamericanos recibían capacitación en la SOA. 

Los cursos cubrían todos los aspectos de contrainsurgencia, desde temas militares, paramilitares y políticos hasta tópicos sociológicos y psicológicos. También se enseñaba cómo llevar a cabo operaciones en la selva. Había cursos de dos a cuarenta semanas.

2. La guerra psicológica. 3. La derrota militar de la guerrilla. 4. La derrota política de la guerrilla. 
Eso tenía que ver, por ejemplo, con la detección y el uso de las diferencias políticas e ideológicas dentro del movimiento guerrillero o sugerir en la propaganda que las derrotas sufridas por los guerrilleros fueron errores políticos de la organización combatiente.

5. Dar instrucciones para la llamada reintegración de las zonas subversivas. Un elemento esencial para eso era el despliegue de tropas para la Acción Cívica. Su objetivo era: (a) separar la población de las fuerzas armadas revolucionarias y (b) dar al ejército la dirección de una determinada área para la eliminación de cualquier desarrollo revolucionario.

En enero de 1962, Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americano (OEA). El Gobierno se había declarado marxista-leninista y eso era incompatible con los “propósitos y principios del Sistema Interamericano” decía una de las resoluciones adoptadas durante una reunión de consulta de los ministros de Relaciones Exteriores de los estados miembros de la OEA en Uruguay. También se decidió encargar al consejo de la OEA establecer un comité compuesto por expertos de diferentes países que a petición de cada estado miembro individual, tendría que dar consejos de cómo lidiar con las actividades subversivas y su preparación, por causa de la intervención de China y la antigua Unión Soviética que amenazan la paz y la seguridad nacional. Aunque desde marzo de 1960 los Estados Unidos estaban realizando diferentes intentos para derrocar el gobierno revolucionario de Cuba y con los cuales, entonces, rompieron con los “principios” de la OEA, no era, por supuesto, un punto de discusión o de crítica.

En marzo de 1963, los Estados Unidos tomaron una serie de medidas que deberían reducir la libertad de movimiento de los revolucionarios. En el Caribe, por ejemplo, se introducía un sistema de vigilancia y los países de América Central y el Caribe recibían recursos financieros para proteger su costa. En el caso de América Latina en conjunto, las operaciones de inteligencia fueron mejoradas con el objetivo de evitar salidas ilegales y dificultar la entrada al país por grupos u organizaciones con intenciones revolucionarias, etcétera. 

En una reunión de los primeros ministros de los países centroamericanos en abril de 1963 y en la cual también participó una delegación norteamericana, se decidió entre otros: “2. Recomendar a sus gobiernos, tomar medidas para impedir el movimiento clandestino de armas a los países del Istmo -países de América Central-, entre ellos instrucciones específicas aduaneras para intensificar la inspección de la mercancía entrante y saliente en los puertos, aeropuertos y fronteras para evitar el contrabando de armas, establecer medidas estrictas de seguridad y de responsabilidad con respecto a las armas y municiones que han sido proporcionadas a sus fuerzas armadas y las fuerzas del orden.

3. Recomendar a sus gobiernos la adopción y la implementación, lo antes posible, de medidas efectivas para prevenir actividades de carácter subversivo que pueden ser promovidas por la propaganda de Castro o agentes en cada uno de los países de América Central. 

4. Recomendar a los gobiernos de Centroamérica y Panamá para establecer, tan pronto como sea posible, una organización en cada estado con el único propósito de contrarrestar la subversión comunista en el área de América Central y Panamá. Estas organizaciones serán los principales responsables de: a. Detectar, controlar y contrarrestar las acciones y los objetivos de los miembros, organizaciones, simpatizantes y colaboradores del partido comunista. b. Ayuda mutua y el intercambio de información sobre los movimientos de personas o grupos, propaganda, fondos y armas para fines subversivos comunistas”. En julio de 1964, los estados miembros de la OEA fueron ordenados a romper sus relaciones diplomáticas, comerciales y consulares con Cuba.

3. Los golpes contra gobiernos democráticos

En marzo de 1964, el presidente de Brasil João Goulart fue una de las primeras víctimas de la “nueva” política latinoamericana de los Estados Unidos. Igual como en 1954 con el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, las propuestas del presidente brasilero para llevar a cabo una reforma agraria no fueron toleradas por Washington. El 31 de marzo, el general Humberto de Alencar Castello, apoyado por la CIA, perpetró un golpe de estado. El 4 de noviembre de 1964, el presidente reformista boliviano Víctor Paz Estensoro fue depuesto por el general René Barrientos.

El ataque abierto del imperialismo a gobiernos que querían mejorar las condiciones de vida de sus pueblos que, para tales efectos, afectaban los intereses de los capitalistas estadounidenses, y el intento de Washington para aplastar el movimiento popular antiimperialista, se reflejaron en distintas doctrinas. En 1963, se formuló la llamada doctrina Kennedy. De acuerdo con el presidente de los Estados Unidos, “los estados americanos deben estar preparados para acudir en ayuda de cualquier gobierno que la pida para evitar una toma de poder más vinculada a la política del comunismo extranjero que a un deseo interno de cambio. Mi país está dispuesto a hacer esto. Nosotros en este hemisferio, también debemos utilizar cada recurso a nuestro alcance para impedir el establecimiento de otra Cuba en este hemisferio”. 

La doctrina Mann de 1964, que lleva el nombre del jefe del departamento de asuntos interamericanos en el Departamento del Estado, Thomas Mann, proporcionaba a los responsables políticos de la Casa Blanca una orientación política en cuanto a las condiciones reales y los acontecimientos concretos. Los regímenes dictatoriales deberían ser reconocidos cuando estos sustituyeron gobiernos “pro-comunistas” y, por lo tanto, defenderían los intereses norteamericanos. La doctrina continuó la política de reconocimiento y el aprecio de dictadores en tal medida, que la formalizó como parte de la política exterior oficial de los Estados Unidos. 

En 1953, el dictador peruano Manuel Odría recibió una alta condecoración militar norteamericana, la Legion of Merit, y en 1954 fue el turno del dictador venezolano Marcos Pérez. La doctrina Johnson de 1965 era un paso más allá de la doctrina que desarrolló Thomas Mann porque decía que los Estados Unidos tenían que prevenir efectivamente que se estableciera un régimen “comunista” en el Hemisferio Occidental.

La política externa de Washington llegó en 1965 a un nuevo clímax, después Guatemala de 1954. Finales de abril de 1965, los Estados Unidos decidieron invadir a la República Dominicana. Las propuestas económicas del presidente Juan Bosch perjudicaron los intereses estadounidenses.

El ataque a la República Dominicana puede ser visto como el sello de la obra imperialista de los Estados Unidos en esos años. Su intervención militar fue enmascarada por el apoyo que recibieron de casi todos los países de América Latina. Las decisiones adoptadas en enero de 1962 en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, parecieron haber sido solamente propaganda. En una de estas resoluciones se leía que los estados miembros de la OEA “reiteran su adhesión a los principios de autodeterminación y de no intervención, como los estándares guía de las relaciones entre las naciones americanas.

4. Palabras finales


El apoyo de la OEA a la intervención en la República Dominicana, mostró, como se lee en la ‘Segunda Declaración de La Habana’, que este organismo se había convertido realmente en “un ministerio de colonias yanquis, una alianza militar, un aparato de represión contra el movimiento de liberación de los pueblos latinoamericanos”. También dejó en claro que los gobiernos latinoamericanos predicaban la no intervención cuando los problemas en un país eran controversias entre facciones de la clase dominante. Sin embargo, si las estructuras de poder estaban en juego y la lucha de clases se intensificaba, nadie tenía problemas con una intervención.

martes, 1 de septiembre de 2015

La vital reserva Yasuní en Ecuador. Chevron tiene inmensa deuda

La vital reserva Yasuní en Ecuador

UN TERRITORIO PROTEGIDO DE la hecatombe amazónica, desde la perspectiva ecológica, hidrográfica y político administrativa.
La vital reserva Yasuní en Ecuador
El ecosistema global que comparten Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Venezuela está en serio peligro, realidad que se complica cada día porque los estados se resisten a trabajar realmente juntos, buscando consensos.
Esta es la conclusión que ofrece la propuesta visionaria del Ecuador para hacer de Yasuní una reserva intangible. Durante ocho años el Gobierno ecuatoriano hizo todo cuanto pudo para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del bloque Ishpingo, Tambocochoa, Tiputini.
El 15 de agosto del 2013, el gobierno nacional emitió un decreto que ratifica la afectación de la extracción petrolera al uno por mil del Parque Nacional Yasuní. No será al uno por ciento comoconstaba en el anterior decreto que puso fin a la Iniciativa Yasuní-ITT.
El referido decreto sustituye el artículo 5 del Decreto Ejecutivo número 74 por el siguiente: “En el caso de que la Asamblea Nacional autorice la actividad extractiva esta no podrá desarrollarse en un área superior al uno por mil del territorio del Parque Nacional Yasuní”.
La decisión también ordena la elaboración de informes técnicos económicos y jurídicos de acuerdo con el artículo 407 de la Constitución.
“LA HISTORIA NOS JUZGARÁ”
De los recursos que genere la explotación petrolera del Yasuní, los gobiernos autónomos descentralizados amazónicos por la Ley 010 recibirían cerca de 258 millones de dólares, y por la repartición del 12% de excedentes petroleros, alrededor de 1.882 millones de dólares.
Los fondos estarán destinados a: Protección de 40 parques nacionales ecuatorianos. Reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producirhidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos.
El Yasuní es la mayor reserva natural de Ecuador y fue amenazada en décadas pasadas por la depredación de la periferia de ese territorio por las operaciones de la transnacional petrolera Chevron.
Por ello fue demandada por el Estado ecuatoriano, desatándose un litigio que la empresa llevó a Estados Unidos, donde un tribunal falló a su favor, dictaminando una cuantiosa indemnización, aunque el pleito continúa en el Poder Judicial de Ecuador.
Jorge Zavaleta
Editor Economía

lunes, 24 de agosto de 2015

Paltas a China: una exportación primaria de los Andes, según Diario El Mercurio

http://www.elmercuriodigital.net/2015/08/paltas-china-una-exportacion-primaria.html

"Nuestro  valle de  Condebamba es  tan fértil que  si sembramos  agujas  podemos cosechar  barretas"

•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.- Perú exporta por primera vez paltas Hass al mercado chino, informa la empresa  Avocado Packing Compan, ubicada en Trujillo, al norte del Perú, región donde se ha reinstalado  el latifundio,  pero con salarios demasiado bajos, que los viejos  trabajadores de las haciendas critican la dinámica  del libre  comercio.


Los exportadores  de espárragos,  tarwi, chirimoyas, papas,  entre otros productos  de la  variada agricultura andina, soslayan la desproporción entre el salario al obrero, el valor local y el precio  de la palta en los supermercados  del exterior. La  diferencia es   absurda.

El caso de la palta sin duda supone un logro  en la historia de las exportaciones agrícolas, con el apoyo del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Este envío se concreta después de siete años de negociaciones para suscribir el Protocolo Fitosanitario  y conseguir  la exportación a China.

La empresa socia de la firma Mission Avocados, líder mundial en distribución y comercialización global de palta, espera que para el 2020 se exporten 2,500 FCL de palta con producción propia entre los meses de marzo y agosto, proveniente de los proyectos Chavimochic y H2Olmos.

Sin duda la apertura del mercado chino contribuye directamente a elevar las áreas agrícolas dedicadas a productos de agroexportación, superando las 300 mil hectáreas previstas inicialmente para el año 2021.

Información de la empresa  estima que el ingreso de la palta Hass peruana al país asiático permitirá incrementar entre US$30 millones y US$50 millones el volumen de las ventas del producto.

El Perú está en la capacidad de proveer palta Hass de calidad al exigente mercado chino que cuenta con 1.400 millones de potenciales consumidores y a otros mercados del mundo, ya que posee extensas áreas de cultivo de este exquisito fruto en toda la costa y algunas regiones de la sierra, gracias al clima ideal y fertilidad de sus suelos.

En las regiones  de La Libertad - Virú, Trujillo, Ascope y Chepén -son las principales zonas productoras y exportadoras de esta  fruta, con aproximadamente 10 mil hectáreas, de las cuales 8 mil están certificadas por el SENASA.

En el año 2013, la exportación de palta Hass desde La Libertad alcanzó un total de 39,530TM; mientras que en el 2014 se logró enviar a los diversos mercados 164,714 toneladas métricas, generando ingresos superiores a los 280 millones de dólares, incrementándose en 56.7% en comparación a lo exportado el año anterior.

El trabajo que ejecuta el SENASA durante la producción y exportación de la palta comprende el monitoreo de Mosca de la Fruta y plagas cuarentenarias, certificación de lugares de producción, certificación de plantas empacadoras, inspección y certificación del envío; control de plagas, capacitaciones, certificaciones fitosanitarias y otros temas relacionados a preservar la inocuidad del producto.

Avocado Packing Company se fundó en el 2014 en el distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento La Libertad y brinda servicios de empaque y frío para frutas frescas de productores independientes.  Pertenece a la sociedad entre la norteamericana Mission Avocados, líder mundial en distribución y comercialización global de palta; y  Camposol S.A, entre otras empresas.

Esta fruta proviene de los campos de las empresas Arato Perú S.A. y Beggie Perú S.A, agroexportadoras pertenecientes al mismo grupo empresarial.

En Ayacucho, provincia de  Huanta, también se cultiva la palta. Hermosos  huertos adornan  y posibilitan la vida de los pobladores locales.  Igual realidad  se aprecia  en la zona este de Lima, camino  a Huancayo, en el distrito  de San Mateo de Otao.

Pero  las  familias  propietarias  de sus  cultivos no rechazan la introducción con técnicas  modernas, pero si perciben con amargura    la  exportación al  exterior que no deja rentas  o son muy bajas a las que  supone el comercio  internacional.

Huancavelica es una zona productora de papa  de  múltiples especies, formas  y colores. En los meses de cosecha, la papa amarilla el  campesino  entrega  al distribuidor a  1 sol, es decir a un tercio de un dolar,  la arroba del tubérculo, (1 arroba son 11 kilos). Es decir la mejor papa vale 10  centavos de sol el kilo.   Y los supermercados, ahora en manos  de empresas  chilenas y banqueros  que han avanzado en la  compra  de tierras a los campesinos, comercializan esa exquisita papa, en  casi  dos dólares   el  kilogramo o sea en trenta a 35 veces más.

Esta desproporcionada  diferencia entre el precio  de  chacra  y el mercado  externo  es un negocio  que  no  favorece  al  desarrollo de la economía local. Las zonas rurales  del  Perú  siguen siendo  muy atrasadas. Los programas  sociales  del  Estado en educación, por ejemplo, más se  gastan en la administración de los  fondos  y como combatir  la corrupcción, que las  Cámaras de  Comercio ignoran el sentir  popular.

El desarrollo local es la clave para  mejorar el ingreso y evitar  la migración masiva a las principales  ciudades, empezando con Lima, donde ahora  vive un  tercio de los  30 millones  de la población nacional.

En un supermercado de los  EEUU  una  sola palta  tiene el precio de 2 a  3 dólares.  En una huerta de San Mateo de Otao, un hermoso  distrito de clima seco  y templado, a dos  horas  de Lima, una canasta  de paltas Hass, más de  una docena de unidades, se cotiza  en dos dólares como máximo.

La  agroexportación es  una alternativa  de las  economías  latinoamericanas, pero en los términos actuales  de  intercambio, constituye  un retroceso en la calidad de  vida de muchos pobladores.  Cuidado con los  Tratados  de  Libre Comercio.

En Cajamarca, la primera ciudad  de  los andes del Perú que pisaron los  españoles, suele  escucharse  la  siguiente  frase, que ilustra  el  drama del  tercer mundo:  "Nuestro  valle de  Condebamba es  tan fértil que  si sembramos  agujas  podemos cosechar  barretas".

1 elmercuriodigital.es :

papeldearbol dijo...
La agroexportación en el Perú es una actividad que beneficia a las familias pobres de una manera restingida. Ell benefio es mejor en el sur que en el norte. Con salarios de 26 soles en el norte y 35 en el sur, ningun trabajador del sector agroexpoprtardor encuentra el rumbo deacuado para ser muy vulnerable en sus magros ingresos.
24 de agosto de 2015, 23:16 

Publicar un comentario en la entrada