http://www.elmercuriodigital.net/2018/01/catedral-tomada-y-cine-latinoamericana.html
Jorge Arturo Figueroa, Washington DC.- Catedral Tomada es la revista de crítica literaria latinoamericana, publicada bajo la supervisión editorial de la Universidad de Pittsburgh, en inglés, español y portugués.
Un acierto el nombre y un interesante contenido. Catedral Tomada, es un valioso elemento en la construcción de los mensajes de una publicación que tiene objetivos claros. El nombre se debe a la Cathedral of Learning, el principal edificio de Pittsburg, con más de 40 pisos. El Dpto. de Español ocupa el piso 13.
El segundo componente, Tomada, según Jorge Zavaleta Balarezo, es uno de los elementos integrantes de esta Publicación y alude al célebre cuento fantástico de Cortázar, Casa tomada, en que dos hermanos tienen que abandonar su vivienda porque comienzan a haber ruidos extraños. Y agrega: “Creo que tratándose de una revista de literatura latinoamericana no valdría la pena descartar el título de la publicación de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, uno de los referentes más significativos del “Boom."
Catedral Tomada es diseñada e intelectualmente conceptualizada para abordar los desafíos que la crítica latinoamericana está enfrentando en el nuevo milenio. Publica trabajos originales de académicos, escritores y estudiantes dedicados a la crítica literaria latinoamericana. Su más reciente edición corresponde al Vol 5, No 9 (2017) con el Dossier “Cine y los Imaginarios Culturales en América Latina, en el cual participan productores de las obras más difundidas del cine social, explican los editores son Mónica Barrientos, EEUU y César Zamorano, Universidad de Pittsburgh/Pontificia Universidad Católica de Chile.
Suman treinta los estudios sobre el cine en los diferentes países latinoamericanos, que incluye esta Edición. El cine del Perú: Imágenes de sobrevivencia: del realismo urbano del Grupo Chaski al Perú contemporáneo de Claudia Llosa, escribe Jorge Zavaleta Balarezo, de la Universidad de Pittsburgh/Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP.
El cine de otros países del Continente es abordado por Óscar Campo: memoria de la violencia en Colombia desde la estética del disenso, Diana Kuéllar. El sur del Sur: cronotopías identitarias de la Patagonia en el cine argentino contemporáneo, Paz Escobar. Pequeña historia de un proyecto utópico: el Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano y su Revista Imagen, María Gabriela Aimaretti.
Estrategias textuales en siete autobiografías mexicanas. México: Bonilla Artigas, 2016Alejandro Arteaga Martínez. El mito del caníbal, mímesis y crítica social en Como era gostoso o meu francês (1971), Roberto Ponce Cordero. El cine y los imaginarios culturales de la ciudad violentada en Roberto Bolaño, Nelida Jeanette Sánchez Ramos...
Nos ofrece un panorama del Cine en el Perú: Incide a través de la crítica, que las películas de estos cineastas, permite construir una imagen de país que volvió a la democracia en 1980 y, desde entonces, ha sido gobernado por presidentes posteriormente acusados de corrupción y abuso de poder como Alan García, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Ollanta Humala.
Las películas de Chaski inciden en la pobreza y vulnerabilidad de niños enfrentados a la gran ciudad, Lima, y se anticipan a ese cine de la marginalidad que en los años 90 produjo cintas tan logradas como Pizza, birra, faso, La vendedora de rosas, Ciudad de Dios o Ratas, ratones, rateros.
La obra de Claudia Llosa, por su parte, llamó la atención internacional por el triunfo de su segunda película, La teta asustada, en el Festival de Berlín. Esta película, que marca una continuidad respecto de la primera, Madeinusa, es un retrato de los años posteriores a la guerra interna, los de la barbarie de Sendero Luminoso y la respuesta de las Fuerzas Armadas.
El artículo aspira a ofrecer una mirada global de la sociedad peruana de los últimos treinta años, marcados por la pobreza estructural, el terrorismo, la aplicación de reformas neoliberales y la corrupción a todo nivel del estado.
Tanto los filmes del Grupo Chaski de los años 80 como las dos primeras películas de Claudia Llosa en este siglo se aproximan a situaciones de conflicto, carencia, desprotección, victimización, violencia y son profundos registros de episodios de la historia peruana, siempre marcada por crisis y ambivalencias.
No son películas que piden una mirada facilista del espectador, todo lo contrario, cuestionan un orden social injusto, un país entregado a la corrupción y dominado por la violencia, el maltrato, el racismo y otras prejuicios y complejos. Chaski y Claudia Llosa son cineastas que, en diferentes épocas y con distintos estilos, y a pesar del tiempo transcurrido y de los hechos ocurridos en el periodo que separa sus trabajos, coinciden en un minucioso registro de hechos traumáticos, comenta Zavaleta Balarezo.
Zavaleta Balarezo, autor de varios ensayos en Cine incluyendo su tesis universitaria, a manera de conclusión afirma que la nación sigue un camino trágico y mantiene vigente aquella célebre interrogante formulada en la novela Conversación en La Catedral (1969): ¿En qué momento se había jodido el Perú?
"Si el cine configura el rostro de un país, este arte en Perú, huérfano de subvenciones por parte del Estado, aún carente de un marco legal que permita su desarrollo y expansión, tiene la misión de buscar alternativas de expresión y contenido propios, y no convertirse en una simple reiteración de modelos occidentales. En nuestra siempre conflictuada y aún incipiente cinematografía, no es muy ambicioso exigir, a estas alturas, propuestas novedosas y peculiares, que convivan en armonía en la diversidad de géneros, enfoques y estilos, característicos de toda gran industria cinematográfica que ha logrado trascender sus fronteras".
En el Perú de hoy, los gremios de cineastas persisten en la búsqueda de financiamiento local y foráneo, de espacios que permitan mejores condiciones de trabajo y producción, con miras al nacimiento, consolidación y expansión de una industria cuyo objetivo no sea, por cierto, solo producir cintas taquilleras. Ciertas corrientes del cine peruano insisten, con fundamento, en mantener y ampliar la memoria colectiva en una sociedad caracterizada --y es triste comprobarlo a diario-- por el egoísmo y la frivolidad, sentimientos y expresiones que son directa consecuencia de un exacerbado culto a la misma corriente neoliberal.
Quienes se adhieren, sin más, a ella, prefieren ignorar la riqueza de las producciones culturales y peor aún, la historia milenaria del país, concluye el documento de Zavaleta, en la Catedral Tomada. Vol 5, Nº 9.
Una reflexión final. Para los gobernantes y sus empresarios: Pittsburgh, fundada en 1758, es la ciudad de los tres ríos, Mongahala, Allegheny, y Ohio. No es solamente famosa por sus ríos sino por su participación en el mundo moderno con la producción de acero. Andrew Carnegie, quien activó dicha industria en Pittsburgh, también fue conocido en el mundo por su interés en la educación pública. De hecho, él mismo fundó y financió varias organizaciones para mejorar el sistema de enseñanza pública en la ciudad. Carnegie fundó 2.811 bibliotecas gratis durante su vida, 1.946 de ellas en los EE.UU, en otros proyectos culturales. Buen ejemplo. No es cierto?
Tabla de contenidos
El cine de Óscar Campo: memoria de la violencia en Colombia desde la estética del disenso,
Diana Kuéllar. (Des)colonialidad del poder en 13 pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra, Salvador Velazco,
Tierra en movimiento (2014) de Tiziana Panizza. Materialidad, memoria y supervivencia, Valeria de los Ríos
Trascender la superficie: El cuerpo como enunciante retórico e ideológico en el documental Noticias,
Vladimir Silva Oyaneder
Narrando la Dictadura a la Infancia. Imágenes que trafican significados, Macarena García-González
El cine y los imaginarios culturales de la ciudad violentada en Roberto Bolaño, Nelida Jeanette Sánchez Ramos
Imágenes de sobrevivencia: del realismo urbano del Grupo Chaski al Perú contemporáneo de Claudia Llosa, Jorge Zavaleta Balarezo
El mito del caníbal, mímesis y crítica social en Como era gostoso o meu francês (1971), Roberto Ponce Cordero
Imaginarios de la violencia en el cine mexicano contemporáneo. El caso de Miss Bala, de Gerardo Naranjo, Mayté Murillo
La disputa por las identidades étnicas en el cine mexicano contemporáneo, Aleksandra Jablonska
“Jacob y el otro”: a la luz del cine (Apolo), Armando Escobar
Circe y otras alusiones mitológicas en el relato y filme de Cortázar, Hugo Salcedo Larios
Movimiento y proyección en el matadero del cine argentino: Martín Fierro (1923) de Alfredo Quesada, Nicolás Suárez
Dos dispositivos de resistencia: Sobre Invasión (1969), de Hugo Santiago y Moebius (1996), de Gustavo Mosquera, Julio Ariz
El sur del Sur: cronotopías identitarias de la Patagonia en el cine argentino contemporáneo, Paz Escobar
Pequeña historia de un proyecto utópico: el Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano y su Revista Imagen, María Gabriela Aimaretti
El fracaso del diálogo migratorio transatlántico en Vientos de agua, Ignacio Dionisio Arellano-Torres
Las “perspectivas caleidoscópicas” en los videos musicales Afterlife y Porno: from the Reflektor Tapes de Arcade Fire, María Isabel Ledezma G.
Miscelánea
Configuraciones de la lengua en La casa de los conejos de Laura Alcoba, Estefanía Luján Di Meglio
No limiar da aurora: itinerários de uma travessia ritualística e alquímica em a Cidade Sitiada, Rodrigo Veloso
Modos de construcción de la memoria en la primera novela chilena experimental antidictadura: El paso de los gansos (1975) de Fernando Alegría, Patricia Espinosa
Julio Cortázar: el jazz y América, Araceli Abras Daneri
De la comunión política a la fragmentación estatal: crimen, ley y soberanía en Carlos Fuentes y Juan Rulfo, Guillermo J. Fajardo Sotelo
El peso del Archivo: Notables daños de no guardar a los indios sus fueros (1571) del Licenciado Polo de Ondegardo, Oscar Martin Aguierrez
Reseñas
Reseña. Jorge Arrate. Con viento a favor. Vol. I. Del frente popular a la Unidad Popular. LOM Ediciones, 2017. Cristina Moyano Barahona
“Las metáforas de la costura”. Reseña. Eugenia Prado Bassi. Advertencias de uso para una máquina de coser (segundo borrador). Santiago: Editorial Moda y Pueblo, 2017, Francisco García Mendoza
Reseña. Eleazar Humberto Guerra de la Huerta. Narración, experiencia y sujeto. Estrategias textuales en siete autobiografías mexicanas. México: Bonilla Artigas, 2016Alejandro Arteaga Martínez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario