Jorge Zavaleta Alegre
Chico Mendes: "Não
quero flores no meu enterro, pois sei que irão arrancá-las das florestas...":
Gabriel García
Márquez, que se encargó de la revisión del libro La Amazonía sin mitos,
publicado por el BID, empezó su exposición con un prólogo que nos trasladó de inmediato, a los
periodistas presentes, a un ”mágico espacio
terrenal”:
“La cerámica más antigua del hemisferio occidental se
encontró cerca de Santarem, Brasil, en la cuenca amazónica. En unas pocas
hectáreas de ese vasto laboratorio del mundo hay más especies de árboles
nativos que en toda América del Norte, y en una sola de ellas viven tantas
especies de hormigas como todas las de Inglaterra”.
“Su superficie, que ocupa solamente el siete por ciento de la
Tierra, constituye más de la mitad, del patrimonio biológico del mundo. Sus
ríos tienen la quinta parte de toda el agua dulce del planeta, y el sistema
hídrico del Amazonas es el tributario mayor de todos los océanos”.
“Más de 20 millones de personas viven en ese enclave de
fascinación, poblado de mitos milenarios y simplificaciones fantásticas que han
terminado por confundirse con la realidad. Es, en la imaginación del mundo, el
último reducto del paraíso terrenal”.
Los pasquines disfrazados de ideas revolucionarias o de extremismos
liberales ya no impactan al lector. Son identificados porque como editores
omiten firmar una crónica, una
opinión, y se encubren en un “anonimato”
sepulcral, en la sombra del Palacio de Pizarro,
entre congresistas iletrados o
empresarios de dudosa fortuna, siempre teatralizando un campo minado que
implica en la prensa.
Milagros Salazar es de otra madera. La agencia italiana
IPS, la recuerda en el Perú desde junio de 2006, con sus temas sobre los
conflictos sociales y ambientales, en especial los vinculados a las industrias
de la minería, el petróleo y el gas.
Ella forma parte del equipo de investigación de IDL-Reporteros.
Trabajó para el diario La República y fue corresponsal y editora de varios
medios nacionales, entre ellos Expreso y El Peruano, como muchos otros que
nunca serán profetas en su tierra.
Nacida en Lima en 1976, Milagros se graduó en comunicación
social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo una maestría en
derechos humanos en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Ha profundizado
además en estudios sobre gobernanza política en programas auspiciados por la
estadounidense George Washington University.
REVELACIONES
Entre el 2013 y 2015 se deforestaron más de 13,867 has de bosques,
solo en Loreto y Ucayali, revela el trabajo de
Milagros Salazar.
La tendencia de la deforestación es creciente. Solo en las
regiones de Loreto y Ucayali, entre el 2013 y 2015 alcanzó más de 13.867 hectáreas
de bosques primarios, como consecuencia de las actividades del Grupo Melka para
la instalación de monocultivos de palma aceitera y cacao. Este grupo
empresarial enfrenta denuncias penales por deforestación, usurpación de
terrenos y daño agravado. Esta es una de las conclusiones que revela el Informe
“El Grupo Melka y la deforestación por palma en el Perú”.
Oxfam, Convoca, KENÉ y el Instituto de Estudios Forestales y
Ambientales, organizaciones de prestigio
por la seriedad de sus investigaciones, casi siempre son ocultadas por esos editores o coordinadores
de numerosos medios del Perú y América Latina, que ven que la verdad les
quebranta su estrecho y pálido mundo del servilismo al poder.
El documento, presentado por uno de sus autores, la
periodista Milagros Salazar, identifica las condiciones y el contexto que
permitieron el desarrollo de los proyectos de palma en las zonas mencionadas.
El informe recoge también la preocupación y las demandas de la población
afectada por los proyectos en Tamshiyacu en Loreto y Nueva Requena en Ucayali
Al año 2000, la
superficie deforestada acumulada en el Perú era de 7.172.553,97 hectáreas
(9,25% de la superficie de bosques húmedos amazónicos del país).
Según los últimos
reportes del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación
del Cambio Climático y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), entre
los años 2001 - 2013 el Perú perdió 1.469.723 hectáreas de bosque Amazónico.
En la sensibilidad y la capacidad de Milagros
Salazar, bien podría incluirse, por ejemplo
el trabajo del Instituto
del Bien Común y Territorios Seguros
paras las nuevas comunidades que mueven
al Perú, en el cual se advierte que los
censos nacionales han ignorado por
muchos años a los indígenas. “Los datos
más recientes: 4 millones 45 mil 713 habitantes de los cerca de 28 millones de peruanos reconocieron
como su primer idioma al quechua, aymara, asháninka u otra lengua nativa”. El
IBC ha contabilizado unas 600
comunidades ribereñas y estima que existen
2 mil cuatrocientos.
Para concluir y saludar
este esfuerzo del
periodismo, recuerdo con mis
colegas convocados al Centro Cultural del BID, para compartir los consejos de
Carlos Fuentes, Octavio Paz, Eduardo
Galeano en forma directa o en teleconferencias sobre los necesarios aportes de
las diferentes disciplinas para escribir un nota periodística.
Por ejemplo,
la Estadística nos permite conocer las comunidades en cifras. Solo un dato: Hay en el Perú 6,069 comunidades
campesinas y 1469 comunidades
reconocidas (Cofopri). De estas, un 16% aún no cuenta con título de propiedad.
Y si lo tienen, en más de un caso han servido para que banqueros o audaces neo latitundistas
propicien la compra o hipoteca de una valiosa parcela por unas cuantas monedas
devaluadas.
….
No hay comentarios:
Publicar un comentario