Papel de Arbol

jueves, 5 de junio de 2014

DESDE LA ORILLA VERDE. DIALOGO AMAZONICO CON JESSICA OLIVEIRA


Jorge  Zavaleta Alegre. Cambio 16, Madrid.-
El "baguazo", La violencia concebida por los ideólogos liberales, autores del “El  Otro Sendero” y del “Perro del hortelano”,  de  Hernando de Soto con  el Instituto Libertad y Democracia y el entonces presidente Alan García, convierten al pequeño agricultor en pieza del neo latifundismo.  
Jessica Oliveira, Desde la Orilla Verde

Las  reformas  agrarias de los años sesenta y setenta propiciadas por  los  gobiernos  de Belaunde y Velasco  Alvarado, han  sido reconvertidas en grandes latifundios trasnacionales, con un ejercito de asalariados  que emigró de la comarca andina a los desiertos, hoy convertidos en fuentes de alimentos para las principales urbes de Europa y EEUU, dejando pobreza encubierta en salarios de escasez.

La relación entre la geografía y sus antiguos pobladores, que antes no se tenía en cuenta, ahora es una realidad  imposible de ser ignorada. Los títulos de propiedad individuales de los campesinos,  inventarios y procesos que endeudaron al Estado con la  banca multilateral - BID-BM-CAF- y sus dependencias como Cajas Municipales, Rurales y Bancos locales , fueron una pantomima, porque los títulos de propiedad han  facilitado la reapropiación forzada, tan igual o peor que hace medio siglo, porque el salario insuficiente impide financiar  educación o cuidar la salud de la familia.  

El  Kusu, el pueblo awajun, sobre la cima de la Curva del Diablo, muy cerca de Bagua,  el 5 de junio,  junto con los niños tomando lanzas y los adultos ndígenas con ropa de camuflaje más una cocona,  fruta local, envuelta en un trapo con gasolina, representan una bomba lacrimógena. Los deudos rezan ante una cruz  de los deudos perdidos el 2009, por reclamar la incursión a sus  tierras. Ese día fallecieron 33 personas y una desapareció. Ninguna autoridad del gobierno está inmerso en el juicio.

Ha pasado medio lustro para que uno de los juicios comenzara: el de la Curva del Diablo. Los 52 nativos acusados por la muerte de 12 policías son civiles e indígenas. “Tenemos un Poder Judicial que no quiere ser intercultural, no hay intérpretes awajun ni wampis para la primera audiencia, para que expliquen algunos actos dentro de la cosmovisión awajun”, dice uno de los defensores. En los procesos hay indígenas, civiles y policías, pero ninguna autoridad.

 “AMAZONÍA  SIN  MITOS”
  
Es una edición del BID, cuidada por  Gabriel García Márquez en 1992, en la  que señala  un inventario de este infinito territorio: que la cerámica más antigua del hemisferio occidental se encontró cerca de Santarem, Brasil, en la cuenca amazónica. En unas pocas hectáreas de ese vasto laboratorio del mundo hay más especies de árboles nativos que en toda América del Norte, y en una sola de ellas viven tantas especies de hormigas como todas las de Inglaterra. Su superficie, que ocupa solamente el siete por ciento de la Tierra, constituye más de la mitad del patrimonio biológico del mundo. Sus ríos tienen la quinta parte de toda el agua dulce del planeta, y el sistema hídrico del Amazonas es el tributario mayor de todos los océanos.

Más de 20 millones de personas viven en ese enclave de fascinación, poblado de mitos milenarios y simplificaciones fantásticas que han terminado por confundirse con la realidad. Es, en la imaginación del mundo, el último reducto del paraíso terrenal. Y sin embargo, es un paraíso en extinción, cuya agonía lenta y silenciosa es una amenaza dramática para la supervivencia de la humanidad.

Siempre se creyó que el mundo se acabaría con un cataclismo bíblico. Pero la realidad es más tremenda: el mundo empezó a acabarse hace mucho tiempo, por obra y desgracia de la degradación ambiental. Los datos son pavorosos. Se estima que cada hora desaparecen seis especies por la destrucción masiva de bosques tropicales. En sus orígenes, muchas de las tribus que habitaban las selvas amazónicas, conscientes de sus propios estragos, mudaban de residencia cada cinco años para reducir al mínimo el desgaste de su medio ambiente. Sin embargo, esta sabiduría atávica se ha ido olvidando y extinguiendo, por la acción de predatoria de intereses extraños a la región, que, destruyen año con año cinco millones de hectáreas.

Es así como muchas de las dinámicas nativas de preservación y supervivencia han sido derrotadas. En la actualidad, de los seis a nueve millones de indígenas que habitaron la Amazonia secular, no quedan más que algunos grupos exiguos y dispersos. Sólo en lo que va de este siglo, 90 tribus enteras han dejado de existir. Sin embargo, en el análisis del deterioro amazónico no se puede pasar por alto la falsa ética de los países desarrollados, que circunscriben el desastre ecológico del mundo al deterioro de los bosques tropicales.

En realidad, las causas más graves provienen de aquellos mismos países: la contaminación del aire y de las aguas con toda clase de desechos, el calentamiento de la atmósfera, el adelgazamiento de la capa de ozono, la amenaza del holocausto nuclear. Y la más impune de todas: la injusticia social y la pobreza crónica, que hacen estragos ambientales a lo largo y ancho del continente y, en última instancia, en todas las zonas marginales de los propios países desarrollados. En ese sentido, la salvación de la Amazonia no puede ser solamente una proeza colosal de sus depositarios naturales, sino una cruzada inaplazable del género humano. 

Este informe de la Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente - se funda en la concepción de una Amazonia que va mas allá de la fascinación y los mitos: una Amazonia de carne y hueso, de trabajo humano, de historia humana, de rostros humanos y esperanzas y futuros humanos.

Por desgracia, esos esfuerzos descomunales y solitarios han sido rebasados por la realidad.  Inclusive viejos investigadores que han publicado sendas investigaciones, se han convertido en “ocultos” defensores de las depredadoras  de la  Amazonía  y acusan y amenazan a los pocos profesionales que se internar al bosque a conocer la  verdad y terminan siendo enemigos de dirigentes corruptos y de “académicos” atrapados por los halagos de petroleras y capitales endosados vía  ongs faltos de ética.  

 LA MAGNITUD DE LA EMERGENCIA
Por lo general, las determinaciones políticas tienen mayor repercusión en la conciencia internacional que las emergencias ecológicas, y los intereses del Estado mueven más a la reflexión que las penurias de la naturaleza.

El reto, en consecuencia, es conseguir un cambio en la mentalidad del mundo ante la magnitud del problema. En esta  nueva corriente investigación  académica hay varios profesionales.  Conversamos con la psicóloga Jessica Oliveira Bardales, de origen brasileño, con una prolongada adolescencia en Iquitos, es una. acuciosa académica latinoamericana, que nos entrega algunos “Apuntes desde La Orilla Verde”, como parte de un Proyecto Nacional e Identidad.

En primer lugar considera que la tesis del perro del hortelano (aquello que no come  ni deja comer) fue la mirada desde la cual  el ex presidente Alan García, pretendió convertir en Política de Estado para la Amazonía, ese inmenso país que:

“Ocupa  más del 60% del territorio del Perú, pero que alberga, según censo 1967 al 13.4%  de la población nacional. Según la misma fuente, la población que habita en comunidades nativas es 332,975  personas - 9% de la población amazónica, 1,21%  de la población censada, cuyas poblaciones agrupadas suman 13 y según el INEI y el Fondo Nacional  de Población de las NNUU, censos 2007, XI Censo de Población y VI de  Vivienda, y el II Censo de Comunidades Amazónicas: “No existe otro país en el continente americano con más familias lingüísticas que el nuestro.”


La pedagògica exosición de J. Oliveira, con la experiencia y sabiduría amazónica, opina que la selva  está de moda, según dicen algunos, y emprende  un breve retrato  cultural: Los programas  de TV, incluyen un o una “charapa” entre sus personajes, aunque se mantienen los estereotipos  de siempre. Ninguna descripción, pero un gesto por mil palabras.

Cita al pintor amazónico Christian Bendayan, quien gana el Premio Nacional de Cultura  2013 en la categoría  Creatividad. La comida amazónica está  presente cada vez más  en los restaurantes. Hoy es mucho más fácil  encontrar  a un paisano Loreto-Italiano y Loreto-Peruano que tienen su spot  Marca Perú.  Existe Cantagalloen Lima, una suerte de sede diplomática  shipiba en el Centro Histórico de Lima, donde se toman decisiones nacionales.

En este  universo  citadino, cobra mayor presencia en la agenda política y el imaginario social a raíz de los hechos en la Curva del Diablo, del 5 de junio del 2009. Lo amazónico aparece ahora de manera constante, aunque en el pasado era una  historia lejana y fugaz vinculada al  boom  extractivo del caucho, del petróleo, el maderero.  

 Ahora, de manera progresiva, ofrecen en las calles y mercados   Cantagallos,   barrios representativos , mostrando innatas habilidades de su artesanía  multicolor, enriquecida con ritos,  leyendas e historias que encandilan a  niños  y a personas  que  en el pasado cercano aún mantenían  distancia por  los misterios y grandezas de  la dimensión de esa  mayor riqueza hídrica del planeta y de la preocupación ambiental.

Las regiones amazónicas de   Perú, afirma categóricamente J. Oliveira, con argumentos sólidos, mapas,  fotografías  y rodeada de expresivas ambientalistas, que describen las fronteras  de Ecuador, Colombia, Brasil.  No es casual que  el  Perú haya  elegido como la nueva ruta hasta China, como en los viejos tiempos de la  ruta de la seda, en otras latitudes.

Entre los amazónicos, no se desconoce los crímenes del Putumayo, aquellos que acompañaron al capitán Cervantes  en su  revolución independentista, y que reúne muchos  de un presente más  allá  de la reserva con que los antiguos investigadores  mantenían  su  prestigio reservado en cenáculos.

Adquiere especial valor,  el aporte de Jessica Oliveira, cuando revela hallazgos en las  bibliotecas de Loreto y del Brasil   sobre el movimiento del 5 de agosto de 1821, cuando Iquitos se levantó en armas contra el gobierno de Leguía que tramaba  entregar territorios a Colombia:

“Contra la traición fue el  slogan revolucionario. Luego de  tomar el control  de la ciudad apresaron a las autoridades del Gobierno Central. Luego se estableció  el Gobierno Federal de Loreto, que recibió el apoyo unánime de toda la Amazonía.  Dicha gesta tendría una segunda fase 10 años después con la recuperación de Leticia  y la guerra peruana  colombiana  en la que se combatió a orillas   del Putumayo. Corría los  años 1932-1933.

Adelantándose   a la intención del Gobierno de Leguía, en cederle a Colombia el puerto de Leticia (Tratado Salomón – Lozano,  1924), estalla  la revolución Federal  en Iquitos,  que la  dirige el  oficial  Guillermo Cervantes Velásquez, el cual 12 años antes había peleado  como sargento en el combate de la  Pedrera, en 1911, a orillas de Caquetá, expulsando a las tropas colombianas invasoras.  

COROLARIO TEMPORAL
Lo que empezó en un movimiento de protesta  patriótica contra  la  política anti popular y traidora  del  Gobierno, derivó en la fundación y establecimiento de un Estado Federal Amazónico,  con 
gobierno, ejército y moneda propios pero, lo más importante, sin desconocer la peruanidad (Revista Digita Arqueohistoria.

Durante el conflicto peruano-ecuatoriano en 1995, los llamados héroes del  Cenepa, al igual  que los anónimos del baguazo, fueron los que guiaron a las tropas peruanas en la selva del Cóndor.

La capacidad del ser  humano y la paciencia  tienen límites. desde  el otro lado, El Amanecer de los Andes, se escucha …:

”Alan te pedimos que vengas acá a nuestro territorio para que nos paguen las deudas que tienen con nosotros…Nosotros los awajun-wamps no te hemos elegido para que nos extermines  sino para que nos ayudes, des estudios a nuestros hijos que ahora has matado. Nosotros no te estamos  quitando tu propiedad privada, no te hemos matado a  tus hijos, tu  familia. ¡Ya nos  exterminaste,  ahora quedamos  sin  NADA¡

Corolario. La lucha con la progresiva  destrucción de la  Amazonía tiene como principales y valerosos  defensores a sus pobladores nativos y poblaciones  urbanas.  Son tiempos, en los cuales la  Consulta Previa, es un deber moral  de las  empresas-Estado democrático-ciudadanía y especialistas  jóvenes, imbuidos en profundidad de cuidar el ambiente en que vivimos.  Procesos como los de Texaco-Chevron, en el Ecuador,  no pueden repetirse.   

Los comuneros ya han buscado y encontrado  el  tiempo perdido, creyendo en la vida y en el libre vuelo de sus aves  y mariposas multicolores. Esa es y debe ser respuesta a quienes con subterfugios  pretenden  burlar  la destrucción de los bosques y la civilización amazónica. 

Jessica Oliveira, recordando su niñez en las playas temporales del  Amazonas, concluye este diálogo: "Desde la Orilla Verde".   
Publicado  en  Cambio16 de Madrid, Argenpress de Buenos Aires, El Mercurio y una red de los idiaios más representativos  del Perù, 

No hay comentarios: