Papel de Arbol

martes, 19 de diciembre de 2017

EL ARTE MUSICAL y PRENSA ANCASHINA, por LUCIO PINEDO

La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas e interior
La imagen puede contener: una o varias personas y texto





El 19 de diciembre de 1930, nació en Aija, doña María Alvarado Trujillo "Pastorita Huaracina.  Prensa Ancashina, revista representativa de la  Región Ancash, ofrece a sus lectores, una edición especial.

https://www.youtube.com/watch?v=nK9WCEhk350


Su Director, Lucio Pinedo señala que la Resolución Directoral Regional Nº 01-2007-INC-Ancash, expresa un especial homenaje a los grandes artistas del país. El documento  del Instituto Nacional de  Cultura,  es emitido como un homenaje a María Alvarado Trujillo, “Pastorita Huaracina”, quien un 24 de mayo de 2001 partió a la eternidad. Prensa Ancashina rinde tributo a nuestros compositores, intérpretes y artistas de la canción ancashina de todos los tiempos.


1-Célebre Conjunto Atusparia
2-Una correcta discípula del legado de la Pastorita Huaracina es sin duda la carismática y talentosa Chinita Cordillerana.

3-Renombrado Conjunto Lira Huaylina
4- Y si vamos a hablar de los jóvenes talentos allí destaca Karito Collazos, quien año a año va aumentando su legión de admiradores.
5- Otra gran figura de nuestro cancionero ancashino es Nieves Alvarado, natural de Chiquián.
6-Conjunto Lejanías del Perú, del carismático yungaíno Antonio Carrión Támara
7-Los Jilgueros del Hualcán con uno de los himnos de nuestra región: Amanecer Ancashino, con la voz de Gorrión Andino y Julia Campoblanco.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Caminando Juntos por Nora Castillo

 Caminando Juntos. Primero fue una necesidad, una idea, luego un sueño y hoy una maravillosa realidad; así nació la Asociación de Padres y Amigos de los Excepcionales que hoy cumple 41 años de fundada junto al Centro Educativo Especial Juan Pablo II.

A propósito de este proyecto, Nora  Castillo,  una de las prormotoras de APAE, nos habla de la aceptación incondicional, como un concepto que permite plasmar  propósitos planteados cuatro  décadas atrás. Junto con la práctica de valores sociales, han conseguido también la próxima inauguración de un internado temporal que lleva el  nombre de Juan Pablo II. Leamos esta crónica que forma parte  de la Revista institucional, una reflexión  que estimula  la  Educación  y la Salud, como herramientas indispensables para la mejor convivencia, es decir la  Vida. 
Aceptemos incondicionalmente la vida tal y como realmente es, en lugar de exigir que sea diferente a como es. Aceptación no es resignación, abandono, sino intentar aquello que se puede cambiar y no juzgarse a sí mismo ni a los demás en función a la conducta ni de las circunstancias.

Albert Ellis (psicoterapeuta, creador de la Terapia Racional Emotiva, REBT) propone el concepto de autoaceptación; que consiste en lo que podríamos llamar: “El amor incondicional a nosotros mismos” querernos y valorarnos por el hecho de existir, sin calificaciones en ninguna escala de valores  (podemos calificar las conductas y no a las personas). Esto mismo está referido a los otros.

Esta filosofía es inminentemente humanista y Albert Ellis define este enfoque como “humanístico”, “humanístico existencial”, o “humanístico científico”.

Esta orientación de Ellis es definida por diferentes razones, entre las que destaca: El reconocimiento y aceptación de las personas como seres falibles.

La ubicación del hombre en el centro del universo; es decir, como el principal responsable de alterarse o no (sin ignorar las limitaciones y condicionamientos biológicos, ambientales y circunstanciales)”

Publicado por el Instituto RET de Barcelona.
¿Qué sucede a nivel personal cuando un niño especial llega a nuestras vidas? La primera emoción que se presenta es el miedo y poco a poco ciertas emociones se van sumando, formando un castillo de incertidumbre y desazón ante lo desconocido.

¿Cómo afrontar esta situación con la que nunca soñé? Se preguntan los padres. ¿Qué podemos hacer? Un sin número de pensamientos llegan y el abatimiento se convierte en tu compañero inseparable. Comienza la búsqueda sin fin cuando tienes el diagnóstico y una etapa de duelo y no aceptación frente a una evidente realidad.

En este punto se sugiere tener ayuda especializada comprendiendo que nuestra mejor alternativa es trabajar los puntos de quiebre que han surgido frente al hecho concreto. La aceptación a las situaciones que no podemos revertir; es sabiduría plena.

Si este niño especial pudiera expresarse y decirles:
-Padres: Les pido ponerse en mis zapatos y aceptarme como soy. Si no llego a hacer lo que ustedes desean, no es que no quiera; es que no puedo. Vengo ávido de amor y comprensión con los seres que me trajeron a este mundo, sin haberlo pedido.

Soy un frágil capullo en flor que necesita de ustedes para poder vivir; o quizás, sea esa estrella fugaz que cayó del firmamento para mostrarles un mundo diferente y en otra dimensión.

Me gustaría decirles también…
Que sean mis ojos, si no puedo ver.
Que sean mis oídos, si no puedo escuchar.
Que sean mi voz, si no puedo hablar.
Que me tomen de la mano para guiar mis
pasos…

Yo desde lo más profundo de mi corazón y de miser, les diré: “Los amo profundamente y me siento inmensamente feliz por proporcionarme todo lo que necesito para existir; amor, comprensión y aceptación incondicional”.

Opera Frida-Diego un éxito en Moscú


Jorge Zavaleta Alegre

Moscú/Emmitsburg, 2017
Frida Kahlo y Diego Rivera seguirán representando la pareja indisoluble en la turbulenta historia de México. El reciente  estreno de la  Opera Frida-Diego, con el libreto de Maritza Núñez, en el legendario Teatro de Opera de Cámara Pokrovsy de Moscú, ratifica la importancia de estas dos  vidas, más allá del  Día de los Muertos.

La ópera Frida y Diego, presentada el 18 de noviembre último, con libreto de la escritora peruana Maritza Núñez y música del compositor finlandés Kalevi Aho, es cantada en ruso, tiene dos elencos. La ópera ya se estrenó en Finlandia en español, lengua en la que ha sido compuesta, en octubre de 2014, y fue un encargo de la Academia Sibelius, y se presentó en la Sala Sonore del Music Hall de Helsinki, el moderno palacio musical del país. La obra recibió una excelente crítica y fue muy aplaudida por el público. El libreto está inspirado en la obra de teatro Sueños de una tarde dominical (Premio María Teresa León 1999), también de Maritza Núñez.

La ópera sobre Frida Kahlo, Diego Rivera y su tiempo, se concentra en los años 1939 y 1940, muy importantes, entre otras razones, por el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el término de la Guerra Civil Española.

Entre los personajes de la ópera se encuentran el pintor David Alfaro Siqueiros, el revolucionario ruso León Trotsky y su esposa Natalia, el escritor surrealista francés André Breton, la fotógrafa italiana Tina Modotti, Cristina, la hermana de Frida. También aparecen la mítica Catrina, y La Otra Frida —alter ego de Frida— y otros personajes.

El Teatro Pokrovsky, fundado en 1971, se vistió nuevamente de fiesta. Este  fue un espacio para nuevas propuestas operísticas y reinterpretaciones de óperas de repertorio. Sus fundadores, el director Boris Pokrovsky y el conocido director de orquesta Gennadi Roshdetsvenski son figuras centrales en la cultura musical soviética y rusa desde fines de los cincuenta.

Fue precisamente Gennadi Roshdetsvensky quien conoció la obra, se interesó por el tema y sus personajes, por el protagonismo y aproximación al personaje de Trotsky y tomó la decisión de estrenar la obra en su teatro. Gennadi Roshdetsvenski, quien ha realizado unas seiscientas grabaciones y muy valorado en occidente, asumió la preparación musical de la obra que fue estrenada por el director de orquesta Dimitri Kriukov, destacado artista de la nueva generación de músicos rusos.

El director de la puesta en escena es el director estonio Arne Mikk. La ópera tuvo presentaciones en noviembre, y en diciembre y se representará el próximo año. Asimismo, la puesta ha sido invitada al Festival de Ópera de Pärnu, en Estonia, en julio de 2018.

La temática de la ópera Frida y Diego es muy actual en Rusia, país donde se conmemora el centenario de la Revolución de Octubre. En particular, la figura de León Trotsky genera en este momento una discusión muy amplia. Personaje olvidado en la historia oficial de la Unión Soviética desde la década de 1920 hasta su derrumbamiento en 1991, y tímidamente estudiada en la Rusia actual, hoy se ha convertido en un tema polémico.

El hecho de que en la ópera hay parodias a Hitler y a Stalin, un crítico monólogo de La Revolución, referencias a Franco y a Mussolini, y de que en ella ocurre el asesinato de Trotsky, pone en el foco de atención hechos centrales de la historia del siglo XX.

El estreno de la ópera Frida Y Diego ha generado especial interés de la prensa, radio, televisión, medios digitales y de la crítica especializada. En Rusia el libreto adquiere una vigencia y actualidad que auguran larga vida a la puesta en escena del Teatro Pokrovsky. Hasta la fecha son veintidós las óperas con texto de Maritza Núñez que se han estrenado en diversos países: Finlandia, España, Perú, Venezuela, Rusia, Argentina.

La escritora Maritza Núñez -Gilda Maritza Núñez Bejarano, Lima, Perú - estudió dirección coral en el Instituto Gnesin de Moscú, donde obtuvo el título de Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical en 1986. Ese mismo año publicó su primer poemario en Lima y se radica en Finlandia, donde adquiere la nacionalidad finlandesa en 1989.

Ha realizado estudios de teatro en la Universidad de Helsinki, en la Escuela Superior de Teatro de Helsinki y la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Es miembro de la Unión de Dramaturgos de Finlandia, del Pen Club finlandés y de la Sociedad de Autores de Finlandia (TEOSTO).

Maritza Núñez comenzó su trabajo artístico como directora de coros, carrera que estudiara durante diez años en Moscú, entre 1977 y 1986. Entre 1986 y 1994 dirigió varios coros en Finlandia, entre ellos el Coro Infantil Candiris que ella fundara y con el cual se presentó en Finlandia, Suecia, Francia y España; el Coro de Cámara Tapiola y el Coro Koiton Laulu, con el que hiciera giras en Bulgaria, Suecia, Chile, Argentina y Uruguay. 

En Finlandia grabó tres discos CD, varios programas de TV y radio. Como directora de coros se ha presentado también en la Unión Soviética y Perú. Obras musicales con textos de Maritza Núñez se han grabado en discos y radio en Japón, Irlanda, Rusia, Suecia, Holanda y Estados Unidos. Compositores de Japón, Finlandia, Chile y Perú han compuesto obras con sus textos.

En reconocimiento a su carrera musical Finlandia le otorgó el Premio Pro Música en 1992. Su trabajo artístico ha recibido el apoyo de numerosas fundaciones e instituciones. La TV finlandesa ha realizado tres documentales sobre ella y su obra.

Desde 1994 se dedica exclusivamente a su trabajo literario. Ha publicado nueve poemarios, dos libros de relatos y trece piezas teatrales. En el año 1999 su obra teatral Sueños de una tarde dominical obtuvo por unanimidad del jurado el Premio María Teresa León, que otorga la Asociación de Directores de Escena de España. La obra fue publicada en Madrid por la ADE.

Esta pieza teatral se estrenó en Lima en el 2000 en una coproducción peruano-finlandesa, y se representó en el año 2001 en el Teatro Municipal de Turku, antigua capital finlandesa, en 2004 en el California Repertory Company (EEUU), donde la crítica la calificó de “a masterpiece of the contemporary theater” (“una obra maestra del teatro contemporáneo”), y en 2004 en el XVIII Festival de la Villa de Mijas, España.

Su obra ha sido musicalizada —en los géneros de ópera, teatro musical, misa, oratorio, obras corales, lieds y canciones para teatro— por los compositores Keiko Fujiie (Japón), Timo-Juhani Kyllönen, Kalevi Aho y Kaj Chydenius (Finlandia), Alfonso Padilla (Chile).

Maritza Núñez ha participado en diferentes congresos y ha sido invitada a dar cursos y conferencias sobre diversos temas y también sobre su propia obra a diferentes universidades en Perú, Finlandia, Noruega, Suecia, Francia, Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil.

En mayo de este Año la prestigiosa serie Acta Fennica Semiotica publicó Ópera y Poesía Tomo 2, que contiene 11 libretos de Maritza Núñez.

A comienzos de este año su útimo libreto, sobre Lorca, quedó entre los cinco finalistas (de 52 que participaron), del concurso de libretos que organizó el famoso Festival de Ópera de Savonlinna.

Entre los libretos de Núñez que también serán musicalizados próximamente se encuentran Eclipses, Ídolos, María Magdala.

Entre las óperas con libretos de Núñez que esperan ser estrenadas  se encuentra Hemingway, con música del compositor finlandés Timo-Juhani Kyllönen. En esta obra el escritor, sometido a sesiones de electrochoques se enfrenta a sí mismo y a personajes como Marlene Dietrich, Gigi (su hijo Gregory), sus padres, y, en una relación que semeja un duelo, al Enfermero.

En Lima se estrenará en marzo de 2018 la ópera de cámara Sol tardío, en la cual Maritza, desde una historia íntima, se aproxima al tema de la emigración china en el Perú. La música será compuesta por el  peruano Benjamín Bonilla,

Núnez ha trabajado con los compositores Keiko Fujiie de Japón, los finlandeses Kalevi Aho, Timo-Juhani Kyllönen, Markus Fagerudd, Lauri Toivio, Max Savikangas, Kaj Chydenius, Tuomas Turriago (colombiano finlandés), el canadiense Matthew Whitall, los chilenos Eduardo Cáceres y Alfonso Padilla, los peruanos Benjamín Bonilla, Nilo Velarde, Sadiel Cuentas, Alvaro Zúñiga, Gonzalo Garrido Lecca, Clara Petrozzi, Rafael Junchaya, el español Israel López Estelche. En este momento está trabajando con Olli Kortekangas, Uljas Pulkkis.

A comienzos de este año su útimo libreto, sobre Lorca, quedó entre los cinco finalistas (de 52 que participaron), del concurso de libretos que organizó el famoso Festival de Ópera de Savonlinna.

Entre los libretos de Núñez que también serán musicalizados próximamente se encuentran Eclipses, Ídolos, María Magdala. La vida y la capacidad profesional de Maritza Núñez, invita a la  reflexión sobre cuan valioso es el  arte en el  desarrollo personal y de la  comunidad, como consecuencia de políticas culturales de Estado, como parte esencial de su existencia.


domingo, 17 de diciembre de 2017

Maritza Núñez y la Opera en Moscú


La ópera Frida y Diego, con libreto de la escritora peruana Maritza Núñez y música del compositor finlandés Kalevi Aho, se estrenó en Moscú el pasado 18 de noviembre en el legendario Teatro de Ópera de Cámara Pokrovsky de Moscú. 

La ópera, cantada en ruso, tiene dos elencos. La ópera ya se estrenó en Finlandia en español, lengua en la que ha sido compuesta, en octubre de 2014, y fue un encargo de la Academia Sibelius, y se presentó en la Sala Sonore del Music Hall de Helsinki, el moderno palacio musical del país. 

La obra recibió una excelente crítica y fue muy aplaudida por el público. El libreto está inspirado en la obra de teatro Sueños de una tarde dominical (Premio María Teresa León 1999), también de Maritza Núñez. 

La ópera sobre Frida Kahlo, Diego Rivera y su tiempo, se concentra en los años 1939 y 1940, muy importantes, entre otras razones, por el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el término de la Guerra Civil Española. Entre los personajes de la ópera se encuentran el pintor David Alfaro Siqueiros, el revolucionario ruso León Trotsky y su esposa Natalia, el escritor surrealista francés André Breton, la fotógrafa italiana Tina Modotti, Cristina, la hermana de Frida. También aparecen la mítica Catrina, y La Otra Frida —alter ego de Frida— y otros personajes. 

En Moscú la ópera se presentó en el Teatro Pokrovsky, fundado en 1971, que fue un espacio para nuevas propuestas operísticas y reinterpretaciones de óperas de repertorio. Sus fundadores, el director Boris Pokrovsky y el conocido director de orquesta Gennadi Roshdetsvenski son figuras centrales en la cultura musical soviética y rusa desde fines de los cincuenta. 

Fue precisamente Gennadi Roshdetsvensky quien conoció la obra, se interesó por el tema y sus personajes, por el protagonismo y aproximación al personaje de Trotsky y tomó la decisión de estrenar la obra en su teatro. Gennadi Roshdetsvenski, quien ha realizado unas seiscientas grabaciones y muy valorado en occidente, asumió la preparación musical de la obra que fue estrenada por el director de orquesta Dimitri Kriukov, destacado artista de la nueva generación de músicos rusos. 

El director de la puesta en escena es el director estonio Arne Mikk. La ópera tuvo presentaciones en noviembre, y en diciembre y se representará el próximo año. Asimismo, la puesta ha sido invitada al Festival de Ópera de Pärnu, en Estonia, en julio de 2018. 

La temática de la ópera Frida y Diego es muy actual en Rusia, país donde se conmemora el centenario de la Revolución de Octubre. En particular, la figura de León Trotsky genera en este momento una discusión muy amplia. Personaje olvidado en la historia oficial de la Unión Soviética desde la década de 1920 hasta su derrumbamiento en 1991, y tímidamente estudiada en la Rusia actual, hoy se ha convertido en un tema polémico. 

El hecho de que en la ópera hay parodias a Hitler y a Stalin, un crítico monólogo de La Revolución, referencias a Franco y a Mussolini, y de que en ella ocurre el asesinato de Trotsky, pone en el foco de atención hechos centrales de la historia del siglo XX. 

El teatro Pokrovsky se halla a pocas cuadras de la Plaza Roja y del Kremlin, donde trabajaron y vivieron Stalin y León y Natalia Trotsky. Según un especialista ruso en ópera contemporánea, ésta es probablemente la primera ópera donde figura Trotsky como un personaje central. 

El estreno de la ópera Frida Y Diego ha generado especial interés de la prensa, radio, televisión, medios digitales y de la crítica especializada. En Rusia el libreto adquiere una vigencia y actualidad que auguran larga vida a la puesta en escena del Teatro Pokrovsky. Hasta la fecha son veintidós las óperas con texto de Maritza Núñez que se han estrenado en diversos países: Finlandia, España, Perú, Venezuela, Rusia, Argentina.

Bienvenida a las páginas de Papel de Arbol, medio asociado a Diario16, El Mercurio y Panorama de España y Milán. Maritza Núñez, Una vida dedicada a promover  Cultura.

La escritora Maritza Núñez (Gilda Maritza Núñez Bejarano, Lima, Perú) estudió dirección coral en el Instituto Gnesin de Moscú, donde obtuvo el título de Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical en 1986. Ese mismo año publicó su primer poemario en Lima y se radica en Finlandia, donde adquiere la nacionalidad finlandesa en 1989. Ha realizado estudios de teatro en la Universidad de Helsinki, en la Escuela Superior de Teatro de Helsinki y la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Es miembro de la Unión de Dramaturgos de Finlandia, del Pen Club finlandés y de la Sociedad de Autores de Finlandia (TEOSTO).

Maritza Núñez comenzó su trabajo artístico como directora de coros, carrera que estudiara durante diez años en Moscú, entre 1977 y 1986. Entre 1986 y 1994 dirigió varios coros en Finlandia, entre ellos el Coro Infantil Candiris que ella fundara y con el cual se presentó en Finlandia, Suecia, Francia y España; el Coro de Cámara Tapiola y el Coro Koiton Laulu, con el que hiciera giras en Bulgaria, Suecia, Chile, Argentina y Uruguay. En Finlandia grabó tres discos CD, varios programas de TV y radio. Como directora de coros se ha presentado también en la Unión Soviética y Perú. Obras musicales con textos de Maritza Núñez se han grabado en discos y radio en Japón, Irlanda, Rusia, Suecia, Holanda y Estados Unidos. Compositores de Japón, Finlandia, Chile y Perú han compuesto obras con sus textos.

En reconocimiento a su carrera musical Finlandia le otorgó el Premio Pro Música en 1992. Su trabajo artístico ha recibido el apoyo de numerosas fundaciones e instituciones. La TV finlandesa ha realizado tres documentales sobre ella y su obra.

Desde 1994 se dedica exclusivamente a su trabajo literario. Ha publicado nueve poemarios, dos libros de relatos y trece piezas teatrales. En el año 1999 su obra teatral Sueños de una tarde dominical obtuvo por unanimidad del jurado el Premio María Teresa León, que otorga la Asociación de Directores de Escena de España. La obra fue publicada en Madrid por la ADE. Esta pieza teatral se estrenó en Lima en el 2000 en una coproducción peruano-finlandesa, y se representó en el año 2001 en el Teatro Municipal de Turku, antigua capital finlandesa, en 2004 en el California Repertory Company (EE.UU.), donde la crítica la calificó de “a masterpiece of the contemporary theater” (“una obra maestra del teatro contemporáneo”), y en 2004 en el XVIII Festival de la Villa de Mijas, España.

Su obra ha sido musicalizada —en los géneros de ópera, teatro musical, misa, oratorio, obras corales, lieds y canciones para teatro— por los compositores Keiko Fujiie (Japón), Timo-Juhani Kyllönen, Kalevi Aho y Kaj Chydenius (Finlandia), Alfonso Padilla (Chile).

Maritza Núñez ha participado en diferentes congresos y ha sido invitada a dar cursos y conferencias sobre diversos temas y también sobre su propia obra a diferentes universidades en Perú, Finlandia, Noruega, Suecia, Francia, Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil.

GUERRA Y PAZ, inacabable conflicto humano, por FRANCISCO CARRANZA ROMERO

Guernica. Inspirado en el bombardeo de Guernica, España, durante la Guerra Civil española, Pablo Picasso completó su obra más famosa, en 1937. Esta obra fue originalmente encargada por el gobierno español e intentaba representar el sufrimiento de la guerra y finalmente presentarse como un símbolo de paz.https://plus.google.com/+PorelAmorDelArtE2012.
...

Si vis pacem; non para bellum: Si quieres la paz; no prepares la guerra. Este principio sí nos satisfará a todos. Nos hará más humanos.

Francisco Carranza Romero
GUERRA, GUERRERO
Con la palabra “guerra” nos referimos al enfrentamiento violento de grupos humanos para matarse y destruirse en masa. Los que hacen la guerra se justifican argumentado que es un acto necesario para imponerse a la fuerza cuando no se puede por la razón. La palabra de origen germánico “guerra” ha superado en español a otras palabras de origen latino: pugna, bellum. Su campo semántico es muy amplio: desavenencia, enemistad, hostilidad, combate, lucha armada; pero en el centro están el odio y la violencia.

Y la historia de la humanidad está marcada por las guerras de conquista, apropiación de riquezas y sometimiento de las poblaciones vencidas; por eso hay instituciones que forman profesionales para la “Ciencia y Arte” de la Guerra. Hasta hay patronímicos: Guerra, Guerrero.

SI VIS PACEM, PARA BELLUM
Los conquistadores y expansionistas romanos decían: Si vis pacem; para bellum: Si quieres la paz; prepara la guerra. Desde entonces, hay instituciones que justifican la necesidad de vivir preparándose para la guerra. Y la ciencia se pone al servicio de la guerra.

Se habla de muchas clases de guerras: guerra fría, guerra sicológica, guerra sucia, guerra sorda, guerra santa, guerra sangrienta, guerra galana, guerra biológica, guerra química, guerra nuclear… En fin, se trata de una industria próspera que inventa el arma; luego, provoca conflictos para comprobar los efectos letales de sus inventos en todas las especies de la biósfera. 

Las guerras son propagandas reales del carácter mortal de las armas. Asegurada la venta de la nueva arma; inmediatamente se fabrica otra para anular sus efectos mortales. Así, la interminable cadena de fabricación de armas ofensivas y defensivas se convierte en negocio pujante. El principio Si vis pacem; para bellum, sigue vigente. El ser humano es un animal que goza de ejercer la violencia y dominación sobre otros de su especie.

¿Es científicamente correcto poner los conocimientos al servicio de la guerra? ¿Es arte el hecho de matarse entre los seres humanos? ¿Desde cuándo se han pervertido las palabras ciencia y arte? Preguntas de Ética que merecen respuestas. 

Para muchos el arte es la expresión de la reflexión y de la búsqueda de la belleza. El acto de matarse no es nada reflexivo; al contrario, es irreflexivo y carece de toda belleza. Sólo el enfermo mental puede hallar belleza en los actos de matar.

La guerra puede ser justificada sólo en la búsqueda de liberación y justicia ante las condiciones de opresión y humillación.

CIENCIA Y ARTE DE PAZ
Si hablamos de la protección del medio ambiente, también es tiempo de que hablemos de la protección de la ecología mental. Limpiemos el ambiente mental con ideas, ciencias y artes de paz. 

No sigamos repitiendo que el acto de matar en masa es ciencia y arte. ¿Por qué no hablamos de ciencia y arte de paz? En el hogar, en la escuela y en la sociedad eduquemos a las nuevas generaciones con estrategias de paz. La ciencia de paz sí es demostración de responsabilidad por la vida humana. El arte de paz sí es más reflexivo y más bello. Recurro a dos maestros asiáticos: Sidarta Gautama (siglo V a C) dijo: El odio no disminuye con el odio. El odio disminuye con el amor. Jesús también habló del amor al prójimo.


Si realmente optamos por la cultura de paz, superemos el principio romano añadiendo sólo el adverbio “non”; así tendremos: Si vis pacem; non para bellum: Si quieres la paz; no prepares la guerra. Este principio sí nos satisfará a todos. Nos hará más humanos.

Moscú:Opera de Frida y Diego,Libreto de Maritza Núñez y música de Kalevi Aho


Jorge Zavaleta Alegre.-Emmitsburg,MD, Diciembre 2017.-  Gran satisfacción dejar el país de nacimiento, donde la cultura está tan lejos  de la  Alegria, de la  Salud Mental. La lejanía física  es un trofeo que se adquiere en la vida, con mucho empeño, coraje y solidaridad. Maritza Núñez, es un ejemplo. Ella, con su más cercano entorno, apoyó con multiples recitales y convocatorias, el nacimiento de la nueva Biblioteca Nacional del Perú, en la Estación Cultura, junto con profesionales comprometidos con la nación como Sinesio López, Javier Tord, Javier Sota,  Richard Cacchione, fundadores de la  Asociación de Amigos de la BNP. La campaña del Sol, fue una acción colectiva con buenos frutos. Maritza Núñez nos dio lecciones de ciudadanía. Acaba de tener un nuevo y gran éxito en Moscú.

La ópera Frida y Diego, con libreto de la escritora peruana Maritza Núñez y música del compositor finlandés Kalevi Aho, se estrenó en Moscú el pasado 18 de noviembre en el legendario Teatro de Ópera de Cámara Pokrovsky de Moscú. 

La ópera, cantada en ruso, tiene dos elencos. La ópera ya se estrenó en Finlandia en español, lengua en la que ha sido compuesta, en octubre de 2014, y fue un encargo de la Academia Sibelius, y se presentó en la Sala Sonore del Music Hall de Helsinki, el moderno palacio musical del país. 

La obra recibió una excelente crítica y fue muy aplaudida por el público. El libreto está inspirado en la obra de teatro Sueños de una tarde dominical (Premio María Teresa León 1999), también de Maritza Núñez. 

La ópera sobre Frida Kahlo, Diego Rivera y su tiempo, se concentra en los años 1939 y 1940, muy importantes, entre otras razones, por el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el término de la Guerra Civil Española. Entre los personajes de la ópera se encuentran el pintor David Alfaro Siqueiros, el revolucionario ruso León Trotsky y su esposa Natalia, el escritor surrealista francés André Breton, la fotógrafa italiana Tina Modotti, Cristina, la hermana de Frida. También aparecen la mítica Catrina, y La Otra Frida —alter ego de Frida— y otros personajes. 

En Moscú la ópera se presentó en el Teatro Pokrovsky, fundado en 1971, que fue un espacio para nuevas propuestas operísticas y reinterpretaciones de óperas de repertorio. Sus fundadores, el director Boris Pokrovsky y el conocido director de orquesta Gennadi Roshdetsvenski son figuras centrales en la cultura musical soviética y rusa desde fines de los cincuenta. 

Fue precisamente Gennadi Roshdetsvensky quien conoció la obra, se interesó por el tema y sus personajes, por el protagonismo y aproximación al personaje de Trotsky y tomó la decisión de estrenar la obra en su teatro. Gennadi Roshdetsvenski, quien ha realizado unas seiscientas grabaciones y muy valorado en occidente, asumió la preparación musical de la obra que fue estrenada por el director de orquesta Dimitri Kriukov, destacado artista de la nueva generación de músicos rusos. 

El director de la puesta en escena es el director estonio Arne Mikk. La ópera tuvo presentaciones en noviembre, y en diciembre y se representará el próximo año. Asimismo, la puesta ha sido invitada al Festival de Ópera de Pärnu, en Estonia, en julio de 2018. 

La temática de la ópera Frida y Diego es muy actual en Rusia, país donde se conmemora el centenario de la Revolución de Octubre. En particular, la figura de León Trotsky genera en este momento una discusión muy amplia. Personaje olvidado en la historia oficial de la Unión Soviética desde la década de 1920 hasta su derrumbamiento en 1991, y tímidamente estudiada en la Rusia actual, hoy se ha convertido en un tema polémico. 

El hecho de que en la ópera hay parodias a Hitler y a Stalin, un crítico monólogo de La Revolución, referencias a Franco y a Mussolini, y de que en ella ocurre el asesinato de Trotsky, pone en el foco de atención hechos centrales de la historia del siglo XX. 

El teatro Pokrovsky se halla a pocas cuadras de la Plaza Roja y del Kremlin, donde trabajaron y vivieron Stalin y León y Natalia Trotsky. Según un especialista ruso en ópera contemporánea, ésta es probablemente la primera ópera donde figura Trotsky como un personaje central. 

El estreno de la ópera Frida Y Diego ha generado especial interés de la prensa, radio, televisión, medios digitales y de la crítica especializada. En Rusia el libreto adquiere una vigencia y actualidad que auguran larga vida a la puesta en escena del Teatro Pokrovsky. Hasta la fecha son veintidós las óperas con texto de Maritza Núñez que se han estrenado en diversos países: Finlandia, España, Perú, Venezuela, Rusia, Argentina.

Bienvenida a las páginas de Papel de Arbol, medio asociado a Diario16, El Mercurio y Panorama de España y Milán. Maritza Núñez, Una vida dedicada a promover  Cultura.

La escritora Maritza Núñez (Gilda Maritza Núñez Bejarano, Lima, Perú) estudió dirección coral en el Instituto Gnesin de Moscú, donde obtuvo el título de Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical en 1986. Ese mismo año publicó su primer poemario en Lima y se radica en Finlandia, donde adquiere la nacionalidad finlandesa en 1989. Ha realizado estudios de teatro en la Universidad de Helsinki, en la Escuela Superior de Teatro de Helsinki y la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Es miembro de la Unión de Dramaturgos de Finlandia, del Pen Club finlandés y de la Sociedad de Autores de Finlandia (TEOSTO).

Maritza Núñez comenzó su trabajo artístico como directora de coros, carrera que estudiara durante diez años en Moscú, entre 1977 y 1986. Entre 1986 y 1994 dirigió varios coros en Finlandia, entre ellos el Coro Infantil Candiris que ella fundara y con el cual se presentó en Finlandia, Suecia, Francia y España; el Coro de Cámara Tapiola y el Coro Koiton Laulu, con el que hiciera giras en Bulgaria, Suecia, Chile, Argentina y Uruguay. En Finlandia grabó tres discos CD, varios programas de TV y radio. Como directora de coros se ha presentado también en la Unión Soviética y Perú. Obras musicales con textos de Maritza Núñez se han grabado en discos y radio en Japón, Irlanda, Rusia, Suecia, Holanda y Estados Unidos. Compositores de Japón, Finlandia, Chile y Perú han compuesto obras con sus textos.

En reconocimiento a su carrera musical Finlandia le otorgó el Premio Pro Música en 1992. Su trabajo artístico ha recibido el apoyo de numerosas fundaciones e instituciones. La TV finlandesa ha realizado tres documentales sobre ella y su obra.

Desde 1994 se dedica exclusivamente a su trabajo literario. Ha publicado nueve poemarios, dos libros de relatos y trece piezas teatrales. En el año 1999 su obra teatral Sueños de una tarde dominical obtuvo por unanimidad del jurado el Premio María Teresa León, que otorga la Asociación de Directores de Escena de España. La obra fue publicada en Madrid por la ADE. Esta pieza teatral se estrenó en Lima en el 2000 en una coproducción peruano-finlandesa, y se representó en el año 2001 en el Teatro Municipal de Turku, antigua capital finlandesa, en 2004 en el California Repertory Company (EE.UU.), donde la crítica la calificó de “a masterpiece of the contemporary theater” (“una obra maestra del teatro contemporáneo”), y en 2004 en el XVIII Festival de la Villa de Mijas, España.

Su obra ha sido musicalizada —en los géneros de ópera, teatro musical, misa, oratorio, obras corales, lieds y canciones para teatro— por los compositores Keiko Fujiie (Japón), Timo-Juhani Kyllönen, Kalevi Aho y Kaj Chydenius (Finlandia), Alfonso Padilla (Chile).


Maritza Núñez ha participado en diferentes congresos y ha sido invitada a dar cursos y conferencias sobre diversos temas y también sobre su propia obra a diferentes universidades en Perú, Finlandia, Noruega, Suecia, Francia, Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Latinoamérica se queda sin gobernantes

Resultado de imagen para america latina mapa de la corrupcion


Jorge  Zavaleta  Alegre
La democracia tradicional sigue cobrando en América Latina su  permanente debilidad y crisis.  En vísperas de Navidad 2017, cinco presidentes del Perú  caminan por el mismo destino, junto con otros colegas o compañeros de ruta. La cárcel los espera,  acompañados de centenas de funcionarios.  Las  cortes judiciales ya no pueden seguir encubriendo a la corrupción para evitar que los magistrados  también sigan el mismo sendero, después de los acuerdos suscritos en EEUU por los vocales de múltiples países.

Antes de que amanezca el nuevo año, el Congreso peruano anuncia para Pablo Kuczynski,   juicio político por haber recibido dinero de la firma brasileña Odebrecht, cuando fue ministro del gobierno de Alejandro Toledo,  ahora  “refugiado” en EEUU.

El Congreso unicameral, dominado por grupos fujimoristas, aceptó una solicitud para iniciar el proceso de destitución contra el jefe de Estado. La solicitud  busca  declarar al primer mandatario su  “permanente incapacidad moral”, figura que contiene la  Constitución  que promovió Fujimori,  ya condenado a 25 años de prisión por quebrantar derechos humanos y otros.

Kuczynski  declara que no  renuncia y  que debe ser escuchado en el plenario.  La fuerza determinante del Congreso está en manos del  fujimorismo, más el voto del Partido Aprista y los izquierdistas Frente Amplio y Nuevo Perú, que en total suman 95 votos, de un total de 130.

Según la ley, para cesar a Kuczynski en su cargo como jefe de Estado necesita el voto de 87. Pero si admite haber recibido dinero de Odebrecht, aunque no en concepto de sobornos para facilitar contratos de obra pública -como otros mandatarios de la región involucrados en el escándalo de la constructora brasileña- sino como mero consultor legal.

Odebrecht reveló haber abonado casi cinco millones de dólares por asesoramiento a firmas vinculadas al mandatario entre 2004 y 2013. El presidente PPK afirma que no había tenido ningún rol en la administración de su empresa Westfield Capital cuando ésta recibió casi 800.000 dólares en pagos de consorcios liderados por Odebrecht. Por ese entonces era ministro de Economía y luego primer ministro del gobierno del presidente Alejandro Toledo (2001-2006), quien está implicado en el escándalo como los ex mandatarios Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), ya preso  junto con su primera dama.

La ciudadanía percibe que el fujimorismo alienta esta conducta “justiciera”, porque con la caída de PPK, la hija  del ex mandatario preso,  podría recuperar su presencia en el electorado, perdida  en lides con el actual inquilino de la casa de Pizarro.

El caso Odebrecht, estrategia corruptora que habría sido diseñada en los EEUU para detener la marea rosada o procesos de pacificación- Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Guatemala y Perú- arroja  los primeros resultados.

La lista de  Odebrecht involucra visiblemente a varios gobernantes  de América Latina,  después de la renuncia por fax de  Alberto  Fujimori. La mayor investigación sobre corrupción en la historia de Brasil, es el caso Petrobras. Odebrecht Realizaciones Inmobiliarias, es una de las mayores constructoras de Brasil, que opera en 27 países, incluido Estados Unidos,  Angola y Mozambique.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que 12 países recibieron 788 millones de dólares en sobornos por parte de Odebrecht a cambio de contratos en 12 países de 2001 a 2016. El Departamento de Justicia le impuso una multa a la empresa de 3.500 millones de dólares, señala un amplio informe de la CNN, y diversos comentarios  del diario  Gestión, Atalaya Económica, columna de Manuel Romero Caro  sobre la complejidad del caso Lava Jato.

Fiscales y procuradores generales de once países de la región acordaron el 16 de febrero una cooperación internacional para conformar equipos y así investigar los casos de Odebrecht y "Lava Jato".  El acuerdo fue suscrito  por fiscales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Portugal, Guatemala, República Dominicana, México y Venezuela reunidos en Brasil.


La marea rosada se fue esfumando en Latinoamérica y el modelo republicano más  radical se  va imponiendo, inclusive con profundas limitaciones para la inmigración, que los demócratas norteamericanos postulaban de manera orgánica. La inclusión de Cuba, Venezuela a la economía y geopolítica norteamericana ha dado un giro inesperado para la  mayoría del electorado identificado con un modelo más  humano, que el monopólico libre mercado.  La  corrupción ha facilitado e inducido a reprimir y poner más  vallas  a la inmigración interna y regional. 
...
Comentarios de Gestion, por Manuel Romero:
A continuación algunas inquietudes de un amigo y también las mías.
Si tanto PPK como Sepúlveda cada uno tenía su propia empresa de consultoría; ¿por qué Geraldo Sepúlveda no cobró a través de su propia empresa por los servicios prestados a Odebrecht?; ¿por qué PPK no cobró a través de su propia empresa (y usó el nombre de First Capital) para hacer efectivo los servicios prestados a prestados a Odebrecht?. ¿Por qué ese cruce de empresas?; ¿ Cómo se demostraría que las asesorías de ambos son distintas y que PPK no pudiera haber recibido ingresos por las asesorías de “Sepúlveda”?.
Si Westfield Capital (WC) es una empresa unipersonal, parece lógico que PPK estuviera enterado de todo lo que ocurría en su empresa unipersonal. Consecuentemente, debía saber la facturación de “Sepúlveda” a ODEBRECHT.
PPK afirmó que no administró WC mientras trabajó para el sector público, pero los reportes corporativos del estado de Florida indican que PPK permaneció como único director ejecutivo de la empresa hasta el 29.04.16 (casi al final del Gobierno de Toledo) , fecha en la recién ingresó Gerardo Sepúlveda. Por lo que cabe preguntarse quién se hizo cargo de la empresa mientras PPK era MEF?; ¿Nancy Lange?. Si este fuera el caso, ¿esta fue tan ingenua que nunca le contó a PPK?. ¿Qué razones tuvo Odebrecht para decidir inculpar a PPK?; ¿alguna negociación con DU N° 003?; ¿qué gana Odebrecht con todo el desbarajuste que ha generado?


EL MERCURIO.La Amazonía, noches de amor y de guerra



La Amazonía, noches de amor y de guerra
elmercuriodigital.- diciembre 16, 2017
Jorge Zavaleta Alegre.- Curanderos y Psiquiatría Popular. La  Amazonía siempre ha sido un lugar para entender mejor la majestuosidad  del paisaje y la capacidad de  sus habitantes para vivir en alianza con la naturaleza. Es y será  un territorio abierto para acercar la ciencia al servicio de la humanidad, como un matrimonio entre los curanderos y los psiquiatras académicos.

APIA se opone a la mina de uranio en Campo Charra

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) ha otorgado su premio en comunicación a la Plataforma Stop Uranio por su labor para oponerse a la mina de uranio prevista en la comarca de Salamanca del Campo Charro.
Desde su creación en 1994, la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, APIA, viene otorgando sus tradicionales premios Vía Apia y Vía Crucis, unos galardones con los que se distingue a aquellas personas o instituciones que más (Vía Apia) y menos (Vía Crucis), respectivamente, han destacado por su colaboración y facilidades para el desarrollo de las labores informativas de los profesionales que trabajan en esta especialidad periodística.
En la edición de este año, la Asamblea General de APIA, reunida en Madrid el pasado 27 de octubre, ha decido otorgar el premio Vía Apia a la Plataforma Stop Uranio por los motivos que a continuación se exponen y que están recogidos en el acta de dicha reunión:
La Plataforma Stop Uranio es una coordinadora ciudadana nacida para oponerse a la mina de uranio prevista en la comarca salmantina del Campo Charro. Sus miembros han tenido que emplearse a fondo para difundir sus reivindicaciones fuera del ámbito local. Gracias a la colaboración de particulares, alcaldes de la zona opuestos al proyecto y ONG ecologistas, que le han servido de altavoz, ha logrado en los últimos meses montar un operativo informativo que ha permitido elevar su campaña a escala estatal e internacional. Redes sociales, ruedas de prensa, viajes de periodistas y actos ciudadanos son una muestra de este despliegue, con el que intentan contrarrestar el “marketing de comunicación” diseñado por grandes agencias del sector contratadas por la empresa minera para presentar su proyecto.  
APIA reúne a más de 180 periodistas que trabajan en el ámbito de la informaciónsobre medio ambiente en toda España. La asociación nació en 1994 con el objetivo de “velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental”, “defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados”, “facilitar el diálogo y acceso a las fuentes informativas” y “representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional”, tal y como consta en sus estatutos.
Desde Stop Uranio agradecen este reconocimiento que les impulsa a seguir manteniendo “nuestra lucha para que no se abran minas de uranio en la provincia de Salamanca”.
Para Stop Uranio, ahora que la energía nuclear está en declive frente al empuje de las energías renovables, “consideramos un sinsentido consentir este tipo de explotaciones que tanto dañan el medio ambiente, perjudican la salud de los habitantes y comprometen el futuro de los territorios donde se asientan”, afirma.
Según el comunicado enviado a Diario16, “con las acciones que realizamos, ahora reconocidas con el premio conseguido, intentamos concienciar a nuestros paisanos de los peligros que se ciernen sobre nuestra provincia si finalmente permiten las autoridades locales, regionales y nacionales las instalaciones proyectadas por Berkeley Minera”.
La plataforma galardonado también quiere reconocer la labor de los medios de comunicación y periodistas “que recogéis la información que facilitamos también sois merecedores de una parte de este reconocimiento, sin vuestra ayuda no habría sido posible difundir la problemática que estamos sufriendo en el oeste de Salamanca. Gracias por el apoyo que recibimos a nuestra causa”.
¿Quieres recibir las novedades de Diario16?

viernes, 15 de diciembre de 2017

La Amazonía, noches de amor y de guerra



Jorge Zavaleta Alegre
Curanderos y Psiquiatría Popular. La  Amazonía siempre ha sido un lugar para entender mejor la majestuosidad  del paisaje y la capacidad de  sus habitantes para vivir en alianza con la naturaleza. Es y será  un territorio abierto para acercar la ciencia al servicio de la humanidad, como un matrimonio entre los curanderos y los psiquiatras académicos.

Los shamanes y curanderos de la Amazonía vienen contribuyendo con un ancestral conocimiento, cuyo inventario  y explicación siempre  demandan espacio  especial. Este saber ha devenido en la medicina popular y la herboristería actual que contribuye a resolver, en parte, los problemas de salud de la población menos favorecida y más alejada de la modernidad por el alto costo de los fármacos modernos.

Siguiendo la huella de conquistadores como Francisco Orellana y Gonzalo Pizarro  (XV_XVI), en busca de  El Dorado, y  de grandes inversiones privadas y/o públicas, la Amazonía vuelve a ponerse de moda, en la literatura política, el sueño de la integración latinoamericana.  Sumando  al Canal de Panamá, aparecen proyectos de nuevas vías interoceánicas para unir  los países del Pacífico con la gigante república de Brasil, y a su paso  provocar la destrucción irreversible del hábitat.

Desde los años sesenta las carreteras a la Amazonía comenzaron a  distraer la atención de los problemas esenciales y a consumir los magros presupuestos nacionales. “Los vínculos del  Brasil con los países del Pacífico son como dos amantes, pero que duermen de espaldas”, frase  del psicoanálisis que llenó las primeras páginas de los diarios “nacionalistas”.

En este entorno, los gobernantes no cesaron de invadir a la Amazonía, arrollando normas y  dificultades de todo orden. Entre  los numerosos estudios sobre la medicina popular, consultamos los  de  Enrique Blanco Cruz, de  la Universidad de Granada, quien  nos ofrece algunas claves de la eficacia del curanderismo en  sintonía con la cultura de los pacientes.

A través de años,  personas,  familias,  grupos minoritarios de capas sociales marginadas e incluso de extranjeros,  abandonaron sus lugares de nacimiento por motivos económicos, que al mismo tiempo han sufrido, cierta enajenación respecto a su entorno y a su cultura. Hay indicios que  a partir del siglo pasado, la medicina académica fue poco a poco sustituyendo a la medicina popular en su función curativa y preventiva respecto a la salud de los seres humanos. Los progresos hechos por la medicina tenían casi exclusivamente relación con el cuerpo, eran de carácter meramente somático.

Esta primera conclusión, lleva a recordar las observaciones a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX,  cuando Charcot, Breuer, Freud y otros declaran a las neurosis como enfermedades o trastornos psíquicos, que sólo tienen relación indirecta con el cuerpo.

La polémica por estas revelaciones,  no  han terminado.  A pesar de ello los médicos en general y muchos científicos de otras profesiones siguen sin aceptar que haya dolencias o trastornos puramente psíquicos.

La psicoterapia como medio eficaz para combatir los trastornos psíquicos, tanto en su forma psicoanalítica como con otros métodos, sigue siendo un privilegio de las clases  de altos ingresos en todas las repúblicas.

En Alemania, por ejemplo, los seguros de enfermedad ofrecen a sus afiliados la posibilidad de ser tratados en psicoterapia, sin tener que pagar cuotas extraordinarias.  En Francia, Inglaterra y otros países europeos se ofrece también la psicoterapia como ayuda en caso de trastornos psíquicos, aunque los pacientes o clientes tengan que participar en el coste.

En Latinoamérica, el ámbito es más reducido y cerrado. Los trastornos psíquicos son tratados por los psiquiatras. Sus recursos para prestar ayuda son muy reducidos, sus tratamientos son preferentemente a base de psicofármacos.

En algunas ciudades  se han instalado psicoterapeutas para ofrecer sus servicios particulares, pero  con una formación epidérmica y una escasez y alto costo de los medicamentos de marca. Son muy pocos los que se comercializan como genéricos, según los acuerdos suscritos por los gobiernos de turno y los laboratorios.  Además del factor económico,  la mayoría de estos psicoterapeutas, sobre todo los psicoanalistas, utilizan un lenguaje académico, florido, estético, que no está al alcance de la población y casi nunca conciben el  tratamiento, desde un punto integral de la salud.

En numerosas culturas locales los síntomas de la salud mental es tomada  como «enfermedad popular»,  una situación de emergencia, una crisis, un trastorno del equilibrio del grupo. Se supone que es un trastorno del hombre con la naturaleza o  de un trastorno en la relación del hombre con el hombre.

Los médicos, psicólogos, enfermeros  y profesionales afines no son conscientes de que muchos de sus pacientes  proceden de lugares en los que la medicina popular y sus representantes, los curanderos o brujos, son personas o instituciones necesarias,  apreciadas por sus comunidades.

Por tanto, los representantes de la medicina académica y de la salud pública deben comprender que en su encuentro con pacientes de pueblos y aldeas, incluso de barrios populares de las grandes ciudades, no pueden actuar al margen de medicina popular, respetarlos, si quieren ayudar a los pacientes que urgen ayuda.

Autores como T. Szasz  defienden que «desde sus comienzos, el psicoanálisis se interesó por la relación del hombre con sus semejantes y con el grupo en que vive. Por desgracia, este interés se vio oscurecido por una ostensible orientación médica».

En las pocas urbes donde funcionan servicios ambulatorios masificados, la entrevista tiene que ser corta. No se tienen en cuenta los problemas emocionales, el paciente queda decepcionado, vuelve resignado al trabajo, aunque con menos interés y voluntad para asumir sus obligaciones. Esta marcha «de médico a médico» puede repetirse,  ya que ni el médico ni el paciente quieren o pueden reconocer estas molestias como un malestar psíquico.

Los médicos de cabecera tienen generalmente dificultades para diagnosticar molestias neuróticas y para reconocerlas como trastornos o enfermedades que necesitan tratamiento.

Esta labor del médico,  en parte  está limitada en la falta de conocimientos  respecto a 
los trastornos psíquicos, en tanto los pacientes buscan ayuda bajo condiciones que se adaptan mejor a su entorno social.

La  medicina popular, existe en muchos lugares del globo terrestre, no obstante los progresos de la medicina académica. Persisten las dificultades para aplicar la psicoterapia a las grandes masas populares, porque depende también de la disposición que estas tengan de aceptar métodos como el psicoanálisis, la terapia conductista, el psicodrama, etc.

“El encuentro imprevisto supone una amenaza actual de la autonomía de una cultura, es decir, cuestionar su principio de interpretación vigente», señala el psiquiatra Hofer, 1974.  En algunas regiones europeas, se tratan dentro del colectivo las enfermedades,  que en la psiquiatría se definen como trastornos psíquicos o psicosomáticos, aunque se manifiesten de forma individual.

La enfermedad se «hace» colectiva en las sociedades primitivas. «Los estudios antropológico-culturales reconocen que cada colectivo crea las soluciones para los problemas humanos generales, frente al individualismo urbano moderno”, nos recuerda Lévi-Strauss, 1958.

Los que viven en comarcas, pueblos y aldeas  el lento industrial y el mensaje comercial de los medios de comunicación,   aún no han podido romper todas las tradiciones culturales. Resulta  muy difícil, esperar que los médicos, que generalmente proceden de otros lugares, dediquen su tiempo libre a formarse en «medicina popular». La cultura no se «aprende», sino que se «vive» o se adquiere mediante la socialización, remarcan  los científicos sociales  en múltiples foros.

En las encuestas  que publican diversos  autores se recogen testimonios muy útiles para entender mejor esta ausencia  de especialistas en salud mental o el divorcio que la ciencia actual percibe la  cultura de los pueblos. Es muy útil  considerar el significado y el efecto de una medida terapéutica que  toma en cuenta factores culturales y psicosociales en el tratamiento de personas de otros grupos sociales o de otras culturas.

La separación de las enfermedades en somáticas y no somáticas no se aprecia en todas 
partes, sino sólo allí donde la medicina popular permanece existiendo al lado de la medicina académica.  Sin embargo, existen muchas regiones en las que la medicina popular, el curanderismo, es la única institución para luchar contra la enfermedad y la desgracia, donde no tiene lugar una separación del tratamiento de las enfermedades como somáticas y no somáticas.

La  carga de trastornos mentales que afecta a las poblaciones de América Latina y el Caribe es demasiado grande, pero los Estados ocultan o desatienden la brecha de tratamiento, es decir aquella diferencia entre las tasas de prevalencia verdadera y las de las personas que han sido tratadas.

Las investigaciones epidemiológicas en América Latina y el Caribe basadas en el uso de servicios de salud mental  revelan una  amplia brecha en el tratamiento de los trastornos mentales.

La transición epidemiológica y los cambios en la composición poblacional acentuarán aún más la brecha, salvo una respuesta  efectiva con programas y servicios más intensos, con inclusión  de profesionales  con mística,  conocimiento y  responsabilidad.  No se olvide que el creciente número de suicidios, una de las expresiones que subleva al ciudadano de bien, obliga a todos a entender la  irrenunciable necesidad de construir un entorno más  atractivo para la vida. No a la muerte.

Bibliografía
2016. Prevención del suicidio. Un instrumento para médicos generalistas. WHO/MNH/MBD/00.1
2010, Salud Mental. E. Blanco Cruz, España.
1979 «Psicofármacos solo no es suficiente. La 'depresión no aceptada'», Ärztliche Praxis (Munich).
 1984 «Sobre la discriminación de extranjeros en los servicios de salud de la República Federal de Alemania», en A. Geiger y F. Hamburger, Enfermedad en el entorno extraño. Berlín.
 1985 «De la 'enfermedad popular' a la 'enfermedad del diablo'», Medicina popular en Perú. Francfort/Meno.
 1990 Sí, a una ley de psicoterapia ... pero bajo la inclusión de trabajadores sociales y licenciados en pedagogía. Francfort /Meno.
1978 Farmacología y toxicología. Stutgart. Kuschinsky, G. (y H. Lüllmann)

1970. Noches de amor y de guerra, Eduardo  Galeano, Casa de las Américas, La Habana.