Papel de Arbol

jueves, 29 de mayo de 2014

Perú:El nuevo plan de futuro por la igualdad e integración Jorge Zavaleta.Cambio16-Madrid






















Jorge Zavaleta Alegre.

La  maldición de los recursos naturales
UN PACTO POR LA IGUALDAD Y LA INTEGRACION
Jorge Zavaleta Alegre
La maldición de los recursos naturales es una paradoja. Para luchar contra esta ‘maldición’ es preciso un reparto justo de los beneficios entre los sectores público y privado, una mejor asignación de los presupuestos  para aumentar el gasto en salud y la educación, combatir la desigualdad y fomentar la creación de empleo para las personas pobres.
América Latina refleja la desigualdad más grande que existe en el mundo, pese a que es una región de las más ricas en materia de recursos. "Es producto de las altas concentraciones de los ingresos en pocas manos, y el gran número de pobres que existen en estos países", explicó Alicia Bárcena,  secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena.
Fue al iniciar la primera jornada del 35 Periodo de Sesiones de la CEPAL, entre el 5 y de mayo en Lima, cita en la cual se debatió el “Pacto por la Igualdad” e “integración hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas”, con  asistencia de 44 delegaciones  de países miembros y 12 asociados participantes.
“No basta con el crecimiento económico para cerrar las brechas de desigualdad. Nuestra estrategia ha sido incluir para crecer”, expresó el Presidente de Perú, Ollanta Humala, al inaugurar el encuentro, argumentando que “esta estrategia nos ha dado resultados, hemos aumentado en  más  de un 50 por ciento la inversión social en dos años de Gobierno, hemos sacado de la pobreza a casi medio millón de peruanos”.
“Es necesario construir una oda a la igualdad para la región más pobre pero sí la más desigual. ¿Cómo entender este reto?. Hemos cometido el error de confundir pobreza con desigualdad, hemos querido combatir la pobreza sin construir política social que combata a la desigualdad”, agregó.
ARTICULACION PRODUCTIVA
La CEPAL propone avanzar hacia la integración regional a partir de una mayor articulación productiva entre los países, considerando la acelerada innovación tecnológica, el reposicionamiento de los distintos actores en la economía mundial y la conformación de mercados regionales ampliados.
Se trata de políticas para la creación de cadenas de valor regionales y subregionales que impulsen el intercambio manufacturero, el comercio intraindustrial, la internacionalización de las pymes y el aumento del número de empresas exportadoras y de bienes exportados. La Región  vive un proceso de integración que abarca la economía, el  comercio,  las políticas, las relaciones sociales y ambientales. La irrupción de China en el comercio mundial, impulsada por la OMC en 2001, ha repercutido en LAC.
La ONU, desde  el año  1952, empezó a aprobar resoluciones para  el desarrollo económico integrado, el derecho a explotar libremente las riquezas y recursos naturales, soberanía sobre éstos y en 1974 emite la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. Pero los países  han dado pasos pero no suficientemente sólidos  para evitar la creciente desigualdad.
América Latina no es una potencia militar, ni industrial, ni tecnológica, tampoco  nuclear. Es una impresionante reserva de minerales, agua, bosques,  tierras aptas para producir alimentos, todas las fuentes primarias y una población que se cerca a los  500  millones de habitantes.
Los países ricos en recursos naturales son particularmente vulnerables a la corrupción, el populismo o el clientelismo político, y esos factores junto con la falta de transparencia y rendición de cuentas han limitado su cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo.
Las investigaciones de Oxfam destacan algunos factores claves para mejorar los marcos legales y fiscales en países pobres, renegociación de contratos con las grandes empresas extractivas, creación o fortalecimiento de sistemas públicos de gestión financiera. Los marcos o contratos existentes no cumplen este principio y sean contrarios al interés público, deben ser revocados o modificados para garantizar un acuerdo justo entre empresas y gobiernos nacionales.
Las instituciones financieras internacionales deben apoyar el diseño de estrategias de reducción progresiva de la dependencia económica de las industrias extractivas en los países en desarrollo.  El Banco Mundial y el FMI no deben aceptar los proyectos extractivos como “modelo de desarrollo”, y únicamente deben alentar y apoyar los proyectos extractivos de los países pobres cuando se demuestre de forma clara que habrá un impacto positivo y sostenible para el alivio de la pobreza, sin daños medioambientales de consideración.
El modelo extractivo es un lastre para las personas, la naturaleza, las instituciones y el desarrollo.  Este fenómeno se conoce como la “maldición de los recursos” o la “paradoja de riqueza”. Es un fenómeno que no se explica simplemente por la abundancia de recursos naturales, sino que se debe los vínculos entre una  excesiva dependencia económica y las políticas relativas al reparto de los beneficios y los costos sociales y medioambientales de la explotación.
Uno de los riesgos más conocidos de la exportación de petróleo y minerales es la brusca apreciación del tipo de cambio de la moneda local, fenómeno conocido también como “enfermedad holandesa”. El caudal de divisas sobrevalúa la moneda local, encareciendo los costos de los otros sectores de la economía.
MENSAJE DE NORUEGA
El buen uso de esos recursos implica gobernanza, gobernabilidad, sentido  igualitario, transparencia. Noruega es un  ejemplo, porque el control  de la recursos está en la  sociedad,  que es el  caso del  petróleo  en función del desarrollo. Esto significa  mayor pago de impuestos, cuentas claras  de la  gestión. Los altos ejecutivos aceptaron reducir sus ingresos. ¿Será  posible comparar  Noruega con América Latina,  es una pregunta de la  Universidad de Oslo, al  mismo  tiempo  que plantea  el  diálogo.
El modelo nórdico vence al “capitalismo depredador”. Su éxito demuestra que se pueden combinar prosperidad y amplias prestaciones sociales, según un estudio
¿Por qué el modelo social nórdico es tan exitoso económicamente?. Diez investigadores nórdicos han analizado el tema, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega.
Se aclara, aunque parezca una reflexión  ingenua,  ¿cómo un sistema capitalista puede mantener un sistema de prestaciones sociales generoso?. ¿Cómo una sociedad rica puede aplicar el principio de igualdad?. Y ¿cómo puede prosperar el colectivismo donde rige el individualismo?.  ¿Puede este modelo ser exportado para beneficio de otras naciones?
La base de la prosperidad económica de Noruega es la capacidad de reconciliar conceptos teóricamente incompatibles. Hay un sentir general de que la sociedad debe basarse en un reparto equitativo. Está edificada sobre la base de convenios colectivos para los trabajadores y las instituciones estatales de arbitraje.
Casi todos  los noruegos tienen la posibilidad de independizarse de sus familiares y de su entorno social. Gracias a la existencia de estructuras patriarcales débiles y a una dependencia escasa de los demás, en los países nórdicos hay una proporción grande de personas que siente que maneja las riendas de su vida.
El modelo nórdico se inspira en sus profundas raíces culturales.  Destaca la función de la educación y la cultura en el reparto de la riqueza de una sociedad, su larga tradición en esta región, y la naturaleza excepcional de la modernidad nórdica surgida a finales del siglo XIX, aspectos singulares que pueden restringir la aplicabilidad de este modelo a otras regiones.
El ROL DE LA  MUJER
Noruega apoya activamente a agentes de cambio capaces de unir sus fuerzas para ejercer influencia. Se trata visibilizar el aporte de las mujeres. Son espacios que tradicionalmente son consideradas esferas masculinas. 
Noruega tiene como objetivo explícito estar a la vanguardia de la promoción de la igualdad de género a nivel internacional. Indonesia y Noruega constituyen dos buenos ejemplos de países con elevadas rentas por la extracción de recursos naturales.  En 2013 sólo un 20,4 % de los parlamentarios en el mundo son mujeres. En Chile, sólo el 14 % de los diputados  son mujeres.
Noruega marcó un hito con la conquista en 1913 del voto femenino, después  Finlandia (1907). El proceso vería un auge a partir de la década de los 60’ y 70’. La Primera Ministra de Gro Harlem Bruntland en 1981,  fue la primera mujer en ocupar el cargo y en su segundo mandato  (1986-89), el primer gabinete tuvo  paridad de género.
En Noruega de hoy se cuenta con un Ministerio de Infancia. Igualdad e Inclusión Social, reformado en 2006.  Noruega es tal vez más conocida por su petróleo que por sus mujeres cuando en realidad el aporte económico de la participación laboral de las mujeres es mucho más importante que los ingresos del petróleo.
LA DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA
CEPAL llama a concretar acciones  en materia de integración financiera, de infraestructura, digital, social y ambiental, en un contexto mundial en reestructuración, y donde los vínculos Sur-Sur, particularmente entre la región y Asia Pacífico condicionaran críticamente las opciones de desarrollo.
CEPAL advierte que la economía de América Latina y el Caribe mantiene una marcada dependencia de los ciclos externos. Resulta difícil pensar que la región pueda lograr un crecimiento sostenible, reduciendo la pobreza y la desigualdad y avanzando en materia de innovación, sin diversificar su estructura productiva y exportadora.
América Latina y el Caribe cuentan hoy con una mejor gestión macroeconómica, ha conseguido desarrollar capacidades tecnológicas en varias actividades y sectores, y algunos de sus países han dado pasos significativos en la gobernanza de recursos naturales. Además, sus economías son en general más abiertas y muchas de ellas están interconectadas por acuerdos comerciales.
La región cuenta con una arquitectura de la integración densa y compleja: La Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Alianza del Pacífico.
PACTOS
CEPAL ha presentado el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible,  para impulsar el desarrollo de la región, que completa la llamada “trilogía de la igualdad” publicada por la Comisión desde 2010.
Propone vincular la renta extractiva a un aumento del gasto público como responsabilidad de los gobiernos.  Abordar la “maldición de los recursos” y  en ese objetivo no es solo deseable para los países ricos en recursos, sino que es imprescindible para romper el círculo vicioso de la pobreza y  garantizar el acceso de la población a servicios sociales básicos.
Hay una mejora de los marcos legales y fiscales y renegociación de contratos con las empresas cuando sea necesario, debido a las prácticas de negociación poco transparentes de antaño. Los mecanismos públicos para la gestión financiera  deben priorizar la asignación de ingresos de las industrias extractivas al gasto social. Cumplimiento de los máximos estándares internacionales sociales, humanitarios y ambientales. Adhesión y respeto a las directrices de la OCDE y las normas de las NNUU a empresas multinacionales.
DATOS
Durante 2013 la tasa de pobreza en Latinoamérica fue de 27,9%  de la población, en comparación con el 43,9% de 2002, mientras que la tasa de desempleo en 2012 descendió a 6,4%  frente a 2002, que fue 11,2%.
De acuerdo con las proyecciones de crecimiento, los países latinoamericanos crecerán alrededor de 2,7% durante 2014, superando levemente a 2013, cuando el índice general de crecimiento fue de 2,5%. por ciento.
Algunos países exportadores de petróleo podrían aumentar sensiblemente el gasto per cápita en la educación y la salud desde ahora y hasta el 2015 siempre y cuando: los gobiernos productores reciben un reparto de la renta extractiva de entre un 45 y un 51%. Y se destina al gasto público en la educación y la salud un 20 y un 16% de esa renta, respectivamente.
Los ingresos por petróleo de Angola (80% de los ingresos del Estado) se estiman en 10.000 millones de dólares anuales. Sin embargo,  70% vive con menos de dos dólares al día.
Angola, Chad, Nigeria, Ecuador y Venezuela podrían utilizar las exportaciones de hidrocarburos para incrementar de manera significativa el gasto público per cápita en la educación y la salud para el 2015, invirtiendo un 20% de los ingresos fiscales estimados en la educación y un 16% en salud.
En Bolivia, sus ingresos del gas y del petróleo pasaron de 448 millones de dólares en 2004 a 1.531 millones en 2006, debido al ajuste del reparto de la renta acordado en los contratos renegociados desde 2005 – 10.  Todavía está pendiente orientar a un mayor gasto social esos recursos. Está en marcha la creación del seguro para el campesino.
UNASUR  promueve proyectos para la creación del Instituto de  Altos Estudios y un Servicio Geológico para aprovechar integralmente la protección de la biodiversidad, recursos hídricos y ecosistemas con una visión que engloba una gestión eficiente para conseguir el  bienestar de sus habitantes.


































































http://es.calameo.com/read/00171752080ed1c204716

martes, 27 de mayo de 2014

Ecuador vs Chevron y el poder transnacional


http://www.elmercuriodigital.net/2014/05/ecuador-vs-chevron-y-el-poder.html#.U4VIFnYtf_c

Por Jorge Zavaleta Alegre, Perú-  "Cuando el saqueo se convierte en un modo de vida para un grupo de hombres viviendo juntos en sociedad, estos crean para si mismos un sistema legal que lo autoriza y un código moral que lo glorifica", declaró recientemente en Chile el presidente Rafael Correa, como parte de un discurso en la CEPAL, el cual explica, con agudeza e inteligencia, un cortometraje muy apreciado por los estudiantes de diversas universidades de América Latina y el Caribe:

“Un extraño ingresa a un domicilio, con un serrucho y un y berbiquí. Destruye muebles, cuadros, plantas y los juguetes del niño que se encuentran en la sala. El agresor se retira, sin decir palabra alguna. La madre y su menor hijo no pueden explicar la insólita agresión. Acto seguido, el invasor, toca la puerta y entrega una factura exigiendo que la dueña del inmueble pague por el daño que él ha causado”.

En este micro documental se grafica la conducta de Chevron, petrolera que en más de veinte años causó un desastre medioambiental sin precedentes y el daño en la salud de miles de ecuatorianos de la Amazonía ecuatoriana y ahora trata de burlar la justicia.

Texaco operó en Ecuador desde 1964 hasta 1992, y en ese lapso fue responsable del derrame de 71 millones de litros de petróleo y 64 millones de litros de petróleo bruto en más de dos millones de hectáreas, además de contaminación de las aguas que los pobladores beben, pescan y se bañan, según determinó una Corte ecuatoriana después de nueve años de juicio.

La norteamericana Chevron, absorbió Texaco en el 2001, convirtiéndose en la segunda empresa petrolera de los EEUU y la séptima del mundo.



El artículo 46 del contrato de explotación entre Texaco y la estatal petrolera del Ecuador estipulaba que la transnacional se comprometía a utilizar tecnologías con sistema de reinyección segura de los desechos tóxicos del subsuelo, que en ese entonces había patentado y que disminuía las operaciones hidrocarburíferas y que ya las utilizaba en los EEUU. Pero en el Ecuador, jamás las utilizó.

La empresa incluso trató de convencer a los pobladores que las aguas contaminadas por el petróleo eran buenas para la salud, ricas en vitaminas y proteínas. Las piscinas de residuos sólidos, fueron dejadas en la misma superficie, cuyo efecto nocivo sigue vigente para el suelo y las aguas.

Cuando se fue la Texaco, se creó el Frente de Defensa de la Amazonia y asumió el largo camino judicial, que empezó en los EEUU en 1993. El juicio fue intervenido una década por Texaco, que insistía el traslado del caso a una corte ecuatoriana.

En el 2002, las cortes norteamericanas aprobaron el traslado del proceso y Chevron-Texaco se comprometió a respetar las decisiones de la Justicia del Ecuador. En el 2011, una Corte de Ecuador sentenció a Chevron el pago de 9,6 millones de dólares y a presentar excusas públicas dentro de las dos semanas siguientes. De no ser así, la suma sería el doble. Chevron no se excusó, por lo que en el siguiente año, 2012, la firma estadounidense fue sentenciada a pagar 19 mil millones de dólares.

El reclamo ecuatoriano ha sido escuchado en la ONU en voz del canciller economista Ricardo Patiño Aroca y de trabajadores como Medardo Shingre, que Texaco no quiso reconocer que esa compañía era de ellos, y era la que pagaba los sueldos como Texaco: www.chevroncontamina.ec

Ningún continente se escapa de Chevron-Texaco: Opera en Alaska, California, Misssisipi, Ecuador, Perú, Brasil, Polonia, Kazakhistan, Thailandia, Indonesia, Filipinas Nigeria y Angola. No puede ocultar las zonas afectadas por su actividad, según testimonios publicados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador - Alternativa anual report 2011.

La Chevron acusa de extorsionadores a los que defienden los derechos ambientales del planeta, mediante ataques a la reputación y a la integridad de la empresa. La firma norteamericana, como parte de su estrategia, considera que la Petrolera Estatal Petroecuador es la única dueña y operadora exclusiva de los campos petroleros durante esos años y que es esta empresa la que no ha cumplido sus obligaciones legales.

En mayo último, el directorio de Chevron convoca a su Junta de Accionistas, considerando los riesgos en su cadena de negocios al evadir responsabilidades con ardides que la comunidad internacional ya no está tan ajena al cuidado ambiental.

La Chevron ha demandado al Estado ecuatoriano ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya. Ecuador sostiene que ese Tribunal no era competente, porque el Tratado Bilateral de Inversiones entre Ecuador – EEUU fue firmado en 1993, entró en vigencia en 1997, es decir cinco años después del fin de las inversiones de Texaco en suelos ecuatorianos. En este último tratado no existe prohibición alguna que limite los derechos de los ciudadanos al respecto.

La Chevron, unilateralmente, ha decidido no acatar el fallo legítimo e independiente de la instancia competente. Ha conseguido que jueces suspendan las medidas cautelares sobre activos de sus subsidiarias en otros países.

El mundo apoya al Ecuador

La ONU ha escuchado del Ecuador los argumentos para exigir justicia. Espera que la diplomacia internacional acelere sus pronunciamientos por una causa que compete al mundo: defender la naturaleza, defender el buen vivir.

Ecuador viene recibiendo el respaldo de diversos países de América Latina., aunque Chevron dice que “el presidente Correa ofrece un relato distorsionado e incorrecto de la historia de esos sitios (los pozos del Lago Agrio) y de quien es responsable por cualquier impacto ambiental presente”.

Es mentira - responde Ecuador - Texaco era la única operadora de la explotación petrolera en la región amazónica hasta el año 1990. Los daños son evidentes, no faltan los testigos, ni las pruebas.

El documental “El llanto negro del petróleo”, recoge imagines y testimonios de pobladores que viven cerca de la zona infectada por Chevron, de numerosas muertes por cáncer. Denuncian devastación a la agricultura, la pesca, destrucción de sus ríos y fuentes de agua vitales para las comunidades, así como altos niveles de veneno en el aire.

Solidaridad continental

Organizaciones especializadas que han estudiado el caso Chevron en Ecuador dan cuenta de publicaciones como The Economist, Bloomberg y otras, que en el mundo aparecen como defensoras imbatibles de la libertad de prensa, pero se encargan de acusar a los líderes comunales y sus juristas defensores, como activistas deshonestos porque exigen en múltiples foros, resarcir los impactos resultantes de las operaciones petroleras realizadas en Ecuador por más de 24 años.

El presidente Correa, ha expresado en CEPAL: "Lo que opinamos de supuestos hechos de la vida nacional e internacional, depende de lo que nos digan o callen un puñado de medios de comunicación y que además son negocios con fines de lucro y por definición, si entra en conflicto el fin de lucro con el derecho a informar, prevalece el primero. y aunque es un problema planetario, en Latinoamérica dado los monopolios de medios, su propiedad familiar, sus serias deficiencias éticas y profesionales y su descarado involucramiento en política, el problema es mas grave"

La solidaridad con Ecuador crece en la Región. En el Perú, su embajador José Sandoval Zambrano, explica que las relaciones ecua peruanas pasan por el mejor momento de su historia, destaca que con los gabinetes ministeriales anuales con asistencia de ambos presidentes se han construido valiosos proyectos de integración económica, comercial, social entre dos pueblos con culturas semejantes.

El representante del Comité de Solidaridad con el Ecuador, David Tejada, recuerda antiguas relaciones entre Eloy Alfaro, gran precursor de América Latina Unida y el escritor peruano Ricardo Palma; de Roberto Andrade con Manuel González Prada. Pero, mientras EEUU consiguió la unión de sus trece colonias en un solo Estado, en el sur siguen vigentes las acciones de líderes como Manuelita Sáenz que estuvo en la Batalla de Ayacucho para colaborar en la independencia de América.

La Cuenca del Napo

En la Cuenca del Napo, Perú impulsa proyectos sociales a favor de la Infancia y la Adolescencia con presencia de quince instituciones públicas, incluyendo plataformas de la Marina de Guerra para la acción social en las comunidades de las zonas fronterizas de la Amazonía. Ecuador también participa de este proyecto, con un modelo de atención prioritaria a las personas con discapacidad, explica el educador Julio Rojas Julca, viceministro de poblaciones vulnerables, a centenares de estudiantes de derecho y relaciones exteriores de la Universidad Tecnológica del Perú.

El decano de esta casa de estudios Miguel Rodríguez se suma a los propósitos de la Red de Amigos de la Revolución Ciudadana y el proceso del Buen Vivir, mediante intercambio de becas de estudios, el comité de apoyo contra Chevrón, el Centro Cultural Peruano ecuatoriano Eloy Alfaro por la defensa de sus recursos naturales y la vida para construir una integración sostenible. Similares adhesiones se suman en El Salvador, Chile, Colombia, Cuba, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay.

1 elmercuriodigital.es :

papeldearbol dijo...
http://www.elmercuriodigital.net/2014/05/ecuador-vs-chevron-y-el-poder.html#.U4VFU3Ytf_c
28 de mayo de 2014, 4:12

Publicar un comentario en la entrada

- EL MERCURIO DIGITAL - Comentarios

lunes, 26 de mayo de 2014

REFLEXIONES: La cultura del encuentro




JORGE ZAVALETA ALEGRE FILÓSOFO Y PERIODISTA

Los obispos del Perú, con ocasión de la Semana del Migrante y su Familia, recogen el mensaje del papa Francisco para denunciar “el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones” y se propone una actitud que pone como fundamento la “cultura del encuentro” para “construir un mundo mejor”.Las estadísticas de migración global indican que hay 232 millones de inmigrantes, de los cuales la mitad son mujeres, y 45 millones se encuentran en condición de refugiados en el mundo.

En el Perú se han registrado 1,137 según Acnur, destacando las nacionalidades cubanas, colombianas, palestinos, bengalíes, entre otros.

En el Perú los compatriotas retornantes, entre 2000-2012, son 242,000. Tres millones viven en el extranjero, es decir, 10% de nuestra población nacional.

El drama que dan a conocer los obispos incluye un tercer grupo: la trata de personas, en su mayoría en “regiones de la Selva, donde la extracción de oro ha fortalecido la trata con fines de explotación sexual”.

En las ciudades cercanas a las minas, las niñas terminan explotadas en clubes nocturnos, bares y burdeles. La División de Investigación de la Policía da cuenta que en los últimos cinco años las víctimas superan los 2,700, casi en su totalidad mujeres.

La migración interna reciente bordea el millón y medio, y aún queda pendiente una inmensa deuda con los desplazados por la violencia del conflicto armado interno.

Ya la Comisión de la Verdad y Reconciliación suscribió la muerte de 70,000 personas, cifra conmovedora, y cuyas víctimas, en parte, aún siguen esperando atención a problemas esenciales.

Creemos que estas distintas formas de violencia tienen sus raíces en la pobreza. La cultura del encuentro es una tarea de todos, en tanto las familias tengan acceso a recursos para la prevención de la violencia.

En el Perú, alrededor de 114 menores han sido asesinados el pasado año: el 66% son niñas y el resto, niños. El 23% de los asesinatos fue cometido por las propias madres.

Lo nuevo de este diagnóstico fatídico es que desde marzo último existe un acuerdo interreligioso en el Vaticano, suscrito en Roma, con el objetivo de erradicar las modernas formas de esclavitud y el tráfico de personas en todo el mundo antes de 2020. Además, invita al resto de iglesias cristianas y confesiones religiosas.

“Nuestro mundo –precisa el documento – debe liberarse de estos terribles males. Estas personas no serán olvidadas. Vamos a caminar con ellos hacia la libertad.”