Papel de Arbol
sábado, 21 de enero de 2012
PAPELDEARBOL: GREGORIO SANTOS:LOS INDIGNADOS DE PERU POR LA CREA...
PAPELDEARBOL: GREGORIO SANTOS:LOS INDIGNADOS DE PERU POR LA CREA...: *Emerge alternativa contra el fracasado neoliberalismo salvaje Jorge Zavaleta Alegre – Cambio16, Madrid “Ser comunero signific...
GREGORIO SANTOS:LOS INDIGNADOS DE PERU POR LA CREATIVIDAD SOCIAL
*Emerge alternativa contra
el fracasado neoliberalismo salvaje
Jorge Zavaleta Alegre –
Cambio16, Madrid“Ser comunero significa tener una identidad propia, una relación con los medios de producción y con la misma comunidad que llena de amor a la tierra, a la naturaleza, a la sociedad en general y que busca ideales de igualdad y de justicia”, expresa Gregorio Santos Guerrero, presidente del Gobierno Regional de Cajamarca, elegido hace un año con el 69% del voto campesino y ahora promotor, junto con destacados intelectuales como el politólogo latinoamericano Sinesio López Jiménez, de un modelo de desarrollo económico y social que estimula la asociatividad y la creatividad del poblador rural que reemplace la economía primaria exportadora minera y agotable, que solo alienta el consumismo extremo, fácil, pasajero, destructor ambiental y generador de más pobreza.
“He sido profesor, docente de escuela durante 14 años. Desde mi juventud me he ligado a los movimientos sociales, como sindicatos, Frentes de Defensa y especialmente a las Rondas Campesinas, que está articulada en una Central Única Nacional, y de la cual fui su Presidente”, recuerda Santos Guerrero, al terminar una jornada con la prensa internacional. Ligado a la izquierda desde 1980 en que votó por Alfonso Barrantes Lingán, candidato a la Presidencia de la República, “soy militante de Patria Roja, he trabajado en mi provincia de San Ignacio y ahora en la formalización de un movimiento político nacional, que articule las voces y la acción de destacados intelectuales y gobiernos regionales”
Considera que es
necesario plasmar la articulación del movimiento social nacional, porque es una aspiración y hay varios
dirigentes que confirman esta tarea pendiente.
-¿Cómo piensa cambiar
ese modelo por otro que satisfaga las demandas de amplios sectores populares?-Gregorio Santos Guerrero. Tanto escuché pregonar a los líderes que los he visto pasar: Barrantes (fallecido alcalde de Lima), Henry Pease (en la academia universitaria), Horacio Zevallos (dirigente magisterial), Luis Moreno, Carlos Tapia y otros. Desde hace un año en la presidencia del Gobierno Regional de Cajamarca estoy proponiendo un modelo de desarrollo sostenible. La política en el Perú muestra que dicen en campañas parecen ideas coherentes, pero en el gobierno renuncian a sus propuestas y se juntan a las iniciativas aparentemente más fáciles.
Tengo la necesidad de ser coherente, asumir el reto de unir la teoría a la práctica, como Mariátegui que reunió la teoría a la acción.
Estoy sintiendo que no es fácil llevar adelante por la arremetida de las fuerzas mediáticas más grandes del liberalismo.
-¿Cuáles son las
matrices del modelo de desarrollo regional de Cajamarca?
GSG. Mi región
históricamente es la segunda capital del
Tahuantinsuyo cuando empieza su
destrucción con la captura de Atahualpa
y la expansión a todo el país y toda América. Reflexionando sobre esos
antecedentes, en Cajamarca debe
empezar a florecer un modelo
distinto a un enclave minero. La
aurífera Yanacocha llegó, engatusó a los
campesinos, compró la tierra al precio que pudo y quiso y se apropió de todo un
espacio gigante para destruir la comunidad campesina y arrasó con todo y empezó
su proyecto.
Un modelo primario
exportador, es patético, aleja al
campesino de su chacra y lo traslada a otros escenarios que la mina
genera, donde el dinero lo es todo. Vemos como la gente ha derivado a los servicios, a la dependencia del mercado,
como una droga.
-¿Algunas referencias o
logros de su propuesta en marcha?.
-GSG. Ochocientos
treinta millones que ahora disponemos los estamos orientando a proyectos de
inversión de riego tecnificado y
mejoramiento de suelos. Ese riego necesita de canales y asistencia para llegar
a la chacra del campesino y así mejorar la producción. Hemos encontrado que el poblador del campo requiere de una
nueva modalidad de asociatividad. Si un campesino tiene una, dos o tres
hectáreas, no será rentable su producción. La propuesta involucra la asociación
y encontrar mercado para lograr una economía agroexportadora y de desarrollo
del mercado interno.
En el primer año de
gestión hemos conformado cinco cooperativas
de productores campesinos asociados que están dedicados a la promoción
de la caña, palta, cuy, papa, leche. Queremos impulsar las cadenas productivas,
sobre lo cual ya existen teorías. Buscamos que la asociatividad de los productores vaya con el apalancamiento
de una banca crediticia regional.
Esa indispensable
atención crediticia al pequeño agricultor va acompañada de un renacimiento de
la voluntad de asociarse, que no existía hasta hace una década. El crédito
tiene una limitación en el Ministerio de Economía y Finanzas, en el Estado,
porque los Gobiernos Regionales, no pueden mover recursos que no estén en el Banco de la Nación, y
necesitamos la participación de un banco privado. Estamos trabajando una norma
que nos faculte operar de esa manera, porque la norma existente ya perdió
vigencia.
Estamos por un fondo de
apoyo y apalancamiento a la creatividad agraria, al emprendimiento
agropecuario. Hay un avance importante.
-¿Qué falta para
concretar ese retorno al desarrollo rural?
-GSG. Falta que el
Ejecutivo y Legislativo pongan en vigencia la norma que la Banca Regional pueda
crear la banca de apalancamiento agropecuario como un mecanismo directo y
concreto a enfrentar la pobreza rural. Eso supera al asistencialismo de donar
alimentos, por ejemplo al programa Juntos de entregar 100 soles, si se pone en
valor la capacidad del campesino y de la familia para impulsar un modelo de
desarrollo productivo.
Dos elementos más: el riego como motor. Tenemos 300 millones
para invertir en riego tecnificado y que todas las tierras no aptas para café y
otras pueden pasar a ser áreas forestadas
con plantas nativas o frutales.
Esta visión integral
está llevando a que el médico, el
profesor puedan señalar que la buena salud y la capacidad para salir de la
pobreza está asociada a la capacidad productiva, a la capacidad de negociación
en los mercados. Bien asociado, buena asistencia técnica y crédito le va a
permitir acceder al mercado e ir saliendo de la pobreza. No queremos los tiempos
del fujimorismo que donaba recursos y enseñó a
extender la mano, restando la capacidad creativa al campesino en la
gestión y la modernización de su territorio.
-¿En este nuevo
escenario la minería tiene espacio o no?
-GSG. Cuando se
fortalece la asociatividad, la minería no cabe. Cajamarca ya tiene cuatro
proyectos mineros, como están operando, consideramos importante que sigan, para el apalancamiento, aunque se está
sacrificando el impacto ambiental. Hemos considerado que los proyectos
Yanacocha y otros tres ya establecidos cumplan con la debida responsabilidad
social y no con regalos.
La minería tiene que
pasar por el respeto del territorio. Nosotros hemos terminado con el
instrumento de zonificación económica,
que nos determina la potencialidad del territorio, cuáles son aptos,
incluyendo la minería.
Allí viene el costo
beneficio. Cuánto, en qué tiempo el
proyecto es más beneficioso para la población, para las familias, para la
región. De aquí a 100 años seguimos o nos dedicamos a cambiar el modelo de
desarrollo.
Resulta que la producción de los frutales, la madera, la
pisicultura, la acuicultura son más
rentables que las actividades mineras. Así vemos la dinámica del mundo.
Si el mundo se guía
solo por los minerales, de dónde vienen los alimentos. Se habla de China, de
Europa y vemos que por la calidad de nuestros ecosistemas, nosotros podríamos
ser una potencia en productos ecológicos para esos mercados y para el consumo
regional, local, familiar.
A la minería, en este
momento, se le va agotando los espacios cada vez. Considero que ha llegado el
momento, casi el fin de un modelo extractivista irracional. Creo que los espacios donde la minería quiere
ubicarse están cerrados para continuar con una minería cielo abierto y con
cianuro.
Veo que los países
vuelven con fuerza al cuidado de la biodiversidad, a valorar el recurso
hídrico, a valorar la voluntad productiva que siempre tuvimos como peruanos y
como cordillera.
Se nos dice que nuestra
alternativa es difícil. Por cierto, la minería llega hoy, mañana comienza a
destruir los cerros, procesa una barra de oro y ya tiene dinero contante y
sonante. En el otro modelo, hay que invertir más, invertir más conocimiento,
hacer más sostenible y trabajar más.
-El modelo que usted
promueve tiene que cambiar el concepto tan arraigado que los andes son
depositarios de minerales, además demanda un soporte político, un amplio
reconocimiento ciudadano, una profunda reforma del Estado
-GSG. Tuvimos enorme
esperanza con el presidente Humala, donde la intelectualidad progresista se
incorporó, para llevar adelante la gran
transformación y crear condiciones previas para conseguir una economía más
solidaria, sostenible.
El mismo habló de
sentar las bases de un modelo transformador, modificar la matriz energética,
modificar la economía primaria de exportación, pero ese ofrecimiento ha sido
abandonado.
Entonces, la
intelectualidad peruana y el pueblo peruano estamos decepcionados de lo que nosotros apostamos. Ahora existe un
movimiento de voluntades, que ha comenzado a convocarse y a darnos confianza y
señalarnos que es posible generar una
corriente coherente, consecuente y responsable con los compromisos electorales,
compromisos políticos y de campaña. Ese sector aún no tiene nombre y está
corriendo en el país.
Hay varios
intelectuales que han salido a la luz y
a decir que ya nos hemos cansado de soportar a los caudillitos, caudillismos o caudillos.
-¿A qué intelectuales
se refiere usted?
-GSG. Por ejemplo, al
doctor Sinesio López Jiménez, reconocido investigador social que renunció a la
asesoría de la Presidencia del Consejo de Ministros, y creo que al referirse a
caudillos, a Humala, el partido no le interesa, tampoco el movimiento social.
Lo que le interesa es el pensamiento pragmático del fujimorismo. http://blog.pucp.edu.pe/blog/sinesio
![]() |
Dr. Si¡nesio López, y el movimiento social del Perú |
Entonces tenemos esa
corriente que la compartimos varios presidentes regionales como Vladimir Cerrón
de Junín; de Lima provincias Javier
Alvarado; Elías Segovia de Apurímac, que consideran un gobierno nacional
articulado a un plan de transformación
que respete la regionalización, la descentralización y que le dé un rol
protagónico a la participación ciudadana, a la participación democrática de los Frentes de Defensa, de las Asociaciones
Agropecuarias, Agrarias, Usuarios de
riego. Vemos un movimiento patriótico
que arrastre y que cambie el país.
Ese proceso estoy convencido que va a crecer y que vamos a
poder contribuir. Si la lucha contra el proyecto minero Conga va a contribuir a
un modelo de cambio y transformación, que sirva para ello.Los peruanos, los intelectuales, con esa visión de país, de estadistas también van a ayudar. Las fuerzas progresistas al construir una fuerza política basada en un programa, en una estrategia de acumulación social, de acumulación política, levantarán un programa que mueva a la ciudadanía. Que el movimiento no dependa de un individuo. Si el individuo traiciona, el movimiento fracasa. Hablamos de una plataforma programática y unitaria que se encarne en nuestra sociedad.
-¿Hay, en efecto condiciones para articular ese movimiento?
-GSG. Si. Esperamos que
la sociedad aprenda, saque lecciones y
vea lo que ha pasado con Ollanta. No queremos ser los cargueros del
oportunismo, de los que miran la coyuntura para aprovecharse.
Y no queremos ser los
cargueros de aquellos cuya intención es
llegar a ser presidentes y después
abandonar el programa y sumarse a la mesa de los que antes tanto lo enlodaron.
-¿Qué acciones inmediatas
para darle forma y bases a esas inquietudes políticas?
-GSG. Nosotros desde el
Gobierno Regional estamos trabajando por la solidaridad para defender las
competencias regionales. Tenemos que recurrir a lo avanzado que ya estamos
trabajando en la etapa democrática, como
Manuel Dammert que tenía una propuesta
importante, y luego regresar por nuestras propuestas.![]() |
Cèsar Hildebrandt, escritor y periodista peruano |
El movimiento
progresista va a ayudar y encontrar dónde está el meollo, el referéndum constitucional, la
nueva Constitución, la Constituyente o cuál es la reforma integral de la
Constitución.
Porque el modelo de desarrollo alternativo,
solidario humano, va a estar en base de
un marco jurídico nuevo también. Porque esta Constitución de 1993 no da para
más, es el pantalón que le permite moverse
a las transnacionales con mucha
comodidad. Esa Constitución les de la facilidad para abusar de los peruanos.
La nueva Constitución
será la que ponga las reglas claras y que las empresas cumplan, donde la
inversión privada que siempre será
necesaria, que tenga las reglas
claras y que nos deje una acumulación no solo de divisas sino de
transferencia de conocimientos, de
tecnología. Asimismo, sea ética y
moralmente sostenible y que no corrompa al Estado y no trate de llevarse la
plata en carretillas, producto de la evasión tributaria, producto de la muda de
capitales. Una constitución que desea el pueblo, que Humala prometió y no la
quiere hacer. Estas fuerzas sociales deben estar en condiciones de sumar y
hacer posible.
-Le he escuchado su condena drástica contra Sendero Luminoso
que estaría buscando retomar el
pensamiento “Gonzalo”. Parece ser que un gran sector del país no se dio cuenta
de lo que implicó la violencia de dos décadas o se espera, como especulan
algunos psicoanalistas, que esa violencia tendría que haberse prolongado en el
tiempo y en su acción destructiva?
-GSG. Todo ciudadano tiene el Derecho de buscar su
expresión política. El tema está que tras la crítica de ese grupo “movadef” o como se llame, también se ocultan
ideas reaccionarias, de ultraderecha, facistas, racistas. Porque también podría
aparecer otro partido del sector de la derecha que estimuló para que haya ese
terrorismo de Estado y nosotros lo hemos sufrido.
Considero necesario el debate sobre la política en el
Perú. Los jóvenes de hoy no saben la historia política del país. Claro,
Fujimori la desapareció de las universidades y de los colegios. Antes llevamos
el curso de Ciencias Histórico Sociales, que comprendía la historia política de
América, del Perú para conocer la historia de los partidos políticos y conocer la historia de los grupos
terroristas.
La inscripción o no
inscripción de un partido es una consecuencia. Todo ciudadano tiene derecho a
formar partidos. Si estos partidos tienen alguna vinculación con Sendero
Luminoso, el Jurado de Elecciones no lo inscribirá, pero en el fondo es necesaria una discusión abierta sobre la participación política de los ciudadanos. Los
que quieran hacer política que lo hagan a través de partidos dentro del marco constitucional. Y allí se definarán,
pero que renuncien a métodos terroristas es un avance. Es bueno que este debate se profundice.
-El liberalismo es una
teoría obscena cuya práctica extrema ha destruido toda posibilidad de
desarrollo integral de los países, inclusive la expulsión de sus mejores
ciudadanos. ¿Qué hacer con esa quinta región que vive en el exterior y que
supera los 4 millones de personas?
-GSG. En una conversación
reciente un maestro nos decía que nosotros vivimos una crisis de civilización,
una crisis del capitalismo mundial, que
ya choca contra la existencia de la humanidad, que hace inviable la
existencia del ser humano como especie superior.
Porque abastecer de
alimentos para tantas personas en el marco del consumismo capitalista, va a ser
sumamente difícil, complicado, si seguimos con ese estilo del carro último
modelo, de la última computadora, de dónde va a salir tantas materias primas para los próximos cien
años.
Las materias primas se
van a agotar. El agua provocará guerras interminables. El mundo se gobierna ahora por quién conquista o maneja
el recurso agua. No estamos reflexionando sobre la verdadera magnitud.
Nuestros compatriotas
se fueron porque el salario y las formas de vida eran mejores y superiores en
Europa y EEUU. Y encontraron que vivir en otro país es sumamente duro, es pasar
a un modelo esclavizador, y que hoy con la crisis en el norte la gente está
retornando a su país. Creo que para los
4 millones de peruanos que están fuera todavía hay espacio, si sabemos
reordenar la economía nacional, si sabemos gestionar el territorio nacional, si sabemos valorar el
patrimonio de la Amazonía. Considero que es posible construir un modelo de
desarrollo alternativo, pero no con la agenda del neocapitalismo salvaje, sino
bajo los principios de racionalidad y distribución justa de la riqueza,
y de la adecuada gestión.
Los indignados del
mundo vamos sumando. Somos la exclusión del sistema. Somos aquellos que el
sistema nos ha sacado. Yo creo que el Perú con ese sistema que expulsa a sus
compatriotas, que vende sus cerebros, aquel sistema que se organiza para
mantener enferma a la sociedad, todos los días con noticias de muerte, es una
sociedad que no va a resistir mucho tiempo. Entonces la responsabilidad moral
de los intelectuales es esclarecer estos temas y llamar a un modelo racional y seguro que
también habrá empresarios que quieren contribuir con él, porque aquel sistema
no solo genera inseguridad jurídica sino enormes contradicciones que terminan
en conmociones o en una explosión social. Y a ese campo no quisiéramos llegar.
-Todo indica que el
gobierno, el Tribunal Constitucional y sectores patrimonialistas concurren
hacia el desconocimiento de sus funciones. ¿Cuán grande e importante es el
respaldo de sus electores?-GSG. En realidad se generan incertidumbres, porque la presión política sobre el Gobierno Regional es fuerte y ha sido intervenido administrativamente. Políticamente, con la presión y la división gubernamental, con cinco ministros que van a Cajamarca y la Fiscalía de la Nación, nos indica que toda la maquinaria el poder está detrás de nosotros. La posición de la Confederación de Empresarios, del premierato, conduce a que los próximos meses sea “vacado”. Pero la historia de los pueblos la hacen los hombres y mujeres, y quienes queremos cambios tenemos que estar conscientes de los riesgos que se corren. Los riesgos son que podemos terminar en la cárcel, por atrevernos a cuestionar el modelo económico y al fujimorismo y terminar “vacado”. Para nosotros es una etapa más de la lucha y que marcará en todo caso un desafío también a los progresistas, a la propia izquierda, al propio movimiento social que tiene que dar un salto de calidad, programático.

-La revolución francesa rescata a la familia como esencia de la sociedad. ¿Su familia lo respalda?
-GSG. Toda la familia, mi esposa, mis cuatro hijos, la abuela, los suegros, todos nos apoyan.
http://cambio16.es/not/1085/un_viraje_al_centro_derecha/
viernes, 20 de enero de 2012
SIN PLANIFICACION NO HAY GRANDES TRANSFORMACIONES
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad
EL CAMINO DE LAS GRANDES TRANSFORMACIONES
No hay democracia sin planificación
Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), según su presidente, Germán Alarco, colaborará en el desarrollo de los conglomerados productivos regionales, como parte de los objetivos de inclusión social y de una visión nacional, que es institucionalizar la participación y el seguimiento de proyectos de inversión estratégicos.
Tales enunciados pueden entenderse como la intención de fortalecer el papel de Ceplan dentro del Estado, y reasumir su rol orientador para garantizar el crecimiento como parte del Plan de Desarrollo Nacional a 2021.
En este horizonte, y a la luz de lo que acontece hoy en los mercados globales y en las economías emergentes que verdaderamente quieren alcanzar un estado de desarrollo sostenible e integral, pues también son sustentables las propuestas sobre "no más concesiones mineras ni petroleras, hay que ir a joint ventures del Estado con el capital privado nacional o extranjero".
Este planteamiento alterno y válido lo explican especialistas como Otoniel Velasco Fernández, al recordar los 50 años de la creación del Instituto Nacional de Planificación, del cual fue uno de los primeros funcionarios, en su condición de experto en Salud y Descentralización, graduado en las prestigiosas universidades de La Plata y Harvard, y su activo rol de investigador y docente local e internacional de Ciencias Políticas.
Otros expertos latinoamericanos convocados en Lima a un seminario internacional corroboraron en noviembre pasado que sin planificación del Estado es imposible gozar de instituciones estables y menos soñar en una democracia económica y social.
Este es un juicio de valor presente entre lúcidos académicos, notables líderes gremiales y políticos y destacados empresarios y banqueros que se benefician del libre mercado, en medio de una brumosa oposición de ultraconservadores que confunden planificación como la Europa del Este antes de la caída del Muro y el planeamiento que demanda todo modelo de libre mercado con desarrollo social.
Planificadores con experiencia en la salud pública señalan categóricamente que la desnutrición, la falta de saneamiento y de atención médica, en buena cuenta, son síntomas de un problema mayor, la pobreza. Por lo tanto, es un problema económico, un problema multidisciplinario y fundamentalmente político.
El Estado peruano continúa siendo débil (incapaz de hacer cumplir la ley en todo el territorio nacional) e ineficiente (no hay coordinación entre las políticas macro, las sectoriales y las descentralizadas).
Estas limitaciones podrían superarse con el aumento de la presión tributaria al 18 por ciento del PBI (aunque estudios más severos señalan al 22 por ciento).
Asimismo, mejorar la capacidad de coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros, los ministerios sectoriales y los gobiernos descentralizados o regionales.
Para lograr tales cometidos se requiere que el aparato estatal adopte la planificación como un instrumento de gobierno, que implica, fundamentalmente, fortalecer el Ceplan en la asignación de fondos públicos, de suerte que el presupuesto del sector público sea la expresión financiera del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Y así emprender acciones para construir la meritocracia, entre otras medidas impostergables, y asegurar que los presupuestos por resultados, ya conocidos en el Perú desde los años sesenta, sean verdaderamente aplicados por un dinámico Ministerio de Economía y Finanzas.
Fecha:20/01/2012
Gerente General: César Inga Ballón.
Director(e): Jorge Sandoval Córdova.
Director(e): Jorge Sandoval Córdova.
martes, 17 de enero de 2012
EL PERU INFINITO DE JOSE MARIA ARGUEDAS
Jorge Zavaleta Alegre
Muchos son los que aún no han leído a Arguedas y guardan devoción por su vida. Fue un Comunicador de Verdades. Su mundo de Arguedas es un sueño presente de los migrantes del Ande.
José María Arguedas (Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911 – Lima, 28 de noviembre
de 1969), un siglo después de su nacimiento es de los mejores escritores de
América Latina que ha contribuido a la necesaria integración social como única
posibilidad de ingresar a una civilización global y moderna.
Su obra poética,
literaria y antropológica, señalada por la crítica especializada sobre todo
internacional, tiene un valor inconmensurable de las culturas y que ha roto con la “utopía
arcaica”. La academia, muy cerca de las expresiones populares – artesanos,
cantantes, músicos, danzarines, escritores, humoristas, dirigentes vecinales –
revela resultados imprevisibles.
Inclusive, el mercado encuentra una veta para banalizar la rica creación - como ha ocurrido
con otros pensadores – y hablar de la
capacidad transformadora de los hombres y mujeres del Ande.
Felizmente, la revolución tecnológica de la comunicación, aprovechada por los sectores
populares, hace posible desentrañar varios misterios sobre Arguedas, que junto
con Vallejo, Ciro Alegría, Martín Chambi, Mariátegui, Mario Vargas, Manuel
Scorza y otros han aportado al conocimiento del Perú.
La obra de Arguedas, inseparable de la justicia social y la
paz colectiva en el Perú, constituye un mundo por descubrir. Rodrigo
Montoya, antropólogo y discípulo de
Arguedas, reconocido docente en las universidades del Brasil y otras muy
importantes; en los tiempos del
fujimorismo el BID fue mezquino en el Perú para promover la cátedra sobre
Cultura Peruana, así como el trabajo de Carmen Pinilla, de Alonso Cueto, Alfonsina Barrionuevo y otros intelectuales, bajo el
sofisma que provocarían debates políticos que se podían obviar, en tanto desde Washington su
departamento de relaciones culturales prefería convocar la pintura abstracta y
ocasionales charlas de intelectuales de ultramar menos “radicales”.
El libro de la investigadora Carmen Pinilla, que aparece casi al cierre de los festejos en memoria del primer centenario de nacimiento de JMA, es una ocasión para conocer más el Yawar Fiesta, Ríos Profundos, Todas las sangres y otras novelas, no leídas por la gran mayoría, pero que la sociedad las identifica de manera intuitiva por ser parte de su mundo real.
En un auditorio ocasionalmente lleno, Luis Peirano, actor, cineasta, docente de la PUCP, y ahora Ministro de Cultura, presidió el homenaje. Peirano, recordó a propósito de la vida de Arquedas, el poema de Gonzáles Prada: Amar sin ser querido:
Su obra no solo es buena por la investigación y recopilación
sino por la extraordinaria virtud de combinar el saber académico con su
realidad, de esa capacidad de circular con gran frecuencia en
mundos que no siempre se tocan. Hay académicos que conocen muy poco al
pueblo. JMA daba pequeñas y grandes conferencias en asociaciones de migrantes y
tenía la posibilidad de llevar la antropología a espacios que no son exclusivamente académicos, sino al
mundo de migrantes de Lima y provincias.El libro de la investigadora Carmen Pinilla, que aparece casi al cierre de los festejos en memoria del primer centenario de nacimiento de JMA, es una ocasión para conocer más el Yawar Fiesta, Ríos Profundos, Todas las sangres y otras novelas, no leídas por la gran mayoría, pero que la sociedad las identifica de manera intuitiva por ser parte de su mundo real.
En un auditorio ocasionalmente lleno, Luis Peirano, actor, cineasta, docente de la PUCP, y ahora Ministro de Cultura, presidió el homenaje. Peirano, recordó a propósito de la vida de Arquedas, el poema de Gonzáles Prada: Amar sin ser querido:
Un dolor jamás
dormido,/ una gloria nunca cierta,/ una llaga siempre abierta,/es amar sin ser
querido./ Corazón que siempre fuiste/bendecido y adorado,/tú no sabes, ¡ay!, lo
triste/ de querer no siendo amado./ A la puerta del olvido/ llama en vano el
pecho herido:/ Muda y sorda está la puerta;/ que una llaga siempre abierta/ es
amar sin ser querido.
LOS MISTERIOS DE ARGUEDAS
En esta ocasión, algunas revelaciones sobre Arguedas en la voz de Rodrigo Montoya Rojas:_
LOS MISTERIOS DE ARGUEDAS
En esta ocasión, algunas revelaciones sobre Arguedas en la voz de Rodrigo Montoya Rojas:_
¿Porqué considera que la presencia de Arguedas es cada vez más amplia y profunda?
RMR. El primer misterio es la belleza y la calidad literaria
de su obra. Sin esa obra tan extraordinaria no habría tenido tanta repercusión.Esa actividad empezó como una defensa personal. Arguedas que no era físicamente parecido a Manco Capac sino blanco de ojos casi azules, pero profundamente despreciado por ser serrano. Y por serrano, independientemente de la cara que tenía, por la manera como hablaba el castellano, del serranito recién bajado, como en el mismo caso de Rodrigo Montoya: serrano, queso, vicuña, guano, olluco, calificativos con una fuete agresión.
La defensa comenzó a ser privada y personal, y luego JMA sufrió, lo que para él no era un gran problema. El ser marginado, con un par de golpes y un par de veintes que los profesores calificaban su rendimiento, ya estaba resuelto.
Pero los indígenas que llegan a Lima, que no tienen el cabello y los ojos azules y no pueden sacar 20 de nota, siguen con el problema gravísimo al hablar el castellano. Para ellos, la marginación no es al empezar los estudios de primaria o universitaria. La marginación es peramente.
JMA, a lo largo de su vida, hizo una defensa por la diversidad de la cultura, por la capacidad de su gente, por el trabajo combinado con la fiesta. Por otro lado, su queja y acción inmediata siempre con la prensa y con un artículo, era una militancia intelectual, no una militancia política, sino una militancia en el sentido de reaccionar rápidamente frente a una agresión.
Fue un gran promotor de ideas. Reaccionaba con inmensa alegría cuando algo particular estaba pasando, como por ejemplo, el envío de una carta a Francisco Igartúa, de la Revista Oiga, solicitándole un espacio para un artículo enviado de Chile, dos meses antes de su suicidio:
Dicho artículo, era una carta dirigida al presidente Juan Velasco para agradecerle por la Reforma Agraria y para decirle que se sentía feliz, y que se alegraba tremendamente porque esa tragedia del país comenzaba a ser superada y aunque esa reforma no había sido propiciada desde la izquierda, lo importante era que los cambios se hicieran.
-¿Se puede decir que practicó una militancia intelectual, y que es uno de los grandes argumentos sobre el valor de la obra arguediana?
RMR. Su trabajo fue la del gestor de la cultura. La Casa de la Cultura, de la cual fue su director, concedió un carnet de identidad a cada uno de los músicos y artistas. En la serenata por aniversario de Lima del 2010, se presentó un conjunto de la comunidad de Santa Ana de Lucanas con una danza en la que una señora de unos sesenta años bailaba y cantaba con una notoria vital y que avivaba a Arguedas.
Después del gran carnaval, a eso de las 2.30 de la madrugada, se le preguntó de cómo tenía ese recuerdo tan vivo de Arguedas. Era evidente que no lo había leído. Ella contestó en quechua diciendo que nunca se olvidaría de ese señor llamado Arguedas porque él le dio a su papá un carnet de músico – artista.
En un lugar, en un país tan hostil, que desde el Estado, desde el poder, se le reconozca a una persona en su condición de artista, era como una flor en un ojal. Y allí está el secreto del porqué a Arguedas se le recuerda tanto en todo grupo musical de todas partes del Perú y por extensión a todos los grupos teatrales.
Arguedas en la obra reciente aparece con una cronología, fotografías y su propio pensamiento. Es un acierto para deleite del lector. Es como una versión de esa escuela académica francesa: Arguedas por Arguedas.
-¿Cuáles son los grandes temas que aborda Arguedas?
RMR. La realidad y la verdad. En un texto de 1996 de Abelardo Oquendo, dice que Arguedas fue un comunicador de verdades. Le interesaba más lo que había visto y lo que había vivido. Frente a una literatura de su gente, creía conocer el mundo andino y no lo conocía. Su vida se confundió con el pueblo. Su obra es esencialmente autobiográfica y no hay dudas y serias razones para pensar así. También hay serias razones para pensar que no.
Arguedas tuvo la astucia y sabiduría para hacernos creer que todo lo que estaba diciendo era la verdad que había visto y vivido.
-¿La historia de Cayetana?
RMR. Cayetana lo crió con su ternura en una casa hostil y ajena y JME convenció a todos que Cayetana era la cocinera de la casa hacienda y que ella era quien le daba de comer y quien le hacía dormir en la batea que sustituye a una cama.
En otra lectura, se descubre que la señora Cayetana era un personaje que combina la realidad y la ficción. La señora tenía su casa y su perro. ¿Cómo era posible pensar que una doméstica de una casa hacienda, cocinera, al mismo tiempo, tuviese su casa. En los términos de la realidad eso no era factible. Arguedas nos hizo pensar que así era.
Luego ha habido autores que en una tesis terriblemente falsa se afirma que Arguedas era monolingüe quechua, que aprendió el castellano a los 8 y 10 años y que recién pudo hablar cuando llegó a la Universidad de San Marcos. Versión que no tiene ningún sentido. Los hijos de los mestizos hablamos castellano con los padres y quechua o aymara con el “mundo de abajo”. Y somos bilingües naturales porque no hemos realizado estudios, no hay una condición previa de monolingüe primero, y bilingüe después.
-¿Realidad y ficción de Arguedas?
RMR. La famosa Revolución de las Chicheras. Esta nunca se produjo. En “Los Ríos Profundos” es un tema central de la novela. Entre los chicos que fueron estudiantes de la época, nadie afirma ni recuerda alguna rebelión de las chicheras. Arguedas insertó el tema dentro de una historia personal y esta comunicación maravillosa con su padre, para compensar la ausencia de la madre.
Arguedas confesó más tarde que su intención al escribir la novela había sido tocar un tema que podía ser importante después: una rebelión andina que podría tener sentido. Un estudio indica que esa novela tenía ese encargo, ese mensaje subliminal.
-¿Y la canción a Túpac Amaru?
RMR. Arguedas escribe un poema evocando a la historia y al mito de Túpac Amaru, quien era un personaje histórico y una suerte de sacerdote indígena, Arguedas valiéndose de esta figura mítica presenta la imagen de un movimiento indio ocupando Lima. Los migrantes y los que están en proceso de migración tanto en Lima como en resto del país son el mensaje, en serio, de que Arguedas estaría en la historia del país y también en ese poema y en la novela “Todas las sangres”.
Arguedas escribe una historia, absolutamente, de su cabeza: el gran conflicto minero y los hacendados modernos, junto con los comuneros. Es una gran confrontación y todo el eje de esa novela. Arguedas no está contando nada real, está imaginando el conflicto y resolviéndolo de una manera más inesperada, porque no hay un personaje central, termina diciendo que le preocupa la policía y describe un río de sangre. Solo quiso contar la verdad, lo que habría visto y oído y su capacidad literaria pudo inventar literalmente un mundo para mostrar de manera clara y precisa los conflictos que la sociedad andina tenía.
Arguedas ha dejado una especie de precedente, de lo que más tarde podría suceder. La estructura está, la cronología está, una gran parte de los temas arguedianos están. Las fotos están. Falta esa biografía del país que no soportó, que aceptó y que vivió alegrías y grande dolores. Este país con sus errores, palabra arguediana, tendrá que aparecer en una larga etapa de acumulación de fuerzas al trabajo y estoy seguro que más temprano que tarde habrá una biografía completa del sueño de Arguedas.
Leyenda foto: Una exposición del archivo de la PUCP. José María Arguedas y detalles inéditos sobre su trayectoria en el libro “ARGUEDAS, Perú Infinito”, de la socióloga Carmen María Pinilla Cisneros. El libro presentado por el Ministro de Cultura, Dr. Luís Peirano, el antropólogo Rodrigo Montoya y el escritor Alonso Cueto ha sido editado por la Dirección Regional Cusco del Ministerio de Cultura.
domingo, 15 de enero de 2012
EL PERU Y LOS REZAGOS DEL XIX, SEGUN EL DIARIO DE BOLIVIA
http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_12/nt111227/1_03opn.php
Jorge Zavaleta Alegre
El Estado peruano del presente siglo, con ligeros matices, se parece al de cualquier país latinoamericano en cuanto a su debilidad, pobreza y gestión vertical de las políticas públicas. Cumple un rol subsidiario, las reguladoras ineficaces tampoco son autónomas. Los aparatos económicos cuentan con algunas islas de modernidad. Los aparatos sociales permanecen anquilosados. Hay una débil soberanía, desigualdad regional, falta de igualdad de oportunidades y de reconocimiento de sus variadas culturas.
Este es el diagnóstico de un viejo país patrimonialista, que el neoliberalismo no ha podido superar. Es explicable. Por eso persiste la sombra de duda de la mayoría de la sociedad, que se traduce en confusión y divorcio entre la práctica política y las propuestas de importantes organizaciones académicas e investigadores de gran prestigio local y global. Ya Ortega y Gasset dio una respuesta: “que en las imágenes del futuro no hay verdades, sólo opciones”.
Entre los más recientes y lúcidos discursos académicos sobre la Reforma del Estado podemos señalar el de Dieter Nohlen, profesor de la Universidad de Heidelberg, Alemania, con su participación en un seminario en Lima titulado “La Democracia y sus instituciones en debate”.
Nohlen confirma que hay una creciente orientación pragmática de buena parte de la Ciencia Política que se manifiesta en su deseable y deseado aporte al debate de reformas políticas. “Es en la consultoría política concreta en la que la Ciencia Política tropieza con el mundo real, en el que aparece imprescindible tomar en cuenta con el mundo por razones de probabilidad, idoneidad y efectividad de las propuestas sociales y tecnológicas”
Pues por obra y milagro de la gran prensa y el torbellino de información, se olvida que nuestra sociedad es presa de marcos concretos: el patrimonialismo que permite a los que acceden al Estado apropiarse de sus aparatos e instituciones y administrarlos como si fuera su propiedad.
En los estados neoliberales el patrimonialismo reaparece como captura del Estado por parte de los operadores de los grandes grupos empresariales, como “patrimonialismo moderno” para usar los términos del ex presidente Fernando H. Cardoso.
La modernización de algunos aparatos estatales y el atraso de otros, producen, según Guillermo O´Donnell, en lo que algunos llaman un Estado hemipléjico: los aparatos económicos funcionan más o menos bien, pero los sociales son un desastre. Las reformas económicas neoliberales produjeron islas de modernidad, pero han sido incapaces de producir un aparato estatal moderno y eficiente.
Las políticas públicas, especialmente las sociales de educación y salud, la seguridad y la justicia, no llegan a todo el territorio y a toda la población por igual. En los Estados de los países homogéneos (Uruguay, Chile, Costa Rica), en cambio, las políticas públicas llegan a todo su territorio y a toda su población. En los países andinos, son las poblaciones serranas rurales pobres y muy pobres donde no llega el Estado. Todo esto forma parte del divorcio histórico entre el Estado y la sociedad andina y amazónica. Todos los ciudadanos y las ciudadanas del país esperan un Estado moderno, que supere los patrones del pensamiento oligárquico que en 1968 sufrió una primera derrota, pero eso no debe significar tutela militar sino más garantías para ejercitar la libertad de prensa.
En el Perú actual, como ocurre en varios países de Europa, la renovadora propuesta que ganó las elecciones de junio del 2011, ha dado un viraje a la derecha tradicional, que no cesa de predicar el diálogo, pero en la práctica va alentando la represión a dirigentes regionales y el culto a la personalidad, muy similar al militarismo del Siglo XIX. El discurso “radical” del Presidente peruano en la cumbre de noviembre en Paraguay contrasta con la idea de eliminar el voto de los militares y policías y restaurar el servicio militar obligatorio.
ARGENPRESS.info
sábado, 14 de enero de 2012
EL PERU, DEMOCRACIA Y REZAGOS DEL SIGLO XIX
Sábado, 14 de enero de 2012
Este es el diagnóstico general de un viejo país patrimonialista, que el neoliberalismo no ha podido superar. Es explicable. Por eso persiste la sombra de duda de la mayoría de la sociedad, que se traduce en confusión y divorcio entre la práctica política y las propuestas de importantes organizaciones académicas e investigadores de gran prestigio local y global.
Ya José Ortega y Gasset dio una respuesta: "En las imágenes del futuro no hay verdades, solo opciones".
Entre los más recientes y lúcidos enfoques académicos sobre la reforma del Estado podemos señalar el de Dieter Nohlen, profesor de la Universidad de Heidelberg, Alemania, con su participación en un seminario en Lima titulado La democracia y sus instituciones en debate. Nohlen confirma que hay una creciente orientación pragmática de buena parte de la Ciencia Política que se manifiesta en su deseable y deseado aporte al debate de reformas políticas.
"Es en la consultoría política concreta en la que la Ciencia Política tropieza con el mundo real, en el que aparece imprescindible tomar en cuenta razones de probabilidad, idoneidad y efectividad de las propuestas sociales y tecnológicas."
Pues, por obra y milagro de la gran prensa y el torbellino de información, se olvida de que nuestra sociedad es presa de marcos concretos: el patrimonialismo, que permite a los que acceden al Estado apropiarse de sus aparatos e instituciones y administrarlos como si fueran su propiedad.
En los Estados neoliberales, el patrimonialismo reaparece como captura del Estado por parte de los operadores de los grandes grupos empresariales, como "patrimonialismo moderno" para usar los términos del expresidente brasileño Fernando H. Cardoso.
La modernización de algunos aparatos estatales y el atraso de otros producen, según Guillermo O'Donnell, un "Estado hemipléjico": los aparatos económicos funcionan más o menos bien, pero los sociales son un desastre. Las reformas económicas neoliberales produjeron islas de modernidad, pero han sido incapaces de producir un aparato estatal moderno y eficiente.
Las políticas públicas, especialmente las sociales de educación y salud, la seguridad y la justicia, no llegan a todo el territorio y a toda la población por igual.
En los países andinos, son las poblaciones serranas rurales pobres y muy pobres donde no llega el Estado. Todo esto forma parte del divorcio histórico entre el Estado y la sociedad andina y amazónica.
Hoy, en una nueva coyuntura todos los peruanos esperamos un Estado moderno, aunque el segundo premier, considera que no se dan las "condiciones para las grandes transformaciones".
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad
Jorge Zavaleta Alegre. Periodista y Licenciado en Ciencias Políticas
El Estado peruano del presente siglo –portador de lastres y secuelas del pasado– con ligeros matices, se parece al de cualquier país latinoamericano en cuanto a su debilidad, pobreza y gestión vertical de las políticas públicas. Cumple un rol subsidiario, las reguladoras ineficaces tampoco son autónomas. Los aparatos económicos cuentan con algunas islas de modernidad. Los aparatos sociales permanecen anquilosados.
Hay una débil soberanía, desigualdad regional, falta de igualdad de oportunidades y de reconocimiento de sus variadas culturas.
Este es el diagnóstico general de un viejo país patrimonialista, que el neoliberalismo no ha podido superar. Es explicable. Por eso persiste la sombra de duda de la mayoría de la sociedad, que se traduce en confusión y divorcio entre la práctica política y las propuestas de importantes organizaciones académicas e investigadores de gran prestigio local y global.
Ya José Ortega y Gasset dio una respuesta: "En las imágenes del futuro no hay verdades, solo opciones".
Entre los más recientes y lúcidos enfoques académicos sobre la reforma del Estado podemos señalar el de Dieter Nohlen, profesor de la Universidad de Heidelberg, Alemania, con su participación en un seminario en Lima titulado La democracia y sus instituciones en debate. Nohlen confirma que hay una creciente orientación pragmática de buena parte de la Ciencia Política que se manifiesta en su deseable y deseado aporte al debate de reformas políticas.
"Es en la consultoría política concreta en la que la Ciencia Política tropieza con el mundo real, en el que aparece imprescindible tomar en cuenta razones de probabilidad, idoneidad y efectividad de las propuestas sociales y tecnológicas."
Pues, por obra y milagro de la gran prensa y el torbellino de información, se olvida de que nuestra sociedad es presa de marcos concretos: el patrimonialismo, que permite a los que acceden al Estado apropiarse de sus aparatos e instituciones y administrarlos como si fueran su propiedad.
En los Estados neoliberales, el patrimonialismo reaparece como captura del Estado por parte de los operadores de los grandes grupos empresariales, como "patrimonialismo moderno" para usar los términos del expresidente brasileño Fernando H. Cardoso.
La modernización de algunos aparatos estatales y el atraso de otros producen, según Guillermo O'Donnell, un "Estado hemipléjico": los aparatos económicos funcionan más o menos bien, pero los sociales son un desastre. Las reformas económicas neoliberales produjeron islas de modernidad, pero han sido incapaces de producir un aparato estatal moderno y eficiente.
Las políticas públicas, especialmente las sociales de educación y salud, la seguridad y la justicia, no llegan a todo el territorio y a toda la población por igual.
En los países andinos, son las poblaciones serranas rurales pobres y muy pobres donde no llega el Estado. Todo esto forma parte del divorcio histórico entre el Estado y la sociedad andina y amazónica.
Hoy, en una nueva coyuntura todos los peruanos esperamos un Estado moderno, aunque el segundo premier, considera que no se dan las "condiciones para las grandes transformaciones".
---
Director(e): Jorge Sandoval Córdova. jueves, 12 de enero de 2012
PERU: EL PETROLEO Y EL LIBRE MERCADO REGIONAL
Por Jorge Zavaleta Alegre
PetroPerú, Electro Perú y el Gobierno Regional del Cusco han suscrito un acuerdo para implementar el gasoducto virtual que permitirá el inicio del uso masivo del gas natural en el sur del Perú.
Este acuerdo no implica que el gasoducto del sur (por tuberías) se postergue, sino que el traslado del gas a través de camiones cisterna creará las condiciones para acelerar el uso del gas.
Esta nueva dinámica del sector energético comienza a preocupar a los mercantilistas, que no alcanzan a comprender aún que el libre mercado implica alianzas productivas entre empresas públicas y privadas para apostar por el desarrollo con inclusión social.
PetroPerú, Electro Perú y el Gobierno Regional del Cusco han suscrito un acuerdo para implementar el gasoducto virtual que permitirá el inicio del uso masivo del gas natural en el sur del Perú.
Este acuerdo no implica que el gasoducto del sur (por tuberías) se postergue, sino que el traslado del gas a través de camiones cisterna creará las condiciones para acelerar el uso del gas.
Esta nueva dinámica del sector energético comienza a preocupar a los mercantilistas, que no alcanzan a comprender aún que el libre mercado implica alianzas productivas entre empresas públicas y privadas para apostar por el desarrollo con inclusión social.
Humberto Campodónico, distinguido
por la revista internacional The Oil & Gas Year (Perú 2011), precisa que el
gobierno peruano tiene dos objetivos concretos con respecto a Petroperú, dentro
de una política de cambio de la matriz energética del país: Abastecer de gas el mercado interno con la
recuperación del lote 88 que era una reserva para la exportación y que la empresa
estatal, en una integración vertical
volverá al Upstream que lo dejó hace
15 años.
El memorándum de entendimiento entre PDVSA y Petroperú, para intercambiar experiencias y
tecnología, ha provocado más de una
airada reacción de la Confiep y de sus conglomerados periodísticos, que cuestionan,
en tiempos de acelerada globalización, las relaciones comerciales entre Estados,
más allá de afinidades o diferencias ideopolíticas.
PetroPerú aclara que no se invertirán en recursos en
exploración, sino que se harán estudios para explotar lotes que ya tienen
producción, lo cual descarta riesgo alguno para el país.
No debe olvidarse que PDVSA es la cuarta empresa del mundo,
con reservas incluso mayores a las de Arabia Saudita. Petroperú también anuncia
próximos y similares entendimientos con empresas de Asia para formar asociaciones
y eventualmente proyectos conjuntos.
Igualmente ya son públicos próximos acuerdos con la brasileña Petrobras, que contemplan el estudio de lotes de petróleo y
lubricantes, así como el Gasoducto Andino del Sur. Petrobras actuará a través
de Brasken, en la cual posee el 45 por
ciento de participación.
En Madrid se conocerán
los avances en la modernización y ampliación de la refinería de Talara de
Petroperú, en Piura, obra que estará a cargo de Técnicas Reunidas de España.
Tal refinería ampliará su capacidad de
65 mil a 95 mil barriles diarios y se construirán unidades para que el diesel
tenga poco azufre y para procesar mejor los llamados petróleos pesados.
Brasken y Petroperú también se ocuparán de planificar la
petroquímica futura en la zona de Ilo (Moquegua), que conllevará a inversiones de
infraestructura, puertos y carreteras.
Están en marcha conversaciones con Petroecuador, empresa que
licitará lotes petroleros en la frontera con Perú, un campo atractivo para las
inversiones por la cercanía al Oleoducto Norperuano. Ecuador tiene oleoductos,
pero muy distantes de la zona ecuaperuana, propiamente dicha. Pronto los
ministros de energía sostendrán reuniones binacionales.
Desde el lado de Perú-Petro, se conoce la elaboración de una
ventanilla única para aprobar estudios ambientales de proyectos de
hidrocarburos. Seis contratos de licencia están pendientes de suscripción, y
las inversiones en hidrocarburos superarán los 1,378 millones dólares para el
2012.
Los lotes adjudicados en la subasta realizada en octubre del
2010 son: 182, 184, 180 y 176 al consorcio formado por las empresas Repsol
Exploración Perú, Ecopetrol del Perú e YPF; y 178 y 185 a Emerald Energy Perú.
Estos contratos ya cumplieron su trámite en Perúpetro y se encuentran en
revisión en el Ministerio del sector. Algunas áreas de lotes adjudicados, sobre
todo a Repsol, Ecopetrol e YPF, han sido afectadas por ordenanzas del gobierno
regional de San Martín emitidas luego de la subasta porque ha implementado
reservas naturales.
En suma, el reflotamiento de Petroperú, Perúpetro, ENAPU, los
ajustes tributarios a las grandes mineras en agosto del año pasado y la
anunciada elevación de la presión al 18% a partir del 2012, no entusiasman a la
derecha empresarial.
La reglamentación y aplicación de la Ley de Consulta Previa a las comunidades
será el termómetro de las futuras relaciones económicas y sociales del Perú. Desde
los sectores más lúcidos se plantea: “No más concesiones mineras ni petroleras. Hay que ir a joint ventures del Estado con el
capital privado nacional o extranjero”, al mismo tiempo que se insiste en la reactivación
de la Planificación y no abandonar las grandes transformaciones que el gobierno
anunció al asumir al poder. martes, 10 de enero de 2012
elmercuriodigital.es: Perú: no hay democracia sin planificación
elmercuriodigital.es: Perú: no hay democracia sin planificación: Por Jorge Zavaleta Alegre “No más concesiones mineras ni petroleras. Hay que ir a joint ventures del Estado con el capital privado nac...
REFORMA DEL ESTADO PROYECTO IMPOSTERGABLE
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-base-fundamental-del-desarrollo-inclusivo-35091.aspx
Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en Ciencias Sociales
El presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart, ha ratificado en su exposición ante el Congreso de la República los lineamientos de la Hoja de Ruta del 28 de julio de 2011, destacando la continuidad del modelo de crecimiento económico con inclusión social y con la precisión de un aumento sustantivo del presupuesto, por encima del 56%, específicamente en Educación, Salud, Vivienda y Desarrollo Urbano, Trabajo, Saneamiento y Agropecuaria.
Martes, 10 de enero de 2012
Temperatura - Lima, Perú 19°C
Tipo de cambio: US$ Compra S/. 2.692 Venta S/. 2.694 Fuente SBS
LA REFORMA DEL ESTADO
Base fundamental del desarrollo inclusivo
Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en Ciencias Sociales
El presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart, ha ratificado en su exposición ante el Congreso de la República los lineamientos de la Hoja de Ruta del 28 de julio de 2011, destacando la continuidad del modelo de crecimiento económico con inclusión social y con la precisión de un aumento sustantivo del presupuesto, por encima del 56%, específicamente en Educación, Salud, Vivienda y Desarrollo Urbano, Trabajo, Saneamiento y Agropecuaria.
La aplicación de este enunciado facilitará que los programas sociales alcancen mejores índices de desarrollo humano y elevar los estándares de calidad de vida de la población, en tanto sea viable el saneamiento rural, la cobertura urbana de agua potable, construcción y mejoramiento de viviendas, y evitar el perverso círculo anual de la muerte en las zonas altoandinas.
Recursos económicos existen, de acuerdo con los informes técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Central de Reserva (BCR).
El Producto Bruto Interno (PBI) ha ascendido tres veces el monto alcanzado 10 años atrás. El sistema financiero es sólido y el crédito creció en 2011cerca de 20 por ciento, con una morosidad inferior al 2 por ciento. Hay un superávit fiscal del 2 por ciento del PBI.
Se tiene un Fondo de Estabilización Fiscal. Las Reservas Internacionales Netas bordean los 50 mil millones. La deuda pública no pasa del 20 por ciento del PBI en deuda bruta y 9 por ciento en deuda neta.
Además, se anuncia alcanzar un 18 por ciento de presión tributaria a 2016 y el fortalecimiento de la autonomía de los organismos reguladores.
En suma, si hay estabilidad macroeconómica, también debe existir un ambiente favorable para llevar adelante la reforma visible e invisible del Estado.
No solo se espera la tradicional promoción de obras físicas, sino el real mejoramiento de la gestión pública, con integración social e instituciones permanentes en ciudades y en los pueblos fronterizos y comunidades andinas y amazónicas.
En este horizonte son vitales más ciencia, más tecnología y más innovación para alcanzar competitividad en el sector privado, las universidades y los centros de investigación públicos y privados.
De igual forma, el buen funcionamiento de la Escuela Superior de Administración Pública, junto con la Autoridad Nacional del Servicio Civil, para la capacitación adecuada al servidor público y a los postulantes futuros.
Se anuncia la unificación de las actuales procuradurías anticorrupción y proyectos de ley para evitar que prescriban los delitos de corrupción cometidos por altos funcionarios. También una gestión eficiente y autónoma de los organismos reguladores.
Los conflictos sociales generados sobre todo por el manejo arbitrario del agua, la minería y las ocupaciones territoriales deben tener, en adelante, una instancia directa donde encontrar una respuesta clara.
La Dirección Nacional de Prevención y Solución de Conflictos Sociales es un paso adelante en un nuevo esquema de la explotación de recursos naturales y debe aceptarse la ampliación del plazo para la implementación de la Consulta previa a los pueblos indígenas, con base en la Ley N° 29785.
Este segundo Gabinete Ministerial siguiendo la filosofía del primero, ha presentado las políticas y principales medidas de gestión que regirán el desempeño del Gobierno a partir del presente año, reconociendo que hay nuevos actores políticos que dirigen los 25 gobiernos regionales, a quienes deben convocarlos permanentemente para su integración, como lo señala claramente la Constitución Política.
La sociedad peruana continúa respaldando al presidente Ollanta Humala y su plan de sucesivas transformaciones y su prédica nacionalista, con el añadido de la "gran transformación" y la "inclusión social".
Director(e): Jorge Sandoval Córdova.
Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 Perú
Central Telefónica (51-1) 3150400
Jefatura de Informaciones - Telefax: 424-0763
Central Telefónica (51-1) 3150400
Jefatura de Informaciones - Telefax: 424-0763
511 997909813
Suscribirse a:
Entradas (Atom)