Papel de Arbol

domingo, 21 de junio de 2020

PSICOANALISIS ESTIVAL EN PARAGUAY. EL CINE EN MEDIO DE LA TRAGEDIA....






Jorge Zavaleta Alegre

El cine en medio de la tragedia. Hamaca Paraguaya es una película paraguaya dramática de 2006 escrita y dirigida por Paz Encina. Ganó el Premio Fipresci en un certain regard del Festival de Cannes. Es una coproducida con Paraguay,  Francia, Países Bajos, Austria, Alemania, Argentina, y rodada en Paraguay, hablada en guaraní, describe la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia.

Fue filmada  en la  selva  paraguaya, teniendo a Cándida y Ramón, un matrimonio anciano de campesinos. Su hijo, Maximiliano Ramón Caballero, marchó para combatir en la Guerra del Chaco, y ambos padres esperan su regreso. El padre lo hace con optimismo, confiando en que volverá a ver a su hijo con vida; la madre, sin embargo, se ve embargada por los más funestos presentimientos.

Ambos esperan bajo un cielo encapotado que no acaba de romper en lluvia, entre un calor -que ni una ráfaga de viento atenúa- y el molesto ladrar de la perra que su hijo les dejó para que cuidaran durante su ausencia. Finalmente, un cartero llega con la respuesta esperada referente al hijo.

La Historia de América es una secuencia  de guerras  fratricidas. Y el siglo XXI sigue siendo  entre el liberalismo  extremo en manos  de grupos  de poder que han empobrecido más a la Región, a tal punto que corona virus se ha instalado en las  áreas marginales.

En medio  de la pandemia, Paraguay dio un paso gigante en su Ley del Cine con reglamentación y creación de Instituto del Audiovisual en 2019, órgano técnico especializado que  se relacionará con el Ejecutivo a través de la Secretaría Nacional de Cultura.

Con esta normativa el cine nacional podrá extenderse en los mercados internacionales,  trazar lazos para  coproducciones. También abarca la producción televisiva, como era el propósito de los productores aglutinados en la Mesa Multisectorial del Audiovisual.

El sector audiovisual paraguayo, en concreto el cinematográfico, atraviesa un momento de despegue internacional gracias al éxito de producciones como Las herederas, de Marcelo Martinessi. La ópera prima de Martinessi conquistó a jurados de festivales de cine como el de Berlín (Alemania), donde obtuvo dos Osos de Plata en 2018, San Sebastián (España), Cartagena de Indias (Colombia) y Viña del Mar (Chile).

Pero todo este proyecto, se limita por los efectos  de la contaminación ambiental. Matar a un Muerto, dirigida por Hugo Giménez no ha podido  cumplir  con el estreno de la película el 5 de marzo.

El año 2020 se tenía proyectado  una marcada presencia de producciones nacionales en las salas de cine. Con un abanico de historias, varias de ellas ofrecidas en un formato ajeno a lo tradicional, la mayoría de las creaciones se encuentran en etapa final para su estreno; otras inician el rodaje, como es el caso de The List, con Fernando Abadie y Claudia Scavone.

Matar a un muerto,  está ambientando en el Paraguay de 1978, en plena dictadura. Dos hombres se encargan de enterrar cuerpos en la clandestinidad. Un día son sorprendidos por una persona que todavía sigue viva. El extraño debe morir, pero los dos enterradores nunca antes asesinaron a nadie.

Sumando la innovación y la tecnología, Opus VR, dirigida por Michael Kovich Jr., presentará al espectador paraguayo una diferente propuesta al momento de apreciarla. Se trata de la primera película nacional de ficción inmersa en realidad virtual. Con tecnología, presenta un entorno que simula la presencia física del espectador en la escena en desarrollo. La historia muestra a Luis Morales, un héroe en su barrio y delincuente en la ciudad, que tras percatarse de una injusticia a uno de los suyos, planea su golpe más grande. Con debut previsto para la primera mitad del año, el estreno del título apunta a inaugurar el primer cine de realidad virtual del país.

Documental.  El tiempo nublado, del 2014, de la escritora, productora y directora Arami Ullón, presentará  este año a través en un estreno mundial aún sin fecha definida, su segundo largometraje documental titulado Apenas el sol. Es una coproducción entre Suiza y Paraguay, el filme relata un encuentro del protagonista Ayoreo con ancianos, que al igual que él, vivían aislados y nómadas en la selva chaqueña, hasta que sus vidas fueron irrumpidas por la civilización.

Ka’avo. estreno previsto para el primer semestre, es dirigido por Héctor Rodríguez. La película presenta la historia de Leticia Lozaga, una teniente del ejército paraguayo que debe enfrentar a una mafia ligada a farmacéuticos, y así rescatar a su hermano, quien posee la cura del cáncer.

Industria. La cantidad de títulos que se encuentran en producción simultánea, indican el crecimiento del cine nacional, que apunta a establecerse como industria.
“El cine paraguayo está en plena expansión y crecimiento. Esto nos impulsa a continuar con uno de los objetivos principales, la de formar público. Es imperante para quienes estamos en esto, cultivar espectadores”, manifiesta la cineasta Dea Pompa sobre el aumento de estrenos nacionales.

Cuadernos Hispanoamericanos, en EL CINE EN LA LITERATURA, aborda  el gran aporte de Augusto Roa Bastos, Juan José Saer y Cabrera Infante.

A Saer y a Roa los unió una larga amistad. En Youtube se puede ver  la interesante mesa redonda  en Toulouse en 1978, acerca de las relaciones entre literatura y cine en la contemporaneidad, y de la que participaron Juan José Saer, Augusto Roa Bastos y Julio Cortázar; y el cineasta argentino Nicolás Sarquís. Los tres escribieron guiones, crítica de cine y contaron entre sus principales amigos a actores, productores y directores. Los tres, cada uno a su manera, establecieron dentro mismo de su escritura una relación determinante con el cine.

FUENTES  DE CONSULTA:

Biblioteca: Psicoanálisis Estival. Jorge Zavaleta Balarezo. Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”. Textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288 Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor) Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor).
Papel de Arbol fue creado en Lima 1992 por July Balarezo, Jorge Zavaleta Balarezo.
Desde 2017 se edita en EU, MD; Emmitsburg.
Julia Zavaleta Camerieri, Coordinación y  Traducción
Asociado con Diario16.  El Mercurio Digital. Panoramical Milán-Bruselas. Tandil News Bs.As.




EL ESTADO NEOLIBERAL NO ES ETERNO. El ZORRO DE ABAJO.Escribe Sinesio López



                   Sabogal, pintor peruano1988-1956, exposición de Cajabamba en Municipalidad de Trujillo


Sinesio López Jiménez. 


El Estado Neoliberal no viene del cielo ni es eterno, como parecen creerlo los neoliberales. Los estados y las formas que ellos asumen son construidos por actores que tienen un proyecto político y económico y organizan una correlación de fuerzas que los apoyan en ciertas condiciones estructurales y en un determinado timing.
Los estados son más o menos duraderos, pero sus formas son más cambiantes. El Perú del siglo XIX no tuvo estado (real) porque el intento liberal de construirlo entre 1845-1880 fracasó. En el siglo XX y en lo que del siglo XXI hemos tenido tres formas de Estado: El Estado Oligárquico, el Estado Velasquista (nacional-popular) y el Estado Neoliberal.
El Estado Oligárquico fue construido por élites políticas (la alianza pierolista-civilista) comerciales, terratenientes (modernizantes y gamonales) que, además de construir el estado, se propusieron impulsar la modernización de la agricultura en la costa, de las minas y del petróleo (bajo la batuta del capital extranjero), manteniendo el gamonalismo y la servidumbre.
Las fuerzas nacional populares del 30 (Apra) y de los 50 y 60 (AP,DC,SP) fracasaron en el intento de construir el Estado nacional-popular autónomo y de promover una modernización urbano-industrial y de crecimiento del mercado interno dentro de una integración continental, eliminando al gamonalismo y a la servidumbre. Las FFAA (bajo la dirección de Velasco y de una dictadura militar anti-oligárquica)  concretaron los sueños de las fracasadas fuerzas políticas nacional-populares. El Estado nacional popular fue legitimado por la constitución de 1979.
El Estado neoliberal fue construido por las FFAA (que se habían transformado de velasquistas en conservadoras debido al terrorismo de SL y del MRTA y a la hiperinflación producida por el populismo desbocado de García en 1989-1990) en alianza con el fujimorismo y los tecnócratas neoliberales vinculados a los organismos internacionales. Su propuesta económica fue la reprimerización de la economía peruana. El Estado Neoliberal se legitimó con la constitución de 1993 y el boom exportador (1904-1914).
Todas las formas de estado se desgastan y se destruyen. El Estado neoliberal, por ejemplo, ha sido desgastado por la resistencia de fuerzas antineoliberales y por la corrupción sistemática de los gobernantes y de las elites empresariales y ha sido destruido por un modesto, pero agresivo virus: el COVID-19.


 SINESIO  LOPEZ JIMENEZ

Sinesio López Jiménez es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Fue coordinador de la maestría en Sociología de la PUCP, coordinador de la maestría en Ciencia Política de la PUCP, Director de la Biblioteca Nacional del Perú (2001-2005), Director de El Diario de Marka (1982-1984) y columnista político del mismo. Los campos de interés académico son la Teoría Política, la Política Comparada, el Estado, la Democracia y la Ciudadanía. Ha sido profesor visitante de FLACSO, Quito, Ecuador y del CAEM. Es autor de los libros El Dios Mortal, Ciudadanos Reales e Imaginarios, Los tiempos de la política, coautor de varios libros de sociología y política y ha escrito muchos artículos y ensayos de su especialidad publicados en el Perú y en el extranjero. Actualmente es columnista del diario La República.

Papel de Arbol  creado en1992 en Lima, desde 2017 es editado en EEUU.
Asociado con Diario16 . El Mercurio  España. Panoramica Milán Bruselas y  Tandil News Bs As.
papeldearbol@gmail.com
Fundadores July Balarezo. Jorge Zavaleta Balarezo.



BIBLIOTECA DE PERU EN DESCUENCUENTRO CON EL LIBRO

https://diario16.com/el-libro-y-un-desencuentro-con-abinia/
Diario16.com Madrid, corresponsalia en EEUU.
https://www.bnp.gob.pe/peru-es-elegido-como-miembro-del-consejo-directivo-de-abinia/
Biblioteca Nacional del Perú
https://www.elmercuriodigital.net/2020/06/el-libro-y-un-desencuentro-con-abinia.html
El Mercurio digital  de España multimedia que colabora con las instituciones del sistema de la ONU.




PERÚ ES ELEGIDO COMO MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE ABINIA
De Notas de prensa    |    Noticias, Noticias Principal    |    18 Octubre, 2019    |    0 
Durante XXX Asamblea de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica

Durante el desarrollo de la trigésima Asamblea General de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica – ABINIA, Perú fue elegido como miembro del Consejo Directivo de este organismo por un período de dos años.

En el penúltimo día de trabajo del cónclave internacional, los integrantes de ABINIA acordaron que el Consejo Directivo también esté integrado por las naciones de Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia y Brasil.

“Este es un gran desafío para la Biblioteca Nacional, a dos años de nuestro Bicentenario como república. Se trata de un compromiso para garantizar su institucionalidad, mejorar sus procesos, y asumir con mayor ahínco nuestra participación en ABINIA”, señaló Maria Emma Mannarelli, jefa de la BNP.

COLOMBIA PRESIDENCIA

Por otro lado, Colombia a través de su representante, la directora de la Biblioteca Nacional de ese país, Diana Restrepo asumió la presidencia de ABINIA, luego de un proceso de votación llevado a cabo por un comité electoral.

La Vicepresidencia recae en Costa Rica y los vocales corresponden a los países de Perú, Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia y Brasil.

El titular de ABINIA, cumple la labor de coordinación para lograr el cumplimiento del plan estratégico institucional y llevar a cabo la coordinación con los cinco comités para evaluar el avance de los trabajos ya establecidos en la Asamblea General.

 Lima, 18 de octubre de 2019. Oficina de Comunicaciones. Biblioteca Nacional del Perú. NP N° 181 – 2019 –OC-BNP..


En la primera década del Siglo XXI, un grupo de ciudadanos decidió crear en Lima la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú – ABNB -, para motivar la terminación de un proyecto paralizado en 1991, y necesario en una capital con un tercio de los  35 millones de habitantes del total nacional.
San  Borja, es hoy el distrito ecológico del país, que alberga también al Museo Nacional, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Banco de la Nación, con un gobierno local que no  cesa de alentar exposiciones y conferencias, es decir un Centro Cívico, en el cruce  de las dos más grandes avenidas que atraviesan la ciudad fundada  en 1535 por España y  en el frontis del cuartel general  del  Ejército, conocido como “El Pentagonito” 
La ABNP, con apoyo de los medios de comunicación y de los representantes  del Banco Mundial – BM y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, despertó el interés nacional y la oferta de financiamiento de la Cooperación  de España. La simbólica colecta nacional del “sol en sol  en tarritos  de lata”, demostró el valor del trabajo social, que alienta, por ejemplo......

ADVERTISEMENTplo,  la Cruz Roja, y también la indiferencia de una parte de una empleocracia, con excepción  del Sindicato  de  Trabajadores de la Biblioteca Nacional del Perú, que se resiste al contacto con la  realidad de un país construido sobre la base prejuicios raciales, económicos,  religiosos.El presidente y presidentes de la república, hoy de  triste  recordación, como el  fugitivo de la justicia nacional, cuya extradición  de los EEUU tarda demasiado, dio paso a la negociación con la cooperación externa, reiterando  que “la campaña del  sol, hacía mucho daño a  su país,  lo ubica como si fuera un mendigo”. https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/ (ha sido eliminado de la web de Abinia, como se evidencia en esta crónica que D16, periódíco que desde 1975, año de su creación, libra batalla cotidiana  en torno al  rol social que juega la Biblioteca y las instituciones que asumen su plena vigencia.


«Una biblioteca nacional no es un cementerio de libros viejos sino un repertorio bullente de ideas vivas con las que entramos en una relación intensa cuando leemos. La lectura de todos los buenos libros, decía Descartes, es como una conversación con los hombres más ilustres de otros siglos que fueron sus autores. Un buen libro es aquel que nos cambia cuando lo leemos. Los buenos libros nos hacen mejores seres humanos y mejores ciudadanos.», escribió Sinesio López, el director de la BNP y miembro de la ABNP.
La vida de una Biblioteca es el corazón de una sociedad. Por ejemplo, el 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia, el general don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional definiéndola como «una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana» porque se le destinaba «a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia»
Posteriormente, la Biblioteca fue saqueada por el  ejército realista, igualmente en la Guerra  del Pacífico por tropas de Chile, tarea  de reconstrucción que recuerda a Ricardo Palma, “el mendigo”
Otro hecho trágico marcó historia en la BNP: un incendio, ocurrido el 10 de mayo de 1943, destruyó valiosísimo material de nuestra Biblioteca que era, junto con las de México y Río de Janeiro, una de las más ilustres de América.


Luego de producido el hecho, el gobierno de  Manuel Prado nombró al Dr. Jorge Basadre paciente labor, logró levantar a la BNP de sus cenizas y la convirtió en una institución altamente técnica. El recordado historiador tacneño emprendió la inmediata reestructuración del material bibliográfico, la formación técnica del personal y la reconstrucción del edificio principal. Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y es considerado como “El Padre de la Bibliotecología Peruana” por su contribución al desarrollo del movimiento bibliotecario en el Perú.
Los pocos miembros  que quedan de esa Asociación de Amigos de  Biblioteca  Nacional del Perú, y periodistas vinculados a los temas culturales,  se preguntan  hoy: “….porqué Abinia habrá borrado  de su página web, una referencia sobre la  participación de la prensa peruana y extranjera – APEP,  sobre el apoyo a  una Biblioteca  que promociona lectura, industria editorial…. y celebra la obra de  los más importantes autores del Perú,  Latinoamérica y el planeta que hoy  es como un pañuelo, desde que el hombre llegara a la luna en 1969. https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/
En la era digital, no  es posible  cerrar las ventanas de la libertad de expresión: Lo demuestra Diario 16 y Panorámica de Milán-Bruselas, revista en la cual figura la acción de diversas instituciones: https://www.panoramical.eu/columnas/ala-la-biblioteca-global/

Apúntate a nuestra newsletter









sábado, 20 de junio de 2020

IGUALDAD EN LA CIUDAD DE LA FURIA DESIGUALDAD EN LA PANDEMIA. BID EN BS.AS.

https://blogs.iadb.org/igualdad/es/la-ciudad-de-la-furia-desigualdad-en-la-pandemia/

BID Género y Diversidad SCL-GDI@mail.iadb.org Anular suscripción

19 jun. 2020 16:31 (hace 10 horas)
para 




ES_Header BID.png
La ciudad de Buenos Aires y sus suburbios concentran en menos del uno por ciento del territorio argentino a más de una cuarta parte de la población del país y más de un tercio del PIB. Sin embargo, también es un lugar de grandes desigualdades. Aquí se encuentra el 50% de la población que vive bajo la línea de pobreza y el 85% de los casos de COVID-19 del país.

En nuestra nueva entrega sobre los efectos del COVID-19
 en poblaciones vulnerables contestamos las siguientes preguntas: ¿Cuán crítica es la situación social en los barros informales? ¿Y qué pasa con la movilidad desde que apareció el COVID-19?

¡Léelo y únete a la conversación!


https://blogs.iadb.org/igualdad/es/la-ciudad-de-la-furia-desigualdad-en-la-pandemia/
https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2020/06/no-hay-salud-si-la-soledad-te-invade.html



Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.

Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.
Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.
Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



viernes, 19 de junio de 2020

A MIS PADRES, DOMINGO 2020

                     Isaías Zavaleta Figueroa - Elena Alegre, sus hijos Hélida, Yuly Balarezo - Jorge, Arturo y Rosa Amelia y los primeros nietos July y Jorge. Foto: marzo 1969.

Así es Madre Querida.-
Abrí los ojos muy de mañana
cuando hilos de oro vi ingresar,
por entre los quicios de mi ventana,
y eran del alba que me besó.
Entonces dije muy entristecido:
-¿Madre querida, vienes por mí'?
sin acordarme de ella era muerta,
pero sí, vive en mi corazón...
Isaías Zavaleta, de su poemario. Tomo 4. Callejón de Huaylas 1972.


EL sábado 24 de Setiembre, a las 4 de la tarde, falleció en Trujillo, Perú, el escritor Isaías Zavaleta Figueroa, tras 100 años de intensa vida dedicada a la literatura, la poesía, la matemática y sobre todo en un movimiento espiritual, que en el siglo XXI se extiende entre cristianos del mundo, en torno a la necesidad de buscar la armonía entre el conocimiento y la acción social para aplacar la desmedida acumulación del capital, en desmedro de los valores humanos.

Isaías Zavaleta Figueroa (Caraz, Febrero 2017- Setiembre 2016) enfatizó en sus últimos días, que la vida continúa en otros escenarios, como bien lo explica el escritor checo Milán Kundera. Esta evidencia tiene estrecha relación en tanto se busque para para todos una educación de calidad y una buena salud pública, marcada por la Etica como pensamiento y acción. Pues, si estas conquistas se logran, el resto vendrá por añadidura y la humanidad podrá disfrutar, desde las comarcas más alejadas hasta las grandes ciudades, de la abundancia de recursos que nos ofrece el planeta, y en particular el Perú.

Isaías Zavaleta, aprovechando sus estudios de ingeniería, logró construir un modelo de vivienda, que no sufrió daño alguno con el terremoto del 31 de Mayo de 1970, siniestro que sepultó a más de 70 mil personas. Una misión de técnicos de Moscú visitó esa vivienda, en Caraz, obra que la misión de Europa del Este entregó esas investigaciones de urbanismo a las principales bibliotecas universitarias del mundo.

Isaías, compartió su adolescencia y juventud con Carlos Eduardo Zavaleta, autor de una novela ejemplar titulada Los Aprendices, e Isaías, con El final de una vida, ambas obras coinciden en señalar que las sociedades de pequeñas comarcas, asumen hábitos y costumbres muy similares a los prototipos de las grandes urbes. Por ello perviven, deformaciones, como el racismo, prevalencia del valor material en lugar de pensamientos solidarios con los desposeídos.

El Siglo que vivió Isaías Zavaleta, no fue de soledad sino de absoluta y constante comunión con muchos de sus semejantes, con quienes ponderó la vocación por el bien social, alentó con pasión la necesidad de conocer la Matemática y la Literatura, practicar la militancia Política y reforzar la misión de forjar generaciones de bien. Fue un predicador de los derechos sociales que deben gozar aquellos mensajeros de la paz, que al final de sus vidas - salvo los que logran construir familias sólidas- terminan en condiciones subhumanas. Isaías se encuentra en Trujillo, domingo 25 09. en el Parque Eterno.

Isaías Zavaleta casado con Elena Alegre (1916-1993), padres de  cuatro hijosm , seis nietos y dos bisnieto. Lima - Emmitsburg, 2020.




DEBATE PRESIDENCIAL EEUU 1980. Jorge Zavaleta Balarezo




REAGAN  vs  CARTER

Jorge Zavaleta Balarezo 1980
Nació en Trujillo. Perú, el 14 de Febrero de 1968.
N.E. La siguiente crónica que  publicamos en líneas siguientes  es  reproducción textual de cada una de las páginas escritas en su revista Perú, en cartulina azul claro y de puño  y letra del entonces  niño  de 9 años, alumno del colegio Claretiano  de Trujillo- Perú. Jorge Zavaleta Balarezo,  en Lima   egresó  de la Facultad de Letras y Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Perú y  en EEUU obtuvo el grado de  PhD en Literaratura Latinoamérica por la  Universidad  de Pittsburgh, Pensilvania. Ha publicado la novela Católicas, tiene pendiente de publicación dos más y escribe en
varias revistas académicas sobre cine.....Mantiene vigente  Psicoanálisis Estival, publicación semanal desde Emmitsburg, MD.

https://www.usa.gov/espanol/proceso-electoral#item-214084

La siguiente crónica, escrita por Jorge Zavaleta Balarezo, cuando tenía 10 años de edad, pone en evidencia su temprana vocación por  el periodismo, la literatura y el cine. Abordó durante dos años los procesos electorales de EEUU y de su país natal, el Perú.  Con sus propios matices y acontecimientos de la época, revela cómo la Democracia, cuando los procesos electorales son transparentes, y siempre con el mayor número  de sufragantes,  deslindan, definen, quiénes deben ejercer la primera magistratura de la nación, que en el caso de  los EEUU se trata de uno de los procesos electorales más importantes del planeta. Otro  proceso, que será reproducido en una ocasión tan propicia como esta primera. Gracias. Nota de Editores.
La I Parte, una introducción, fue publicada hace cinco días

----

Jimmy Carter inició el debate con argumentos nada precisos.
Después de su turno Regan comenzó a atacar a Carter con fundamentos esclarecedores que dejaron boquiabiertos a los televidentes.

Estos candidatos permitieron que el público pudiera advertir la mayor preparación de Ronald Reagan ante un agotado  Carter, por el caso de los   reehenes en manos de jóvenes  Iraníes. La crisis que se desarrolló en Oriente, en  un periodo de 444 días, afectó sin duda en la conciencia colectiva de los Estados Unidos, y en general Occidente. Ese  período llevó a Carter,  abril de 1980, a romper relaciones diplomáticas con Irán. La crisis afectó drectamente a 66 diplomáticos y ciudadanos norteamericanos. La crisis empezó el 4 de noviembre de 1979 y se prolongó hasta el 20 de enero de 1981.


En el debate, 5 fueron los temas que se trataron:

ECONOMIA: La anti - inflación, la industria y el presupuesto federal fueron los temas principales.

Reagan críticó la política de Carter. Reagan criticó la política de Carter.

POLITICA EXTERIOR: Se atacó por abos lados la invasión soviética a a Afganistán, pero Reagan criticó una vez más la política "suave" de Carter en este inminente insólito pero esperada acción.

Sobre el Tratado de Limitación de Armas Estratégicas (SALTII), Jimmy Carter dijo  que espera  de la URSS la ratificación de ese tratado.

Por su parte Ronald Reagan manifestó que se opone a dicho tratado y "que no lo  someterá al senado". Carter apoya su propio  tratado, el de Cam David y Reagan se muestra parcial con Israel y se opone a "Camp David" por "ser muy ambiguo".

Asimismo. fundamenta esta posición con el prtexto de la expansión soviética  en el Oriente Medio y para impdedirlo asegura el envío de tropas norteamericanas.

DEFENSA: Una posición  en sus  declaraciones mostraron  ambos candidatos.

En este campo Carter ofreció en su campaña la baja en el presupuesto miliar, meses más tarde lo subió un 30% "para  satisfacer a la  OTAN", como el mismo dijo.

Reagan trata de aumentar aún más los gastos militares para ganar en dicho  campo a la Unión Soviética, que le lleva un gran adelanto actualmente con  sus  sofistticados armamentos.

Carter pone el enrolamiento de jóvenes para el ejército, pero Reagan dice que esto no  es factible en los tiempos  de paz.

ENERGIA: Carter dice que USA tiene una crisis energética  y  creó el Departamento de Energía, Reagan se opone a la creación de este organismo.

ABORTO: Carter es opuesto al aborto, pero no  se opone a que lo prohiba la Constitución (enmienda), Reagan también se opone a que la enmienda la acepte. 

IGUALDAD: Carter está de acuerdo en que ambos seres (hombre y mujer) sean iguales en sus derechos, Reagan se opone e impondrá es esa política ya que resutó elegido.

Reagan se preparó mejor pero no tenía planteamientos coherentes sin embargo resultó  electo.

Los diarios informaron varias veces sobre la elección de Reagan, antes y después. De losperiódicos "El Comercio" y El Diario extractamos las siguientes noticias:



PAPEL DE ARBOL creado en 1992 por July Balarezo, Jorge Zavaleta Balarezo y Jorge Zavaleta Alegre. Desde 2017 se edita en
Pittsburg,MD y Pittsburgh PA.
Gerencia y traducciones  Julia Zavaleta Camerieri
Editor Jorge Zavaleta Alegre
papeldearbol@gmail.com
Asociado a DIARIO16 - MADRID. ELMERCURIO DIGITAL ESPAÑA. PANORAMICA DE MILÁN-BRUSELAS. TANDIL NEWS BS.AS.
301 401 6907
Lima  902 482 372







Jorge Zavaleta Balarezo, Trujillo, enero 1968.