Papel de Arbol

domingo, 24 de diciembre de 2017

LA LOCURA Y LA SALUD MENTAL


Jorge Zavaleta Alegre
Voces, imágenes, palabras escritas  de literatos, poetas, artistas          de diversas canteras han servido a lo  largo  de la historia para revelar la gravedad, el sufrimiento permanente  los desheredados de la Salud Mental  sin haber logrado mucho  en tiempos de la modernidad para evitar el dolor  de multitudes.

Las Enfermedades Mentales, tal vez las patologías más controvertidas y discutidas de la historia de la Medicina, han despertado consideraciones múltiples a lo largo de los siglos, tanto en el ámbito médico como en la Religión o la Filosofía, señalan encuestas  de diferentes países del Norte y Sur.

En el siglo XXI sigue vigente la misma visión que tenían las antiguas civilizaciones de los desequilibrios de lo  que hoy la Psiquiatría conoce como alteraciones de la Salud Mental. No obstante el desarrollo  de terapias y descubrimientos de la ciencia, está presente la  concepción mágico-animista o demonológica de gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos psíquicos.

Es el campo de la Psicofarmacología, donde se han producido los avances más  significativos y trascendentes en el tratamiento de las enfermedades mentales, la  revolución que supone un antes y un después en la Historia de la Psiquiatría. Existe una gran variedad de psicofármacos, buscándose cada vez mayor eficacia y selectividad de acción, con menos efectos colaterales.

Michele Roberts, novelista inglesa y jueza de un premio de literatura sobre salud mental, dijo que lo que han cambiado son las etiquetas que se utilizan para referirse a las enfermedades mentales. "Creo que los escritores siempre han estado interesados en el funcionamiento de la mente. Hasta cierto punto, cualquier escritor decente tiene que mirar a su interior", se expresó Roberts, en México,  pero no como un discurso excluyente sino como una  reflexión del rol  de la mujer en la  cultura,  Ciencia,  Política,     Economía – Comercio, para preocuparse de la Salud Mental.

En la edad media la tristeza  era concebida como un pecado. Creatividad y locura van de la mano. Diremos extravagante desde un cariz romántico, patológico desde otro más real. “Los escritores tienen más riesgo de sufrir enfermedades mentales que el grueso de la población, además del doble de probabilidad de suicidarse, asegura la escritora Lala Toutonian y nos ofrece un recuento de la vida amenazada por las ausencias  de la Salud Mental.

 William Burroughs, mató de un tiro a su  esposa, Patti Smith, cuando estaba jugando puntería, y escapó a México. El poeta del romanticismo francés Gerard de Nerval sacaba a pasear a una langosta atada a un lazo azul por los jardines del Palais Royal de París (luego se suicidaría).

 Conan Doyle estaba convencido que era medium y se comunicaba con ánimas en pena. Ezra Pound sufrió trastornos narcisistas que lo llevaron al hospicio por esquizofrénico. Serguei Yesenin, el creador del imaginismo ruso, escribió un último poema con su propia sangre antes de ahorcarse.

Estudios del Instituto Karolinska,  aseguran que los escritores tienen más riesgo de sufrir ansiedad, depresión y adicción a sustancias que el grueso de la población, además del doble de probabilidad de suicidarse.  ¿Por qué? Porque la proliferación de pensamientos ocasionados por la intención de la escritura puede desatar una desorganización tal que puede llevar sino hasta la esquizofrenia, sí seguramente a la depresión.

"Existe un libro de Giorgio Agamben llamado Estancias donde dedica unos capítulos a la tristeza en la Edad Media, en tanto ha sido una preocupación de los monjes que era concebida como un pecado. (…).Esta idea de la tristeza como pecado, como falta moral, introduce una problemática ética. Sin embargo, no siempre fue vista como un problema.

Durante el romanticismo tenía un valor que llegaba a lindar con lo creativo. No era bueno estar demasiado alegre. Podríamos decir que estas referencias son las que quedan puestas de costado por el término moderno de depresión.

Vladimir Mayakovski pone fin a su vida de un disparo. Así, el poeta ruso que había dedicado su obra a la revolución, se rindió frente a los avatares sociales que lo oprimían: método (a otros no lo recomiendo), pero ya no tengo salida.”Como se dice, el incidente está zanjado/ La barca amorosa varó en lo vulgar/ Estoy en paz con la vida./ No vale enumerar dolores, desgracias, ofensas mutuas”

Hemingway, al igual que otros, hizo lo propio con su escopeta favorita cuando el cáncer lo consumió.

El precursor del modernismo latinoamericano, el colombiano José Asunción Silva -de quien García Márquez se declaraba absoluto fan- también apretó el gatillo de su Smith & Wesson tras consultar con su médico el lugar exacto del corazón para no fallar. Es su muerte la que inspira la del Coronel Aureliano Buendía en uno de los pasajes de Cien años de soledad: "Allí se quitó la camisa, se sentó en el borde del catre, y a las tres y cuarto de la tarde se disparó un tiro de pistola en el círculo de yodo que su médico personal le había pintado en el pecho", homenajeará Gabo.

Virginia Woolf se llenó los bolsillos de piedras y se hundió en un río inglés mientras nuestra Alfonsina Storni se adentró en el mar para no volver y Paul Celan se ahogó en Francia. Sylvia Plath aspiró el gas del horno no sin antes dejar prestos dos tazones de leche y pan con manteca para sus hijos.

Ernst Weiss se cortó las venas mientras veía desde la ventana de un hotel francés la entrada de las tropas nazis. Alejandra Pizarnik dejó todo su dolor en su poesía y se llenó de antidepresivos, como el poeta Cesare Pavese a quien el peso existencial tras el desamor no le permitió continuar.

Edgar Allan Poe, el torturadísimo y morfinómano, tras una vida dedicada en alcohol, intentó suicidarse con láudano tras la muerte de su esposa.

Tolstoi sufría depresión -se reprochaba no haber tenido el valor de suicidarse-, Kafka igual 
(además de insoportables migrañas, insomnio, ansiedad).

 Stevenson tenía problemas pulmonares y consumía cocaína con los fines médicos típicos de la época pero acabó adicto. Baudelaire consumía grandes cantidades de hachis como bien se puede apreciar en Los paraísos artifciales.

"Human Traces" (Rastros Humanos) la última novela del escritor inglés Sebastián Faulks deja a un lado sus temas recurrentes, el amor y la guerra, para explorar la esquizofrenia -o locura, como se le llamaba entonces- a finales de la época victoriana.  "Mi objetivo como novelista al examinar estos temas, es ver qué nos pueden decir sobre la humanidad y sobre el modo en que nuestras mentes funcionan en la salud y en la enfermedad", explicó el autor.
Ya en los tiempos de William Shakespeare el tema se trataba con relativa frecuencia, y hasta varios de los personajes más famosos del escritor, como el Rey Lear y Lady Macbeth, llegaron a la locura a través del dolor o la ambición.

"Lo que pasa es que hace 100 años no teníamos términos como problemas de salud mental", explicó Roberts. "En su lugar, los escritores exploraban la tristeza y el dolor y cómo los humanos los soportan".

Según Roberts, con el tiempo los novelistas han comenzado a estudiar áreas particulares de la salud mental. "Creo que refleja los cambios de la sociedad. Muchas mujeres están criando niños con autismo, así que no me sorprende que los novelistas escriban sobre eso".

En arte, al retratar a enfermos con problemas mentales es muy fácil caer en el estereotipo de que son peligrosos y violentos. La representación detallada de este tipo de enfermedades es esencial si es que la sociedad quiere ir más allá de los estereotipos que ofrecen las series televisivas.

"La literatura puede tener un impacto enorme. Las novelas de Sebastian Faulks han vendido millones (de ejemplares) así que se puede imaginar el impacto que podrían tener", dijo Paul Corry, de  Salud Mental Rethink. Una novela que a menudo se pone como ejemplo de la pobreza con que algunos autores abordan el tema es American Psycho, de Bret Easton Ellis, una historia en la que un ejecu
Naturalez viva.July Balarezo 2013.
tivo de Wall Street inicia una matanza indiscriminada. Pero no sólo son libros recientes los que han dado una idea poco acertada de los problemas mentales.

Marjorie Wallace, de la organización Sane, dijo que algunos de los grandes escritores de la historia han tenido dificultades. "Si se mira a los más famosos escritores ingleses, muchos de ellos han tratado el tema y fracasaron. Charles Dickens, Charlote Bronte y Shakespeare tuvieron caracteres con problemas mentales, pero nunca explicaron por qué". Según algunos, el extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde ha perpetuado estereotipos.


"EL AMOR Y LA LOCURA"
Concluimos esta crónica recordando al  uruguayo Mario Benedeti quien en un breve cuento escribió: ¡Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando EL ABURRIMIENTO había bostezado por tercera vez, LA LOCURA, como siempre tan loca, les propuso: ¿Jugamos al escondite?....
Uno, dos, tres… comenzó a contar LA LOCURA.
La primera en esconderse fue LA PEREZA, que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino.
Cuando LA LOCURA contaba 999.999, EL AMOR aún no se había encontrado sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado…hasta que encontró un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores.
Un millón, – contó LA LOCURA- y comenzó a buscar.
La primera en aparecer fue LA PEREZA sólo a tres pasos de una piedra.
Después se escuchó a LA FE discutiendo con DIOS en el cielo sobre teología y a LA PASIÓN y EL DESEO los sintió en el vibrar de los volcanes.
En un descuido encontró a LA ENVIDIA y claro, pudo deducir donde estaba EL TRIUNFO. Así fue encontrando a todos, EL TALENTO entre la hierba fresca, a LA ANGUSTIA en una oscura cueva, a LA MENTIRA detrás del arcoiris (mentira, si ella estaba en el fondo del océano) y hasta EL OLVIDO…que ya se le había olvidado que estaban jugando al escondite, pero sólo EL AMOR no aparecía por ningún sitio, LA LOCURA buscó detrás de cada árbol, cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas y cuando estaba por darse por vencida divisó un rosal y las rosas….
Las espinas había herido en los ojos AL AMOR; LA LOCURA no sabía qué hacer para disculparse, lloró, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo.

Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra…

LA SALUD MENTAL : CRONICAS PUBLICADAS EN  EL 2018:


JZA SALUD MENTAL PUBLICADOS
La locura y la salud mental            
elmercuriodigital.- diciembre 25, 2017
Voces, imágenes, palabras escritas  de literatos, poetas, artistas   de diversas canteras han servido a lo  largo  de la historia para revelar la gravedad, el sufrimiento permanente de los desheredados de la Salud Mental  sin haber logrado mucho. Michele Roberts, novelista inglesa y jueza de un premio de literatura sobre salud mental, dijo  en México: "Creo que los escritores siempre han estado interesados en el funcionamiento de la mente. Hasta cierto punto, cualquier escritor decente tiene que mirar a su interior",   pero no lo dice  como un discurso excluyente sino como una  reflexión del rol  de la mujer en la  cultura,  Ciencia,  Política,     Economía – Comercio, para preocuparse de la Salud Mental.
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre América Latina, editor de Papel de Árbol http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com con sede en Lima y EEUU, Corresponsal del Grupo El Mercuriodigital http://www.elmercuriodigital.net/p/home.html y la revista  Panorámica Milán-Bruselas-Latinoamérica  http://www.panoramical.eu/author/jorge-zavaleta-alegre/.  Diario16 de Madrid http://mediterraneo.diario16.com/author/jorge-zavaleta/
EL MERCURIO DE ESPAÑA
Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación, elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons. ©Desde 2002 en internet. Otra información es posible.
….
No hay salud sin salud mental
elmercuriodigital.- diciembre 13, 2017
«No hay salud sin salud mental», proclamó hace solo cinco años la Asamblea Mundial de la Salud, al adoptar la resolución WHA65.4 sobre “”la carga mundial de trastornos mentales y la necesidad de una respuesta integral y coordinada de los sectores sanitario y social de los países”. El drama es gigante: Cada año se suicida casi un millón de personas, entre otros  sufrimientos desatendidos o ignorados. La migración global, dentro y fuera de cada país, induce la violencia, cuya atención no puede ser enfrentada con represión policial y ausencia orgánica de la sociedad y los estados.
La Amazonía, noches de amor y de guerra
elmercuriodigital.- diciembre 16, 2017
Curanderos y Psiquiatría Popular. La  Amazonía siempre ha sido un lugar para entender mejor la majestuosidad  del paisaje y la capacidad de  sus habitantes para vivir en alianza con la naturaleza. Es y será  un territorio abierto para acercar la ciencia al servicio de la humanidad, como un matrimonio entre los curanderos y los psiquiatras académicos. Los shamanes y curanderos de la Amazonía vienen contribuyendo con un ancestral conocimiento, cuyo inventario  y explicación siempre demandan espacio especial. Este saber ha devenido en la medicina popular y la herboristería actual que contribuye a resolver, en parte, los problemas de salud de la población menos favorecida y más alejada de la modernidad por el alto costo de los fármacos modernos.


Sanalogía, una lección presente
elmercuriodigital.- diciembre 21, 2017
Jorge Zavaleta Alegre.- Goya es uno de los grandes genios de la pintura que nos enseña lo que es la salud mental, y que inspiró, por ejemplo, al Che Guevara, cuya primera acción al llegar a la Habana, fue asumir el cuidado de cientos de personas hacinadas en un antiguo hospital, sufriendo el quebranto de su salud mental. El desarrollo de la salud de los sanos, priorizando a las nuevas generaciones es el mandato que reclama la humanidad si se piensa, en serio, del mejor futuro para todos. El concepto ya cuenta con algunos avances, si se estudia la experiencia cubana y europea, en la búsqueda de la equidad en el acceso a los servicios médicos

La locura y la salud mental


elmercuriodigital.- diciembre 25, 2017
Voces, imágenes, palabras escritas  de literatos, poetas, artistas   de diversas canteras han servido a lo  largo  de la historia para revelar la gravedad, el sufrimiento permanente de los desheredados de la Salud Mental  sin haber logrado mucho. Michele Roberts, novelista inglesa y jueza de un premio de literatura sobre salud mental, dijo  en México: "Creo que los escritores siempre han estado interesados en el funcionamiento de la mente. Hasta cierto punto, cualquier escritor decente tiene que mirar a su interior",   pero no lo dice  como un discurso excluyente sino como una  reflexión del rol  de la mujer en la  cultura,  Ciencia,  Política,     Economía – Comercio, para preocuparse de la Salud Mental.

El mercado  y la salud mental
elmercuriodigital.- diciembre 27, 2017
En los últimos 23 años, se ha incrementado en un 50% el número de pacientes en el mundo con depresión o ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud. Son aproximadamente 615 millones de personas las que batallan contra estas enfermedades a diario y, probablemente, muchas más las que, sufriendo a su lado, se ven afectadas, escribe José Miguel Uribe, como parte  de un compromiso para romper el pacto infame del silencio.
Cartografía  de la  tristeza
elmercuriodigital.- diciembre 28, 2017
 Más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, informa la Organización Mundial de la Salud, cuando la Segunda Guerra Mundial llevó a los países a exigirse  la construcción de la paz, con la prevención y cuidado de la salud. Pero no fue explícita asumir responsabilidades en torno a la  Salud Mental. Otro  dato  fatal. Alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta…
….
REVISTA PANORAMICAL
La  tristeza mata.  11 abril, 2017
Si no tienes trabajo no tienes ninguna seguridad social. Como no hay trabajo suficiente la mayoría de pobladores del mundo, inclusive en las economías más desarrolladas del planeta, la población se muere de tristeza. ¿Cómo podemos asegurar el acceso universal a la salud, si los hospitales en la red asistencial pública Regional tienen en promedio 60 años? Esta cifra combina establecimientos que tienen más de 100 años como son el Hospital Rosales en El Salvador, o el Dos de mayo en Lima, con otros de reciente construcción, que no han alcanzado a reponer el deterioro de los establecimientos existentes. La tristeza crónica mata.  Esta es la introducción de un trabajo que publica el BID-Banco Interamericano de Desarrollo,  que nos pueda ayudar a reflexionar sobre el desgobierno de gran parte de América Latina. La salud mental, por ejemplo, es un drama totalmente ignorado en el Perú: 200 psiquiatras existen en el país de 33 millones de habitantes:

El Derecho  a la Alegría
Panorámica, Milán/Bruselas/Lima
13 diciembre, 2017
La globalización   muestra ahora la cara más compleja y  sin soluciones a la vista. Dentro de este proceso la  Salud Mental, la  Educación, la  Cultura  son aspectos que no se tienen muy en cuenta. Por el contrario,  los bancos, las financieras, los tratados  comerciales, las relaciones diplomáticas no ponen la atención directa. No perciben o no quieren percibir  que el mundo, la economía social, no podrá prosperar sin alentar el  derecho a la alegría, a  la  saludable vida mental. Por estas razones,  algunas   instituciones modernas tratan de  volcar  su interés en torno a la Salud Mental, como núcleo de la Salud Integral.  El periodismo de innovación  comienza a   impulsar esta área, porque comprende que sin Salud Mental,  el amor a los libros, a la ciencia, al arte en sus más variadas manifestaciones se cubrirán de tristeza. El  Derecho a la Alegría se esfuma, como una vela en un funeral tradicional.
..
panorámica. Diciembre 19, 2017
Curanderos y Psiquiatría Popular.
 La  Amazonía siempre ha sido un lugar para entender mejor la majestuosidad  del paisaje y la capacidad de  sus habitantes para vivir en alianza con la naturaleza. Es y será  un territorio abierto para acercar la ciencia al servicio de la humanidad, como un matrimonio entre los curanderos y los psiquiatras académicos. Los shamanes y curanderos de la Amazonía vienen contribuyendo con un ancestral conocimiento, cuyo inventario  y explicación siempre  demandan espacio  especial. Este saber ha devenido en la medicina popular y la herboristería actual que contribuye a resolver, en parte, los problemas de salud de la población menos favorecida y más alejada de la modernidad por el alto costo de los fármacos modernos.

Lima/Milán  - 21 diciembre, 2017
Sanalogía la ciencia en Cuba
Goya es uno  de los grandes genios de la pintura que nos enseña lo que es la salud mental, y que inspiró, por ejemplo, al  Che Guevara, cuya  primera acción al llegar a la Habana,  fue  asumir  el  cuidado  de  cientos de personas hacinadas en un antiguo hospital,  sufriendo   el quebranto  de su  salud mental. El desarrollo de la salud de los sanos, priorizando a las nuevas generaciones es el mandato que reclama la  humanidad si  se piensa, en serio,  del mejor futuro para todos. El concepto ya cuenta con algunos avances, si se estudia la experiencia cubana y europea,  en la búsqueda de la equidad en el acceso a los servicios médicos.panoramical.eu

Lima/Milán 25 diciembre, 2017
La Locura y la  Salud
Voces, imágenes, palabras escritas de literatos, poetas, artistas de diversas canteras han servido a lo largo de la historia para revelar la gravedad, el sufrimiento permanente de los desheredados de la Salud Mental sin haber logrado mucho en tiempos de la modernidad para evitar el dolor de multitudes. Las Enfermedades Mentales, tal vez las patologías más controvertidas y discutidas de la historia de la Medicina, han despertado consideraciones múltiples a lo largo de los siglos, tanto en el ámbito médico como en la Religión o la Filosofía, señalan encuestas de diferentes países del Norte y Sur. http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2017/12/la-locura-y-la-salud-mental.html
…               
Lima/Milán: 28 diciembre, 201724 0
El libre mercado y la carografía de la tristeza
Más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, informa la Organización Mundial de la Salud, cuando la Segunda Guerra Mundial, llevó a los países a exigirse  la construcción de la paz, con la prevención y cuidado de la salud. Pero no fue explícita asumir responsabilidades en torno a la Salud Mental.  Alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta. Tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos: Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia). La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como consecuencia un alto índice de morbosidad y de mortandad, sobre todo a raíz de infecciones infantiles y enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, la epilepsia o enfermedades mentales.
Psicoanálisis al Perú
Milán/Lima 29 de enero de 2017  y Lima, 26 de diciembre de 2017
El zorro de arriba y el zorro de abajo. Psicoanálisis al Perú
Leamos algunas páginas de la Psiquiatría y encontraremos una deuda impaga del Perú a la Salud Nacional: Santiago Stucchi Portocarrero, en Psiquiatría histórica, nos remueve el alma al conocer la vida y las causas su  temprana  desaparición: En 1969, el escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas se suicidó, luego de padecer muchos años de una grave depresión, que se inició en sus años de juventud, probablemente a los 32 años…
América Latina en ojos del Zorro de Abajo
El zorro de arriba y el zorro de abajo, una de las novelas del  escritor peruano José María  Arguedas, plantea la profunda transformación de su país, desde mediados del siglo XX. Chimbote, el puerto  destruido por un violento terremoto de 1970,  surge  como encrucijada entre  dos progenies principales, la criolla y la indígena. Para ello, utilizó el mito de los zorros andinos que aparecen en el texto quechua Dioses y hombres de Huarochirí –traducido por primera vez al español por él mismo en 1966–para retratar su país. Como homenaje al gran aporte de JMA, Sinesio López en denuncia en sucesivas crónicas,  el profundo daño que causa a la América Latina, la administración pública en manos de audaces, improvisados  y corruptos políticos y una masa  de un millón de medio de empleados que se oculta en una  abultada planilla, que resta  recursos para los olvidados de siempre.
..
papeldearbol, Lima  26 de diciembre 2017

Más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, informa la Organización Mundial de la Salud, cuando la Segunda Guerra Mundial, llevó a los países a exigirse  la construcción de la paz, con la prevención y cuidado de la salud. Pero no fue explícita asumir responsabilidades en torno a la  Salud Mental.  Otro  dato  fatal. Alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta…


sábado, 23 de diciembre de 2017

LA ETICA EN LA ERA DIGITAL

ticoe
¿Por qué las noticias falsas tienen más impacto que las reales en las redes sociales?
Consulta enviada por: Fabián Cristancho, Colombia
¿Por qué las noticias falsas tienen más impacto que las reales en las redes sociales?
Es un fenómeno que se ha acentuado con el auge de los medios digitales y obedecen, entre otras, a estas causas:
·         Los medios de comunicación, especialmente los digitales, han formado audiencias que aman la noticia rápida, que se percibe con la vista y el oído y que no necesitan mucha reflexión ni análisis. Cuando uno ve la lista de noticias que aparecen diariamente bajo el título: Lo que está sucediendo o Lo más leído encuentra la vida y sucesos de los actores o actrices, o de los deportistas, curiosidades tecnológicas, notas curiosas y demás temas de interés pero prescindibles. El criterio de selección de esas noticas lo da el número de “me gusta” de la audiencia.
·         Han llegado a ser equivalentes rumor, chisme y noticia, o porque rumores y chismes se aceptan como si fueran noticias; o porque las noticias dan la apariencia de ser chismes o rumores cuando aparecen sin fuentes o con fuentes no creíbles.
·         La frecuente combinación de información y propaganda que vuelve costumbre la intencionalidad de agredir o de apoyar con noticias utilizadas como herramientas. Así los receptores de la información llegan a valorar como su noticia la que encaja dentro de sus odios o simpatías, sobre todo en materia política. Así la noticia vale, no por ser verdadera, sino por ser útil para un propósito.
Documentación
7 consejos para frustrar los rumores. La desinformación y la falta de información se multiplican rápidamente en Internet o SMS después de acontecimientos dolorosos. En cada acontecimiento traumático (ataque, explosión), la información llega a cuentagotas y con fuentes a veces contradictorias. No hay que alimentar la psicosis o propagar errores de hecho, por tanto serán útiles algunos consejos básicos antes de la retransmisión de la "información" que se ve que circula en las redes sociales y en los medios de comunicación:
·         Dé por hecho que la información dada en la web por un desconocido es falsa o debe ser confirmada.
·         Confie en los medios de comunicación reconocidos, en periodistas identificados. Tenga en cuenta, sin embargo, que esto no es suficiente para tener una verdadera información. En situaciones de crisis como esta, la información fluye muy rápidamente y, a menudo, puede prestarse a confusiones. Es mejor esperar para ver si varios medios de comunicación dan al mismo hecho la misma consideración.
·         Una imagen nunca es prueba por sí misma, especialmente cuando se trata de una cuenta desconocida. Puede ser una imagen vieja o mostrar algo distinto de lo que se dice o ser manipuladora. Esto puede comprobarse mediante la introducción de la dirección URL de la imagen en Google o sitio TinEye.
·         Compruebe la fecha de la información, imagen o video en las redes sociales, a veces es una publicación anterior cuando se comparte. Se puede tomar como novedad un hecho que sucedió hace varios meses.
·         Un principio básico es cruzar el dato de varios medios fiables que dan la misma información citando varias fuentes. Este cruce da una buena oportunidad de comprobación.
·         Tenga cuidado también con la información nerviosa (tipo 'no tome el metro, un amigo le dijo a otro amigo que la Policía esperaba más ataques " ) que se puede recibir a través de SMS y que a menudo demuestran ser retransmisión de rumores sin ninguna fuente real.
·         Evite fuentes indirectas del tipo "un amigo de la esposa de un compañero " o "amigo de un amigo" o supuestas fuentes institucionales tan vagas como "alguien que trabaja en la policía / ISB / en el ejército " .
Le Monde, París.
Con el permiso de  la FNPI
papeldearbol@gmail.com
Jorge Zavaleta Alegre


viernes, 22 de diciembre de 2017

Frida y Diego en Moscú, especial en Diario16, Madrid

http://diario16.com/mexico-revolucionario-opera-frida-exito-moscu/


El México revolucionario: Opera “Frida”, un éxito en Moscú
Por Jorge Zavaleta Alegre (Lima) -  22/12/2017 



Frida Kahlo y Diego Rivera seguirán representando la pareja indisoluble en la turbulenta historia de México. El reciente  estreno de la  Opera Frida-Diego, con el libreto de Maritza Núñez, en el legendario Teatro de Opera de Cámara Pokrovsy de Moscú, ratifica la importancia de estas dos  vidas, más allá del  Día de los Muertos.

La ópera Frida y Diego, presentada el 18 de noviembre último, con libreto de la escritora peruana Maritza Núñez y música del compositor finlandés Kalevi Aho, es cantada en ruso, tiene dos elencos. La ópera ya se estrenó en Finlandia en español, lengua en la que ha sido compuesta, en octubre de 2014, y fue un encargo de la Academia Sibelius, y se presentó en la Sala Sonore del Music Hall de Helsinki, el moderno palacio musical del país. La obra recibió una excelente crítica y fue muy aplaudida por el público. El libreto está inspirado en la obra de teatro Sueños de una tarde dominical (Premio María Teresa León 1999), también de Maritza Núñez.

La ópera sobre Frida Kahlo, Diego Rivera y su tiempo, se concentra en los años 1939 y 1940, muy importantes, entre otras razones, por el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el término de la Guerra Civil Española.





Entre los personajes de la ópera se encuentran el pintor David Alfaro Siqueiros, el revolucionario ruso León Trotsky y su esposa Natalia, el escritor surrealista francés André Breton, la fotógrafa italiana Tina Modotti, Cristina, la hermana de Frida. También aparecen la mítica Catrina, y La Otra Frida —alter ego de Frida— y otros personajes.

El Teatro Pokrovsky, fundado en 1971, se vistió nuevamente de fiesta. Este  fue un espacio para nuevas propuestas operísticas y reinterpretaciones de óperas de repertorio. Sus fundadores, el director Boris Pokrovsky y el conocido director de orquesta Gennadi Roshdetsvenski son figuras centrales en la cultura musical soviética y rusa desde fines de los cincuenta.

Fue precisamente Gennadi Roshdetsvensky quien conoció la obra, se interesó por el tema y sus personajes, por el protagonismo y aproximación al personaje de Trotsky y tomó la decisión de estrenar la obra en su teatro. Gennadi Roshdetsvenski, quien ha realizado unas seiscientas grabaciones y muy valorado en occidente, asumió la preparación musical de la obra que fue estrenada por el director de orquesta Dimitri Kriukov, destacado artista de la nueva generación de músicos rusos. El director de la puesta en escena es el director estonio Arne Mikk. La ópera tuvo presentaciones en noviembre, y en diciembre y se representará el próximo año. Asimismo, la puesta ha sido invitada al Festival de Ópera de Pärnu, en Estonia, en julio de 2018.

La temática de la ópera Frida y Diego es muy actual en Rusia, país donde se conmemora el centenario de la Revolución de Octubre. En particular, la figura de León Trotsky genera en este momento una discusión muy amplia. Personaje olvidado en la historia oficial de la Unión Soviética desde la década de 1920 hasta su derrumbamiento en 1991, y tímidamente estudiada en la Rusia actual, hoy se ha convertido en un tema polémico.



El hecho de que en la ópera hay parodias a Hitler y a Stalin, un crítico monólogo de La Revolución, referencias a Franco y a Mussolini, y de que en ella ocurre el asesinato de Trotsky, pone en el foco de atención hechos centrales de la historia del siglo XX.

El estreno de la ópera Frida Y Diego ha generado especial interés de la prensa, radio, televisión, medios digitales y de la crítica especializada. En Rusia el libreto adquiere una vigencia y actualidad que auguran larga vida a la puesta en escena del Teatro Pokrovsky. Hasta la fecha son veintidós las óperas con texto de Maritza Núñez que se han estrenado en diversos países: Finlandia, España, Perú, Venezuela, Rusia, Argentina.



La escritora Maritza Núñez -Gilda Maritza Núñez Bejarano, Lima, Perú – estudió dirección coral en el Instituto Gnesin de Moscú, donde obtuvo el título de Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical en 1986. Ese mismo año publicó su primer poemario en Lima y se radica en Finlandia, donde adquiere la nacionalidad finlandesa en 1989.

Ha realizado estudios de teatro en la Universidad de Helsinki, en la Escuela Superior de Teatro de Helsinki y la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Es miembro de la Unión de Dramaturgos de Finlandia, del Pen Club finlandés y de la Sociedad de Autores de Finlandia (TEOSTO).

Maritza Núñez comenzó su trabajo artístico como directora de coros, carrera que estudiara durante diez años en Moscú, entre 1977 y 1986. Entre 1986 y 1994 dirigió varios coros en Finlandia, entre ellos el Coro Infantil Candiris que ella fundara y con el cual se presentó en Finlandia, Suecia, Francia y España; el Coro de Cámara Tapiola y el Coro Koiton Laulu, con el que hiciera giras en Bulgaria, Suecia, Chile, Argentina y Uruguay.

En Finlandia grabó tres discos CD, varios programas de TV y radio. Como directora de coros se ha presentado también en la Unión Soviética y Perú. Obras musicales con textos de Maritza Núñez se han grabado en discos y radio en Japón, Irlanda, Rusia, Suecia, Holanda y Estados Unidos. Compositores de Japón, Finlandia, Chile y Perú han compuesto obras con sus textos.

En reconocimiento a su carrera musical Finlandia le otorgó el Premio Pro Música en 1992. Su trabajo artístico ha recibido el apoyo de numerosas fundaciones e instituciones. La TV finlandesa ha realizado tres documentales sobre ella y su obra.

Desde 1994 se dedica exclusivamente a su trabajo literario. Ha publicado nueve poemarios, dos libros de relatos y trece piezas teatrales. En el año 1999 su obra teatral Sueños de una tarde dominical obtuvo por unanimidad del jurado el Premio María Teresa León, que otorga la Asociación de Directores de Escena de España. La obra fue publicada en Madrid por la ADE.

Esta pieza teatral se estrenó en Lima en el 2000 en una coproducción peruano-finlandesa, y se representó en el año 2001 en el Teatro Municipal de Turku, antigua capital finlandesa, en 2004 en el California Repertory Company (EEUU), donde la crítica la calificó de “a masterpiece of the contemporary theater” (“una obra maestra del teatro contemporáneo”), y en 2004 en el XVIII Festival de la Villa de Mijas, España.

Su obra ha sido musicalizada —en los géneros de ópera, teatro musical, misa, oratorio, obras corales, lieds y canciones para teatro— por los compositores Keiko Fujiie (Japón), Timo-Juhani Kyllönen, Kalevi Aho y Kaj Chydenius (Finlandia), Alfonso Padilla (Chile).

Maritza Núñez ha participado en diferentes congresos y ha sido invitada a dar cursos y conferencias sobre diversos temas y también sobre su propia obra a diferentes universidades en Perú, Finlandia, Noruega, Suecia, Francia, Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil.

En mayo de este Año la prestigiosa serie Acta Fennica Semiotica publicó Ópera y Poesía Tomo 2, que contiene 11 libretos de Maritza Núñez. A comienzos de este año su útimo libreto, sobre Lorca, quedó entre los cinco finalistas (de 52 que participaron), del concurso de libretos que organizó el famoso Festival de Ópera de Savonlinna.

Entre los libretos de Núñez que también serán musicalizados próximamente se encuentran Eclipses, Ídolos, María Magdala.

Entre las óperas con libretos de Núñez que esperan ser estrenadas  se encuentra Hemingway, con música del compositor finlandés Timo-Juhani Kyllönen. En esta obra el escritor, sometido a sesiones de electrochoques se enfrenta a sí mismo y a personajes como Marlene Dietrich, Gigi (su hijo Gregory), sus padres, y, en una relación que semeja un duelo, al Enfermero.

En Lima se estrenará en marzo de 2018 la ópera de cámara Sol tardío, en la cual Maritza, desde una historia íntima, se aproxima al tema de la emigración china en el Perú. La música será compuesta por el  peruano Benjamín Bonilla,

Núnez ha trabajado con los compositores Keiko Fujiie de Japón, los finlandeses Kalevi Aho, Timo-Juhani Kyllönen, Markus Fagerudd, Lauri Toivio, Max Savikangas, Kaj Chydenius, Tuomas Turriago (colombiano finlandés), el canadiense Matthew Whitall, los chilenos Eduardo Cáceres y Alfonso Padilla, los peruanos Benjamín Bonilla, Nilo Velarde, Sadiel Cuentas, Alvaro Zúñiga, Gonzalo Garrido Lecca, Clara Petrozzi, Rafael Junchaya, el español Israel López Estelche. En este momento está trabajando con Olli Kortekangas, Uljas Pulkkis.

A comienzos de este año su útimo libreto, sobre Lorca, quedó entre los cinco finalistas (de 52 que participaron), del concurso de libretos que organizó el famoso Festival de Ópera de Savonlinna.

Entre los libretos de Núñez que también serán musicalizados próximamente se encuentran Eclipses, Ídolos, María Magdala. La vida y la capacidad profesional de Maritza Núñez, invita a la  reflexión sobre cuan valioso es el  arte en el  desarrollo personal y de la  comunidad, como consecuencia de políticas culturales de Estado, como parte esencial de su existencia.


PALESTINA 2017. ARAFAT HABLA SOBRE EL AMOR. JZA


http://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/palestina-28-anos-despues-jorge-zavaleta-alegre/
Confesiones de Arafat sobre el  Amor.

Alerta Navidad 2017: Un llamado de los cristianos de Palestina

Muchos hablan -manipulan- sobre los cristianos palestinos, pero nadie les pregunta directamente a ellos mismos sobre lo que les sucede. Todos los cristianos palestinos, absolutamente todos ellos, de todos los credos, unificados en Kairos Palestina, tienen una posición clara y categórica sobre la situación política y como viven y como sufren la ocupación y la opresión militar israelí

Desde Palestina, nos llegó esta carta enviada por la organización que representa a todos los cristianos palestinos:

Kairos Palestina, Un Momento de Verdad

Belén, 12 de septiembre de 2017
Queridas hermanas y hermanos: ¡Reciban nuestros mejores deseos y saludos desde Belén!
A través de esta carta nos gustaría informarles sobre nuestro próximo llamado de Navidad de Kairos Palestina 2017.
Kairos Palestina, está preparando una Alerta de Navidad en forma de un folleto para las cuatro semanas previas a esta fecha, el comienzo del año litúrgico cristiano, tal como lo hicimos en los años anteriores, para sensibilizar sobre la situación en Belén y alentar a las iglesias, las parroquias, los laicos y el clero en todo el mundo para recordar esta fecha que marca el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo para que nos acompañen en el pensamiento y visitarnos para ver in situ los obstáculos a la paz.
Este año nos centraremos en los 100 años de la declaración de Balfour, los 70 años de la resolución de la ONU de partición de Palestina y los 50 años de ocupación militar en Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este y la Franja de Gaza. Esta Alerta de Navidad iluminará y despertará la conciencia de lo que Palestina y los palestinos han estado experimentando desde Balfour, la partición y la ocupación militar y alentar a las iglesias de todo el mundo a actuar por la justicia.
Queremos aprovechar esta oportunidad no sólo para informarles sobre este próximo proyecto, sino también para pedir su ayuda en la traducción de la Alerta en su propio idioma y ayudar a distribuirla a las iglesias y parroquias de su propio país.
En Kairos le pedimos amablemente que compartan esta información ampliamente con sus redes, parroquias y comunidades. Esperamos una cooperación fructífera con todos ustedes.
Con fe, esperanza y amor,
Kairos Palestina - Un Momento de Verdad
Traducción al español: www.palestinalibre.org
 Mas información:
Dar Annadwa, P.O.Box 162, Bethlehem, Palestine
Phone +9722-2764877
Reception +9722-277 0047
Fax +9722-277 0048



DEMOCRACIA, SUEÑO O PESADILLA



Grupo El Mercurio.
Jorge  Zavaleta  Alegre
Corresponsal en Washington DC
Una democracia se percibe por los propósitos de Gobierno: “Un gobierno era democrático si sus propósitos consistían en fomentar la igualdad, la justicia social, la realización del individuo y otros objetivos "democráticos" similares.

Así  coinciden millones de libros  y discursos, pero en la población mayoritaria esta quimera de oro  es una ilusión óptica para los  gobernados y  fuente infinita de riqueza para las dinastías de gobernantes.

“Ser ciudadano no es un papel pasivo.  Ya no pensamos en las jerarquías; pensamos en redes y esperamos que nuestros gobiernos sean un nodo más dentro de esa red.  Tenemos que dejar de pensar en Internet  como una extensión digital de lo que ya hacemos fuera de línea y comprender que está cambiando fundamentalmente la manera que los grupos, individuos y estados se involucran con la política, la economía, la acción social y la gobernabilidad”, nos recuerda el presidente de Google, Eric  Smith.

La realidad es más cruda que la imaginación. La democracia tradicional sigue cobrando en América Latina su  permanente debilidad y crisis.  En Navidad 2017, cinco presidentes del Perú  caminan por el mismo destino, junto con otros colegas o compañeros de ruta. La cárcel los espera,  acompañados de centenas de funcionarios. Las  cortes judiciales ya no pueden seguir encubriendo a la corrupción para evitar que los magistrados  también sigan el mismo sendero, después de los acuerdos suscritos en EEUU por los vocales de múltiples países.

“Nunca hemos experimentado tantos cambios dramáticos que están afectando las relaciones sociales, el transporte, la educación, la economía, el comercio, la privacidad y el conocimiento al mismo tiempo.  Sin embargo, la política se ha mantenido básicamente igual durante los 100 años pasados.  Somos ciudadanos del siglo XXI, intentando comunicarnos con instituciones del siglo XX que están sustentadas por procesos e ideas del siglo XIX”, remarca Smith, señalando que “vivimos en tiempos revolucionarios”

 Aunque las inigualdades han existido durante siglos, de repente parece que el mundo entero se ha dado cuenta y está harto de ello.  Una explicación posible puede ser que las instituciones están bajo presión ya que una generación nacida dentro de un mundo en línea las 24 horas del día se convierte en política. 

Los ciudadanos necesitan darse cuenta que no sólo somos consumidores de los servicios públicos. Hay  un inmensa mayoría que no tiene un teléfono ni un medio para comunicarse con un poblado o tener servicios  elementales para vivir.

“El gobierno es la mejor manera para ayudar a los ciudadanos a vivir más, y a tener vidas más seguras, ricas y libres”, explica  Geoff Mulgan, director ejecutivo de National Endowment for Science, Technology and the Arts (NESTA)

“ Las cosas más valiosas que puede crear el gobierno democrático son intangibles: la confianza, la felicidad, el conocimiento, las capacidades e instituciones seguras”, nos recuerdan  los trabajos presentados  en el   reciente   World Economic Forum Technology Pioneer y Global Shaper.

VOLVEMOS A LOS ANDES
 Antes de que amanezca el nuevo año, el Congreso peruano anunció para el presidente  de la República, Pablo Kuczynski,   juicio político por haber recibido dinero de la firma brasileña Odebrecht, cuando fue ministro del gobierno de Alejandro Toledo,  ahora  “refugiado” en EEUU.

Esa  propuesta del Congreso unicameral, dominado por grupos fujimoristas, aceptó una solicitud para iniciar el proceso de destitución contra el jefe de Estado. Ese acuerdo de mafiosos contra mafiosos   buscaba  declarar al primer mandatario su  “permanente incapacidad moral”, figura que contiene la  Constitución  que promovió Fujimori,  ya condenado a 25 años de prisión por quebrantar derechos humanos y otros.

Pero ese anhelo  de la corrupción organizada no ha logrado su propósito en toda su extensión.  PPK ha logrado que el Congreso  le permita gobenar hasta  el 21, bicentario de la República.  Y aparentemente la ciudadanía percibe que el fujimorismo alienta esta conducta “justiciera”, porque con la caída de PPK, la hija  del ex mandatario preso,  podría recuperar su presencia en el electorado, perdida  en lides con el actual inquilino de la casa de Pizarro.

Tengamos presente que el  caso Odebrecht, estrategia corruptora que habría sido diseñada en los EEUU para detener la marea rosada o procesos de pacificación- Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Guatemala y Perú- arroja  los primeros resultados de entretenimiento para mantener la “quietud”, la anomia popular..

La lista de  Odebrecht involucra visiblemente a varios gobernantes  de América Latina,  después de la renuncia por fax de  Alberto  Fujimori. La mayor investigación sobre corrupción en la historia de Brasil, es el caso Petrobras. Odebrecht Realizaciones Inmobiliarias, es una de las mayores constructoras de Brasil, que opera en 27 países, incluido Estados Unidos,  Angola y Mozambique.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que 12 países recibieron 788 millones de dólares en sobornos por parte de Odebrecht a cambio de contratos en 12 países de 2001 a 2016. El Departamento de Justicia le impuso una multa a la empresa de 3.500 millones de dólares, señala un amplio informe de la CNN, y diversos comentarios  del diario  Gestión, Atalaya Económica, columna de Manuel Romero Caro  sobre la complejidad del caso Lava Jato.

Fiscales y procuradores generales de once países de la región acordaron el 16 de febrero una cooperación internacional para conformar equipos y así investigar los casos de Odebrecht y "Lava Jato".  El acuerdo fue suscrito  por fiscales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Portugal, Guatemala, República Dominicana, México y Venezuela reunidos en Brasil.

La marea rosada se fue esfumando en Latinoamérica y el modelo republicano más  radical se  va imponiendo, inclusive con profundas limitaciones para la inmigración, que los demócratas norteamericanos postulaban de manera orgánica. En efecto la inmigración a los EEUU ha bajado en comparación a los años de gobierno del Partido Demócrata.

La inclusión de Cuba, Venezuela a la economía y geopolítica norteamericana ha dado un giro inesperado para la  mayoría del electorado identificado con un modelo más  humano, que el monopólico libre mercado.  La  corrupción ha facilitado e inducido a reprimir y poner más  vallas  a la inmigración interna y regional.

INTERROGANTES
La corrupción y desprestigio de la democracia peruana  sigue sin respuestas la corrupción. El  fundador de Gestión en 1990, diario que creó un mercado  para el periodismo especializado, señala que tanto PPK como su socio empresarial Sepúlveda si cada uno tenía su propia empresa de consultoría; ¿por qué Geraldo Sepúlveda no cobró a través de su propia empresa por los servicios prestados a Odebrecht?; ¿por qué PPK no cobró a través de su propia empresa (y usó el nombre de First Capital) para hacer efectivo los servicios prestados a prestados a Odebrecht?. ¿Por qué ese cruce de empresas?; ¿ Cómo se demostraría que las asesorías de ambos son distintas y que PPK no pudiera haber recibido ingresos por las asesorías de “Sepúlveda”?.

Si Westfield Capital (WC) es una empresa unipersonal, parece lógico que PPK estuviera enterado de todo lo que ocurría en su empresa unipersonal. Consecuentemente, debía saber la facturación de “Sepúlveda” a ODEBRECHT.
PPK afirmó que no administró WC mientras trabajó para el sector público, pero los reportes corporativos del estado de Florida indican que PPK permaneció como único director ejecutivo de la empresa hasta el 29.04.16 (casi al final del Gobierno de Toledo), fecha en la recién ingresó Gerardo Sepúlveda.

Pues cabe preguntarse quién se hizo cargo de la empresa mientras PPK era MEF?; ¿Nancy Lange?. Si este fuera el caso, ¿esta fue tan ingenua que nunca le contó a PPK?. ¿Qué razones tuvo Odebrecht para decidir inculpar a PPK?; ¿alguna negociación con DU N° 003?; ¿qué gana Odebrecht con todo el desbarajuste que ha generado?


La democracia  peruana  sigue enferma. El  Poder no ingresa a de vacaciones. PPK reitera   que…” en el Bicentenario de la independencia su gobierno aspira   que podamos cumplir con los sueños de los fundadores de nuestra República. Sí a la paz, sí a la unión, no al enfrentamiento, no a la división.  Convoca a construir un país próspero bajo el imperio de la ley. Igualdad, equidad y fraternidad entre todos los peruanos. ”Quiero una REVOLUCION SOCIAL para mi país. Anhelo que en cinco años el Perú sea un país moderno, más justo, más equitativo y más solidario”, concluye PPK para apaciguar a los ciudadanos, en tranto la prensa y los voceros de todos los partidos saludan a la democracia y olvidan los procesos judicales para la familia de Fujimori, para Alan García, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y PPK.

jueves, 21 de diciembre de 2017

JOSÉ ANDRÉS Y EL SABOR DE ESPAÑA EN AMERICA



Jorge  Zavaleta  Alegre
Frederick Reads 2018 es el programa organizado por las bibliotecas públicas del condado de Frederick para celebrar los aportes de José Andrés,  nombrado "Chef Destacado" por la Fundación James Beard y reconocido como una de las "100 personas más influyentes" de la revista Time. Sus trabajos incluyen "Hecho en España: platos españoles para la cocina estadounidense" y "Tapas: un sabor" de España en América ".

Las presentaciones de Frederick Read del Sr. Andrés son gratuitas y están abiertas al público. Los boletos son obligatorios y estarán disponibles en febrero con detalles adicionales proporcionados por adelantado.

José Andrés es un chef, autor  humanitario de renombre internacional que presenta soluciones inteligentes  para el  hambre y la pobreza. Esta es una de las razones por las cuales es presentado como  el personaje de  Frederic Reads 2018 por las Bibliotecas Públicas del condado de Frederick, a través de varios conversatorios.

 Las soluciones  inteligentes  de Andrés  son dirigidas  para atender el hambre y la pobreza. Andrés es un innovador culinario internacionalmente reconocido, autor, educador, y chef / propietario de ThinkFoodGroup, el equipo responsable de renombrados conceptos gastronómicos en Washington, DC, Las Vegas, Los Ángeles, Miami y Puerto Rico.

A menudo considerado como el Embajador no oficial de España, Andrés es el Decano del programa de Estudios Españoles del Centro Culinario Internacional, el primer programa profesional de su tipo dedicado a la cocina de España. 

En noviembre de 2010, el Ministerio de Cultura de España reconoció a Andrés con la prestigiosa Orden de las Artes y el medallón de letras, honrando sus esfuerzos para promover la cultura española en el exterior.

En 2014, recibió el Premio Humanitario Internacional McCall-Pierpaoli de Refugees por su trabajo en la lucha contra el hambre en todo el mundo. En 2010, después de viajar al Haití posterior al terremoto, Andrés lanzó World Central Kitchen, cuyo objetivo es crear soluciones inteligentes para el hambre y la pobreza. 

World Central Kitchen y Andrés ganaron la atención nacional por su trabajo reciente en Puerto Rico después del huracán María. En asociación con organizaciones locales, World Central Kitchen sirvió más de 2.5 millones de comidas a la población de Puerto Rico.
Emmitsburg Branch Library
FCC. Library Emmitsburg
--           
Frederick County Public Libraries is proud to announce the 2018 Frederick Reads author is José Andrés. José Andrés was named “Outstanding Chef” by the James Beard Foundation and recognized as one of Time Magazine’s “100 Most Influential People.” His works include, "Made in Spain : 
Spanish dishes for the American kitchen," and "Tapas : a taste of Spain in America." 

Mr. Andrés' Frederick Reads appearances are FREE and open to the public. Tickets are required and will be available in February with additional details provided in advance. 

JOSÉ ANDRÉS
Named “Outstanding Chef” by the James Beard Foundation and recognized as one of Time Magazine’s “100 Most Influential People,” Andrés is an internationally recognized culinary innovator, author, educator, television personality, humanitarian, and chef/owner of ThinkFoodGroup, the team responsible for renowned dining concepts in Washington, DC, Las Vegas, Los Angeles, Miami and Puerto Rico.

Often considered the unofficial Ambassador of Spain, Andrés is the Dean of the Spanish Studies program of the International Culinary Center, the first professional program of its kind that is dedicated to the cuisine of Spain. In November 2010, Spain’s Ministry of Culture recognized Andrés with the prestigious Order of Arts and Letter medallion, honoring his efforts to promote Spanish culture abroad.

In 2014, he was awarded Refugees International McCall-Pierpaoli Humanitarian Award for his work combating hunger worldwide. In 2010, after traveling to post-earthquake Haiti, Andrés launched World Central Kitchen, which aims to create smart solutions to hunger and poverty. World Central Kitchen and Andrés garnered national attention for their recent work in Puerto Rico following Hurricane Maria. In partnership with local organizations, World Central Kitchen served more than 2.5 million meals to the people of Puerto Rico.

The program 2018: Monday, March 19, 2018. Weinberg Center for the Arts.7:00 p.m. 
Tuesday, March 20, 2018. Frederick Community College. Jack B. Kussmaul Theater.11:15 a.m.

ABOUT FREDERICK READS
Frederick Reads is a partnership with community organizations to bring acclaimed authors to Frederick and foster community conversations, events and a love of reading.
THANK YOU TO OUR GENEROUS FREDERICK READS DONORS AND SPONSORS:
Frederick County Public Libraries Logo Frederick Community College Logo The Weinberg Center for the Arts Logo. Ausherman Family Foundation The C. Burr Artz Trust Logo. Plamondon Hospitality Partners Logo.  Curious Iguana LogoDelaplaine Foundation Inc Logo. Frederick Arts Council Logo. Maryland State Arts C ouncil Logo.

Perú: Estrategia arriesgada, ¿ funcionará? por Maniel Romero Caro



Anoche el Presidente PPK  cambió radicalmente de estrategia, ya no más conciliación sino confrontación.

Lo que se demostró claramente cuando dio a entender que si él fuera vacado en el cargo, los dos vice presidentes renunciarían a asumir la presidencia. Obviamente este cambio no debe de haber provenido de PPK sino de algún asesor .

Y en el mensaje de anoche ya ni siquiera mencionó a Westfield sino que se concentró en explicar el “golpe institucional” que se vendría gestando con su vacancia, la denuncia contra el fiscal de la Nación y la remoción de algún (os) de los magistrados del TC.

Esta situación pone en jaque principalmente al fujimorismo, porque si se vacara a PPK y renunciaran sus dos vicepresidente ; dicha agrupación tendría que nombrar a un presidente del Congreso que asumiera la presidencia hasta las próximas elecciones generales. Nombrar en 24 , 48 o 72 horas al nuevo presidente, un Consejo de Ministros y demás altos cargos del Ejecutivo para el fujimorismo sería una tarea sumamente complicada.

Difícilmente conseguirá profesionales debidamente calificados para dichos cargos. De otro lado, ¿ se imaginan a Becerril o Salaverry en un Consejo de ministros, recibiendo al papa o dialogando con Donald Trump, o el rey de España en la próxima Cumbre Americana ?.

En ese escenario, otro dolor de cabeza de cabeza para Keiko Fujimori sería escoger al presidente transitorio y al candidato de su partido que competiría para completar el período presidencial (menos de 3 años) . Difícil que ella se presente como candidata de este último cargo porque ella preferiría un período presidencial completo. Pero si no se presentara , “levantaría a dos líderes alternativos” del fujimorismo, lo que siempre genera problemas internos.

¿Conseguirá la oposición los 87 votos que hasta hace menos de 24 horas se creía que estaban asegurados? . Eso dependerá de los argumentos de PPK y su abogado puedan trasmitir el día de hoy. Es que una cosa es vacar a PPK y que asuma uno de sus vice presidentes , y otra muy distinta es que se vote y se le dé todo el poder al fujimorismo (tanto el Ejecutivo como el Legislativo, en un período de elecciones generales). Y esto debe de ser particularmente complicado para las agrupaciones políticas de izquierda. Las que resultarían afectadas ante sus votantes, fundamentalmente anti fujimoristas.

Teóricamente también se podría plantear un gabinete de ancha base con ministros de otras tiendas políticas. Y aún en esta alternativa, sin los votos de los ppkausas , de las izquierdas y algunos otros (Donayre entró a una clínica) no se llegarían a los 87 votos requeridos.

Otro tema de enfrentamiento sería si es que se interpretara que las elecciones solo fueran para los puestos del Ejecutivo y no para el Congreso.

Obviamente toda la estrategia oficialista se derrumbaría en la eventualidad que alguno de los dos vice presidentes aceptara la presidencia; pero esto se considera muy poco probable.

Otra respuesta del fujimorismo podría ser postergar la votación hasta el último día previsto, que creo que es el 03 de enero con la finalidad de obtener más “pruebas” contra PPK. En fin, veremos cómo se desarrollan los  acontecimientos.

SALUD MENTAL DESTINA ENTRE 1% Y 5% DEL PRESUPUESTO SANITARIO EN AMÉRICA LATINA


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Jorge Zavaleta Alegre.
En América Latina, entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario se destina a salud mental y de éste, más del 50% se gasta en hospitales psiquiátricos, según un diagnóstico de la Organización Panamericana de la Salud de 2016.
Si bien en toda la región hay una gran falencia en los servicios que atienden esta dolencia, en países como Perú y Colombia, que viven o han vivido fenómenos de violencia como Sendero Luminoso, Movimiento Túpac Amaru o las FARC, existen miles de personas cuya salud mental requiere atención efectiva.

El caso de Perú

En Perú, el 85% de las personas no acceden a servicios de salud mental. Dentro del presupuesto de salud, solo el 1,5% se invierte en salud mental, mientras que el 22% se destina a las redes de atención primaria, precisa la Organización Mundial de la Salud.

Hace poco más de un año se instaló la Dirección de Salud Mental a nivel nacional como órgano rector. Pero al igual que en otras partes de América Latina, existen déficits de profesionales e infraestructura en los servicios de salud, escaso involucramiento de los gobiernos regionales y locales y escasa participación comunitaria en el ámbito de la salud mental.

A su vez, existen pocas organizaciones de la sociedad civil que proveen apoyo en esta área, aunque hay cientos de pacientes con condiciones como trastorno de pánico y agorafobia, un miedo y ansiedad intensas a estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda.

Perú pudiera aprender de Madrid, en donde organizaciones como la Asociación Madrileña de Agorafobia (AMADAG) realizan terapias tanto grupales como individuales y acumulan una gran experiencia en el manejo de la ansiedad y las situaciones ligadas a ésta que ocurren durante el tratamiento de trastornos que limitan la vida de muchos pacientes.

El caso de Cuba

En Cuba, el 25% de las personas que acuden a las instalaciones de salud han sido diagnosticadas con depresión. Este país tiene la tasa más alta de suicidios en las Américas y el Caribe, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

Siendo la salud de la población una prioridad nacional, no es sorprendente que el Ministerio de Salud Pública, en un esfuerzo intersectorial, que incluye a las familias y comunidades, haya fortalecido y ampliado  su Programa Nacional de Salud Mental.

La psiquiatría se ha orientado hacia la Atención Primaria de forma que se han integrado este tipo de servicios dentro de las comunidades y se han adoptado estrategias preventivas. Existen 17 hospitales especializados en psiquiatría y desde 1995, se establecieron servicios psiquiátricos en todos los hospitales generales y pediátricos del país. Además, se lanzó un sistema nacional formado por más de una centena de centros comunitarios de salud mental.

A partir de 1995 se lanzó la innovadora solución de los “hospitales de día”, que son servicios psiquiátricos ambulatorios establecidos en la comunidad, donde las personas con trastornos mentales más severos pero que no requieren hospitalización, pueden acudir de lunes a viernes. Los hospitales de día operan a partir de los centros comunitarios de salud mental y ofrecen servicios adicionales de acuerdo con las necesidades de cada paciente.

Si bien la situación en Perú y Cuba muestran diferentes necesidades y formatos de ofrecer servicios de salud mental, hay muchos otros países como Alemania, Italia y España que tienen modelos que podrían servir como ejemplo, y que emergieron después de la Segunda Guerra Mundial, según explica Amaitlp, organización que ayuda a personas con Trastorno Límite de la Personalidad y a sus familias.

¿Cuál es la situación de la salud mental en el tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.

Jorge Zavaleta Alegre es agregado de prensa en la Embajada de la República de Italia, Centro Italiano de Cultura, Fondo Ítalo Peruano  y PNUD.
papeldearbol@gmail.com

RELACIONADO
Día Mundial de la Salud Mental: es hora de romper el silencio
octubre 9, 2017
En "Educación para la salud"
Una mirada a los problemas de salud del hombre
noviembre 7, 2016
En "Educación para la salud"
5 razones por las cuales los gobiernos deben integrar los sistemas de salud y los servicios sociales
noviembre 30, 2015
En "Enfermedades crónicas"
Banco Interamericano De Desarrollo, BID, Planes De Beneficios De Salud En América Latina, Políticas Públicas, Salud, Salud Mental
ARTICULOS RECOMENDADOS
Crowdsourcing Inteligente para Zika: Lecciones en cooperación e innovación
CROWDSOURCING INTELIGENTE PARA ZIKA: LECCIONES EN COOPERACIÓN E INNOVACIÓN
La creatividad en salud es un salvavidas para la discapacidad
LA CREATIVIDAD EN SALUD ES UN SALVAVIDAS PARA LA DISCAPACIDAD
Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho a salud de calidad que tú y yo
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TIENEN EL MISMO DERECHO A SALUD DE CALIDAD QUE TÚ Y YO
SHOWING 6 COMMENTS

Carlos Acosta Saaloctubre 10, 2016Responder
La Direccion de Salud Mental del Ministerio de Salud del Peru se conformo en el 2006 absobiendo al Programa Transversal denominado Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz. La Agenda se oriento a atender la vulneracion de los derechos humanos, la asignación de presupuesto, la formacion de recursos y el Desarrollo de un Modelo de Atencion en Salud Mental que fuera mas alla de la vision hospitalaria de los Psiquiatras. La realidad hoy, 10 años despues es diferente pero sigue siendo insuficiente y requiere conjugar no solo el idealismo de las Normas sino tambien su gerenciamiento y el siempre necesario respaldo politico.


Daniel Condoroctubre 10, 2016Responder
Como mencionas Jorge, la falta de centro de atención de salud mental en el primer nivel de atención es una brecha que ha marcado un problema en Perú, llevamos años implementando centros psiquiátricos. En la academia estamos trabajando impulsando nuevas formas de atención, más integral y con participación del propio ciudadano. Pero aun esta labor necesita de mayor empuje. Las experiencias de Alemania, España e Italia nos puede servir como modelos, y debe ser adecuado a la realidad de nuestros pueblos.


Freddy Fernandez Castrooctubre 10, 2016Responder
Los índices de salud de Costa Rica son muy cercanos a los de los países desarrollados y definen un perfil en el que predominan las enfermedades crónicas, entre ellas los trastornos mentales. Sin embargo, éstos sólo recientemente han venido a ocupar un sitio prominente en el panorama de la salud nacional, al ser incluidos entre los 10 compromisos de la Agenda Sanitaria Concertada 2014- 2016.
Costa Rica atraviesa una etapa de su desarrollo que la coloca en una situación especial en cuanto a sus indicadores de salud, perfil demográfico, desarrollo de los servicios públicos y grado de alfabetización, entre otros. Esas condiciones favorables han influido en el perfil de salud de la población de suerte que en la actualidad las tasas de morbilidad por enfermedades infectocontagiosas han sido sobrepasadas por las correspondientes a las enfermedades crónicas, entre ellas los trastornos mentales y del comportamiento.


JUAN JONoctubre 14, 2016Responder
Buen día; agradeciendo la oportunidad que se nos brinda para poder manifestar nuestras apreciaciones frente a lo expuesto.

Menciono que, personalmente laboro en uno de los centros de salud mental comunitaria, en el departamento de La Libertad. Llevamos ya un año laborando en una suerte de reconocimiento de la problemática social, desde una visión sociológica y médica. Intentamos evaluar los determinantes sociales de nuestra comunidad y las determinantes de salud que influyen como factores negativos, que afectan a la sociedad. Creemos firmemente; que la trasmisión y recuperación de los factores protectores que se vienen desarrollando dentro de la propia comunidad, por parte de los mismos pobladores permitiría, en una vorágine de situaciones cotidianas, recuperar a las personas de la susceptibilidad que la marginación, ya sea política, social, económica, etc, los puede arrastrar hacia una vida de alienación en el desfase de intentar mantener su cultura arraigada vs el adaptarse a las “nuevas tendencias en desarrollo social.”

Hemos comprendido que bajo los conceptos de “OMNIPOTENCIA” en las necesidades sanitarias de un determinado territorio, no se logra sembrar nada para el mañana. Como se bien, se ha logrado reconocer en la lectura, la reforma psiquiátrica ha venido muy, empoderado de Italia, Estados Unidos, Canadá, España entre otros. Pero lo que más ha permitido su sostenibilidad; es la capacidad de reconocimiento de que se debe hacer un trabajo comunitario y con un frente NORMALIZADOR. Nosotros, no somos “amos” para definir cuales podrían ser las prioridades de un usuario afectado por un trastorno mental, en determinado momento de su vida, pero si podemos llegar a concertar una forma de contrato, donde por mutuo acuerdo se pueda trabajar objetivos determinados.

Srs, no podemos llegar a imponer un sistema sanitario en una determinada comunidad, pero si podemos trabajar para desarrollar todas las potencialidades que tienen, desde inicios, para que ellos mismos, en su propio territorio, puedan dar sostenibilidad y desarrollo a su comunidad.

Se que lo mencionado en este comentario no mejorará los indicadores en salud o las deficiencias en nuestros países. Pero sí, podría mostrar que hay gente ahí, escondida, trabajando a muy bajo vuelo y que posiblemente estemos listos para formar las bases de un nuevo paradigma en nuestros hermanos. Este es el momento, de insertarnos en la cabeza, a los que trabajamos en estos centros de salud mental, que dentro de muy poco, 15 o 20 años, veremos cuanta responsabilidad nuestro país ha depositado en nuestro trabajo y en nuestra convicción por ser generadores de cambio.

CSMC SAN CRISPÍN


Alfredo Enrique Oyola Garcíaoctubre 19, 2016Responder
En nuestro país la violencia interpersonal, en especial la vivida entre los años 80 y 2000, ha sido y es uno de los principales factores que ha impactado en la salud mental de la población. Indiscutiblemente, una gran parte de la población desplazada -a pesar de los pocos estudios que se han hecho en nuestro país- sufra las consecuencias devastadoras de esa situación (ver: http://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677007.pdf). En la actualidad, aún quedan espacios donde las condiciones de vida no han cambiado (como ejemplo, VRAEM y HUALLAGA) y que generan un caldo de cultivo para la violencia que sigue minando la salud mental de parte de nuestra población. A esto se deben sumar las escasas o nulas estrategias basadas en la familia para fortalecer su funcionamiento como base para mejorar la comunicación interpersonal que reduzcan los crecientes índices de suicidio, homicidios, consumo de drogas y otros problemas relacionados. Además, el crecimiento económico, el mejor acceso al trabajo, el aumento de la población femenina como parte de la fuerza laboral, entre otros, esta configurando un escenario en que el niño o niña crece con una presencia “virtual” de la familia y escasa dedicación a la construcción de valores personales y sociales.
La respuesta está en la promoción de la vida en familia desde diferentes sectores, principalmente, educación y trabajo.


Terapia de parejamarzo 3, 2017Responder
Antes que nada, gracias por el espacio y por compartirlo para poder tener los referentes de qué tanta atención/educación/prevención de destina a la salud mental desde nuestras autoridades.
Desafortunadamente es un derecho por el que pocos abogamos y procuramos, debido a las resistencias individuales y falta de educación que generan los prejuicios y a la vez alimentan más esa resistencia a sentirse “locos”. Sin embargo, es importante cómo estas resistencias y prejuicios se ven minimizados ante la exigencia de alguien más, alguien ajeno a mí y a mi deseo de hacer las cosas por mi mism@, pues en mi experiencia como terapeuta y me he dado cuenta que lo que nos ha ayudado a tener ese acercamiento y aportación para el trabajo con los problemas de salud mental son las parejas, pues, en muchos casos, desde mi experiencia, las personas deciden acudir a terapia psicológica por demanda de la pareja o escuela y es a partir de este acercamiento en el que podemos trabajar y contribuir en la disminución de enfermedades o trastornos mentales. Pues en casos de comunidades de escasos recursos muchas personas tienen que vivir en situación de calle debido a que las familias no pueden solventar padecimientos como esquizofrenia y terminan abandonándolos.
Así que con o sin apoyo de nuestras autoridades correspondientes, la mejor manera de ir trabajando en esta problemática es con trabajo, educación y aceptación
Saludos

Un modelo social de integración humanista, El Mercurio

elmercuriodigital.- diciembre 21, 2017

Jorge Zavaleta Alegre.- Goya es uno de los grandes genios de la pintura que nos enseña lo que es la salud mental, y que inspiró, por ejemplo, al Che Guevara, cuya primera acción al llegar a la Habana, fue asumir el cuidado de cientos de personas hacinadas en un antiguo hospital, sufriendo el quebranto de su salud mental. Investigadores de la Universidad y el Hospital Psiquiátrico de La Habana explican que: “La Sanología es una respuesta, un nuevo modelo social de integración humanista. La psiquiatría necesita impulsar teórica y prácticamente, sus marcos conceptuales y metodológicos, sus enfoques clínico - terapéuticos, incluso científico básico y social, y hasta su proyección humanista”.