Papel de Arbol

lunes, 16 de septiembre de 2013

EL ORO DE LA ALDEA, MOTOR DE INTEGRACION SOCIAL: DIARIO EL TIEMPO DE PIURA

Jorge  Zavaleta Alegre
La Semana, revista dominical de El Tiempo de Piura
www.eltiempo.pe
Desde Paita, principal puerto del norte peruano  hasta Manos en Brasil, siguiendo el cauce del Amazonas,  centenas de aldeas ribereñas  construyen  la integración  del Sur y  Centro América con la economía global, señala el  libro El Oro de la Aldea, una acuciosa  investigación de dos académicos  peruanos: Julio  Rojas Julca y Julio Kuroiwa, avalados por el buen  trabajo de las Naciones Unidas en zonas de desastres naturales.

El Oro de la Aldea  no es la materia inerte. Es su población, sus mujeres, sus hombres, sus niñas y niños, su cultura. Esta es la tesis central. “Con esta premisa, multipliquemos las ideas  de propugnar  un nuevo modelo cultural de producción muy cerca de nuestro entorno, diferente al modelo depredador occidental de los últimos años”.

 El proyecto de integración latino americano tiene sus orígenes en la propia naturaleza, marca el sendero a través de las  cuencas bañadas por muchos ríos, como el  Puyango - Tumbes que se pierde en el Pacífico;  el Napo, Pastaza, Negro, Putumayo y otros que surcan   Manaos en Brasil para desembocar en el Atlántico.

En el siglo XXI, las comunidades nativas  cuestionan la extracción irracional de los recursos naturales. Esta  concepción  coincide con los mensajes de la reciente   conferencia del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que recomienda  la preparación para el fin del “gran ciclo económico” favorable, mediante la inversión  en mejorar la productividad y la importancia de  la influencia global de América Latina.

Este mensaje de los voceros oficiales del FMI, CEPAL y BID respecto a  la sobrestimación del potencial de crecimiento de la región, explica que la expansión económica de los últimos años ha estado impulsada por los "vientos favorables" del exterior y un futuro inmediato que será "más complicado".

Se advierte que las "oportunidades" que presentan para América Latina son a los jóvenes europeos que enfrentan altos niveles de desempleo y que pueden ser aprovechados como una nueva "ola de inmigración altamente cualificada" para la región, tal y como ocurrió a mediados del siglo pasado.

La investigación de Rojas y Kuroiwa,  presentada en la Universidad de Piura, por el abogado y filósofo Luis Castillo Córdova,   ingeniero José Benavente y Luz María Elguero, presidenta de Transparencia Perú y directora de El Tiempo, el diario más antiguo de la Región Norte,   refuerza la importancia de la Vía  Piura – Manos, uno de los principales  corredores del grupo de integración de la Costa sudamericana con el Brasil.

El Corredor Norperuano está en plena marcha. Frecuentemente  se realizan en ciudades peruanas y ecuatorianas encuentros de  centenares de  empresarios que comparten rondas negocios por montos nunca antes registrados, y con productos de  mayor valor agregado. Los intercambios  inciden en  derivados  hidrobiológicos,  artesanías de paja toquilla, de cuero, cerámica de Chulucanas y  joyas de filigrana de Catacaos, entre otros   siguiendo en lo posible normas de  la Fiscalía del Ambiente.

Pro Ecuador, indica que ya no hay dificultades en las barreras arancelarias, salvo contadas excepciones para  los productos de ambos países. Los empresarios se reconocen como hermanos  separados por una frontera,  pero con mucha similitud en cultura, historia, lengua…

La Confederación de Trabajadores del Perú consciente de este nuevo contexto, remarca la conveniencia de mayor unidad por una misma causa y respaldar  el derecho de agremiación. Hay que advertir que la recomposición de la propiedad agraria, debe  respetar a las comunidades campesinas, en particular a sus unidades de producción, que diseñaron hace décadas, según tesis sobre la Comunidad de Catacaos, de un grupo de sociólogas, liderado  por Teresa Lara, de  la Universidad de San Marcos.

Piura experimenta una expansión urbana que preocupa porque  está  ocupando zonas consideradas vulnerables frente a fenómenos naturales, como  El Niño de 1983. Se recomienda el uso de los mapas de riesgos para ciudades saludables que están manos del Instituto Nacional de Defensa Civil y evitar que Piura crezca  en las zonas inundables. Estudios auspiciados por PNUD, considera que la primera ciudad planificada y segura será Olmos en Lambayeque, con el respaldo del gobierno local y el proyecto Olmos - Tinajones.  El gobierno ha dado carta blanca  a los urbanistas y a quienes conocen la gestión de riesgo.

Ecuatorianos, colombianos y brasileños visitan y se reencuentran en las playas  de Máncora, Cabo Blanco, Punta Balcones, Las Peñitas, Lobitos, Los Órganos, el Bosque de Pariñas y los Cerros de Amotape con su zona eco zoo geográfica del Bosque Seco Ecuatorial.

Están en marcha proyectos para mejorar carreteras y cuencas. En  salud y seguridad social. Tumbes Accesible, que nació con el respaldo técnico del Ecuador,  es un modelo de gestión para atender a las personas con discapacidad, que se extiende a otras regiones del Perú como el populoso distrito de Ventanilla en el Callao y la Cuenca Amazónica. Su metodología y dimensión ha sido reconocido por la ONU y la OEA como una buena experiencia social con base científica.

La Ruta del Spondylus (nombre de una hermosa concha abundante en esta parte del Pacífico e insumo para la producción de variada artesanía), se extiende desde las costas ecuatorianas de Cuenca, Machala, parte de Loja hasta las regiones peruanas. Tal ruta involucra la puesta en valor de los bienes culturales. Además, el reconocimiento del Golfo de Guayaquil como bahía histórica y la insistencia de la población en el desminado en las zonas remanentes.

La Embajada del Ecuador en el Perú, al cumplirse dos décadas de la firma del Acuerdo de Paz, tuvo la iniciativa de concentrar esfuerzos en la producción y difusión cultural  como    Antologías  Binacionales de Cuento Infantil y Poesía  que reúne  a cerca de 100  escritores de  los dos países, dando  continuidad  a otros esfuerzos editoriales.
Hace  una década  la alianza estratégica Perú Brasil fue impulsada por el presidente  Lula Da Silva  y Alejandro Toledo del Perú. Las  relaciones con Brasil, atraviesan por una etapa histórica que no tiene similar en los 190 años de vida republicana. En los 15 últimos años hubo más encuentros presidenciales, empresariales y políticos que los 180 años anteriores juntos. 

Hay un acercamiento con una red vial en la parte sur. Ahora hay que terminarla en el norte. Si logramos crear tres ejes: el amazónico, el central conectando a Pucallpa, Cruzeiro Do Sul y la Interoceánica del sur, da pie para un desarrollo energético  integrador sudamericano.

Un reciente paso que enriquece el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza,  es el Encuentro Eje Social Cultural, realizado en Guayaquil, en agosto del 2013 siguiendo los acuerdos presidenciales del 2012. Los ministros de Trabajo, Salud, Educación, Mujer y Desarrollo e Inclusión Social coinciden en  dar prioridad  a la atención de la primera infancia, en cuanto a metas, estrategias de intervención, presupuestos, con una visión integradora que antes no se tenía.

Se ha convenido extender la acción en las cuencas comunes de Ecuador y Perú, siguiendo las experiencias de Acción Social con Sostenibilidad en las Cuencas de la Amazonía Peruana, con participación de plataformas itinerantes,  siguiendo la Ruta de Magallanes, que partió de la Cuenca del Napo, en el Ecuador, para descubrir el Amazonas, según registran las crónicas del siglo XVI.

¿Cómo aprovechar adecuadamente los recursos de la Amazonía para el desarrollo del país sin acciones depredadoras irreversibles?

Las respuestas podemos encontrarlas en la palabra de sus ciudadanos vigilantes y en la rica producción de autores sudamericanos como Castro Pozo, López Albújar, Icaza,  Guimarães Rosa, l García Márquez,  Vargas Llosa, Horacio Quiroga, entre otros, que nos sumerge en el fascinante mundo del Desierto   y la Amazonía, con sus maravillas, riesgos y problemas.


El espacio local - según El Oro de la Aldea, constituye el eslabón estratégico clave, donde  es posible promover el desarrollo local sostenible, forjar ciudadanía y construir la democracia municipal, como base de cualquier sistema democrático nacional.   Atender la problemática local es empezar en el mundo rural, trasmitir y poner en valor  el saber popular, tradicional.  Los recursos naturales  han provocado el sueño de los hombres,  las semillas de las colonias y el germen de los imperios, e involucra a pobres y ricos.  

sábado, 14 de septiembre de 2013

ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº 255. Yusini seguira viviendo

“El Yasuní seguirá viviendo”, un mensaje desde el meridiano ecuatorial
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Con motivo del 15° aniversario de la detención de los cinco héroes cubanos presos en Estados Unidos: Cintas amarillas por los 5
Por: Alejandro Perdomo (Desde La Habana, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Don Quijote de la Mancha (fragmento)
Por: Miguel de Cervantes Saavedra

Música. Desde Viet Nam: El canto ca trù
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Poema
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

11 de septiembre de 1973: Comentando el libro “Rompiendo el silencio. Yo te acuso Pinochet”, de Martha Montoya
Por: Jesús Dapena Botero (Desde Vilagarcía de Arousa, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

“El Yasuní seguirá viviendo”, un mensaje desde el meridiano ecuatorial
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Bukowski, el profeta de sí mismo
Por: Daniel Alarcón Osorio (Desde Guatemala. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Libros: “Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos: Manuales, mentalidad y uso de la antropología”, de Gilberto López y Rivas
Por: ARGENPRESS CULTURAL

El franco de María (Una visión de los siete pecados capitales) Guión-cuento
Por: Carlos Alberto Parodiz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Ayer San Juan de Luz, hoy La Junquera: Sexo en movimiento
Por: Daniel de Cullá (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine clásico: “El chacal de Nahueltoro”, de Miguel Littin (Chile, 1969)

La Antigua Guatemala: patrimonio cultural de la Humanidad
Por: El Ave Fénix

Declaración de la A.U.A.HU - Asociación para el uso de armas humanitarias
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

viernes, 13 de septiembre de 2013

LA PRENSA MONOPOLICA, NUEVAMENTE EN DEBATE

https://twitter.com/jorgez1944
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-

América Latina vive un momento interesante en la búsqueda de más libertad de prensa. La  Corporación Andina de Fomento – CAF,  décadas atrás promovió  el premio de promoción  de la integración subregional y la libertad de prensa. Los ganadores fueron periodistas  seleccionados por un jurado distante del quehacer periodístico para no caer en los mismos vicios  de fallos que  casi siempre benefician a los más allegados al poder político de turno.

Ese premio incluyó visitas a empresas privadas y públicas, diálogo con ministros, especialmente de educación y economía,  y entrevistas con los presidentes de Bolivia,  de Venezuela, del Ecuador, en otros.

Los periodistas participantes tuvimos ocasión de  exponer algunas   limitaciones  para tratar de atender  las demandas e inquietudes del lector. El caso más ilustrativo sobre el ejercicio de la libertad  fue  el que expuso  una periodista  de  El Comercio de Quito, fundado en 1906, por los hermanos César y Carlos Mantilla Jácome. Recordó ella,  que en una mañana diáfana  se acercó a la dirección del diario un ciudadano de edad avanzada para exigir la rectificación de una  noticia que daba cuenta de su matrimonio con una dama guayaquileña, y que según él no era verdad y que dicha versión le  provocaba incomodidades  dentro  y fuera de su entorno social.

Ante el reclamo,  el director del diario le respondió que sería imposible  la  rectificación, porque no era costumbre de su  diario atender solicitudes de esa y de otra naturaleza por parte de ningún lector.

El ciudadano afectado, insistió en su derecho, incluso decidió pagar, en exceso, el costo del aviso  para superar el error informativo.   Pero para sorpresa del reclamante, el director del periódico,  con voz calmada pero firme, le respondió: “Mi diario nunca se rectifica. Si El Comercio ha publicado su matrimonio, esa versión es cierta y  Ud. seguirá casado en tanto el diario exista. Le ruego  retirarse de esta redacción”.

En el Perú, la mayoría de los periódicos estuvo bajo el control de una sola mano durante el régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos (1990-2000), quienes dispusieron de fondos públicos para comprar la línea editorial de algunos medios, como está judicialmente acreditado. Y cualquier voz discrepante, sufrió hasta juicios, como el  semanario español Cambio16 - América, que en 1994 fue requisado y sus representantes fueron sometidos a un juicio que tras cuatro años  fue archivado.

Esta  y muchas otras anécdotas retratan  los limitados  horizontes que tiene  la libertad de prensa. Gracias a la actual revolución tecnológica de las comunicaciones  se han abierto más espacios para ampliar los  Derechos Humanos y la Ética periodística. Sin embargo,  la antigüedad y la tradición de los antiguos periódicos, estimula la pretensión  monopólica de la información y la publicidad del mercado.

En el 2013, asistimos  a una coyuntura que violenta nuevamente la libertad de prensa.  Veamos  qué ocurre  en el Perú. El diario El Comercio, fundado en Lima, en  1839,   propiedad de una  sola familia, acaba  de sumar a la  propiedad de cinco diarios y dos canales de TV, la cadena  Epensa, conformada una red nacional de los diarios Correo, Ojo, Aja y Bocón. De esta manera, el grupo El Comercio, desde el 21 de agosto del 2013, cuenta con  el 78% del mercado de diarios del país.  

Los primeros en protestar son los directivos de  La República, cuyo dueño Gustavo Mohme también comparte  con el grupo El Comercio la propiedad del  canal  América TV.  Este empresario argumenta que según la Constitución peruana  la prensa no “puede ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares”, al mismo tiempo que revela que la familia propietaria del  grupo Epensa ha incumplido el compromiso ya pactado de unirse a la República.

Una vez más se pone en evidencia que la libertad empresarial no  coincide siempre con el ejercicio de la libertad de prensa. Desde el Canal N, del Grupo El Comercio, se afirmó que el Grupo La República tendría  una componenda política en línea con los intereses del presidente ecuatoriano Rafael Correa, versión que el propio medio se encargó de desmentirla.

El ciudadano  se pregunta: ¿Gana o pierde la democracia con la compra? ¿Se afianzan las libertades de prensa, de expresión y pensamiento? ¿Ha sido afectada la pluralidad de los periódicos con la adquisición?.

El Grupo El Comercio, antes de adquirir Epensa bordeaba el 50% del mercado nacional de venta de diarios. Epensa, grupo  ligado a la familia Banquero Rossi, cuya  fortuna fue construida  en los años sesenta con el boom de  pesca y la fabricación de harina de pescado.  Sus diarios representaban el 29% y el Grupo La República, 17 % del total.

La República buscaba equilibrar la posición del Grupo El Comercio, lo que contribuiría a una competencia más sana en beneficio de la pluralidad de voces periodísticas, de los lectores y de los anunciadores entre otros.

Las publicaciones “El Comercio”, “Perú.21”, “Gestión”, “Trome”, “Depor”; y por otro, “Correo”, “Ojo”, “Ajá” y “El Bocón”, serían comercializados en adelante por un mismo grupo. Gestión, diario especializado en economía, cuando se fundó en 1990 mantuvo una linea de opinión muy amplia, que dio espacios permanentes a las más diversas agrupaciones políticas, cuya estructura fue saludada por sus lectores. Desde el 2008, al ser adquirido por el grupo El Comercio, cierra sus espacios y se suma al conservadurismo tradicional.  

El artículo 61° de la Constitución señala que:  “El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios. 

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares”.

El caso peruano excede lo que la Unesco llama “niveles inaceptables de concentración” de la prensa.  La Unesco considera  que las autoridades deben velar para “evitar las concentraciones excesivas de propiedad de los medios” y debe asegurar los canales necesarios para que “los grupos de la sociedad civil y la ciudadanía en general participe activamente de la promoción y ejecución de las medidas para fomentar el pluralismo mediático”.

El  estudio de la Unesco del 2008,  “Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social”, menciona el concepto “niveles inaceptables de concentración” de la prensa.

La Unesco señala en ese ámbito que las autoridades “deben tener el poder de hacer desinvertir en las operaciones mediáticas cuando se amenace la pluralidad o se alcancen niveles inaceptables de concentración, e imponer sanciones cuando sean requeridas”.

La historia latinoamericana está saturada de hechos que han provocado  la concentración del poder y generado la consecuente la dictadura.  La falta de pluralidad de ideas, no dejaría ver las consecuencias que acarrea un monopolio.

La problemática peruana, nos lleva nuevamente al Ecuador para analizar la nueva Ley de Comunicación del gobierno del Presidente Correa. La Asociación de Editores de Periódicos de Ecuador (Aedep) alerta sobre un eventual control "asfixiante" del Gobierno a la prensa, tras la aprobación legislativa de una nueva Ley de Comunicación, que el Ejecutivo considera necesaria para frenar los  "abusos" de ciertos medios. La Aedep, estima que la Ley de Comunicación Nacional sólo busca "apuntalar el monopolio mediático gubernamental".

Para esta asociación, la ley no va a democratizar la información en el país y "tampoco es verdad que va a devolver la palabra al ciudadano", como dice el Gobierno.

El Congreso de Ecuador aprobó el proyecto de ley  que regula a los medios y reduce la participación del sector privado mediante una nueva repartición de frecuencias de radio y TV.  La ley establece una nueva repartición de frecuencias y licencias de radio y televisión, concediendo 34% para los medios comunitarios, 33% para el sector público y 33% para los privados con fines de lucro.

El sector privado controla actualmente 85,5% de las frecuencias radiales y 71% de las televisivas, según la Superintendencia de Telecomunicaciones.

Asimismo, la ley crea un consejo de regulación, que restringirá la difusión de contenidos violentos, explícitamente sexuales o discriminatorios.

Para los medios comunitarios, la ley establece que el Estado deberá asegurar su financiación. Por aspectos como este, el texto fue apoyado por la principal organización indígena del país, la CONAIE, en la oposición. Un artículo establece que al menos 10% del presupuesto privado para publicidad se destine a medios comunitarios.  En una consulta popular en mayo de 2011, los ecuatorianos aprobaron la creación del ente.  La ley "se ajusta a lo que dice la Constitución y la Convención Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)", y  sanciona el "linchamiento mediático", el cual consiste en la "difusión de información concertada y publicada reiterativamente para desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública".

Además, dispone que 60% de los contenidos televisivos corresponda a producciones hechas en Ecuador, al igual que el 50% de la música que difunden las radioestaciones.

El  gobernante Rafael Correa  ganó el año pasado al diario El Universo de Guayaquil, una querella en la cual tres directivos y un exeditor de opinión fueron condenados por injuria a tres años de cárcel y al pago de 40 millones de dólares. Sin embargo, Correa extendió un perdón judicial y la causa fue archivada.

Sin duda, las nuevas administraciones políticas de varias repúblicas de América Latina con programas que propugnan reformas sociales y organizaciones como Unasur, no gozan de la simpatía de los medios tradicionales.


Este siglo, sin duda, el debate sobre la Libertad de Prensa seguirá siendo un tema de mayor preocupación  social,  consecuencia de esa mayor información y análisis que nos ofrecen los medios alternativos. El buen periodismo, sin duda, tiene asegurada larga vida, porque se deben  a sus lectores.  Si la prensa gozara de plena libertad, las sociedades serían más libres, podrían seguir buscando alternativas para lograr  más alegría y felicidad colectiva.  

miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA BODEGA EN LA MEMORIA DE LAS CIUDADES

Jorge Zavaleta Alegre.  Cambio16-Madrid.-
Una corporación cervecera que lidera el mercado latinoamericano  se propone beneficiar a más de cuarenta mil bodegueros y sus familias, en Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Perú, con un programa de emprendimiento. Taiwán destaca como un modelo del  emprendimiento de la pequeña empresa.

El proyecto considera que en ciudades como Lima los tenderos cierran o cambian el giro de su negocio durante el primer año, porque en su mayoría son actividades  de subsistencia que requieren ingresos diarios para asegurar la canasta básica familiar.  En el Perú existen 250 mil bodegas  y el 60% de estas son administradas por mujeres.

El programa “Camino al Progreso” brindará  asesoría y acompañamiento  en sus negocios, incluyendo cuatro etapas: Bodeguero Responsable,  Bodeguero Sostenible, Bodeguero Excelente,  Bodeguero Líder.
La presentación  de esta iniciativa ha dado lugar a un enriquecedor debate sobre la pequeña empresa y la necesidad  de consolidar una clase media, como sustento de la estabilidad democrática y económica que hoy muestran algunas  economías de Asia y de Europa del Norte.

EDUCACION EMPRENDEDORA

La Ministra de la Producción Gladys Triveño,  el viceministro de Poblaciones Vulnerables,  Julio Andrés Rojas y  el  especialista Fernando Villarán, decano de una innovadora Facultad de la Universidad Ruíz de Montoya, reconocen las bondades del tendero porque sus pequeños establecimientos  son los puntos de encuentro que vinculan al vecindario, son los mejores agentes de seguridad social y en ellos la palabra sigue teniendo aún el valor para merecer el crédito a sus clientes cotidianos.  

Villarán recuerda una conversación  con Albert Berry, Profesor Emérito de la Universidad de Toronto, quien estima que Taiwán  es la principal experiencia de país que en cinco décadas se ha convertido en la  economía emergente más sólida, gracias al desarrollo de su clase media.

En Taiwán, el tamaño promedio de las granjas reformadas llegó a 1.29 has. en 1952. Junto con otras políticas de apoyo a la pequeña agricultura minifundista – como la educación rural y la inversión pública en la investigación y diseminación de nuevas tecnologías, cooperativas de comercialización con monopolios en ciertas líneas de exportación, administrados por los mismos pequeños productores. Las migraciones hacia las ciudades y el aumento  de la pobreza urbana se mantuvo a niveles relativamente bajos en comparación con los países latinoamericanos.

Estos y otros argumentos complementarios revelan que hay promover las granjas familiares con apoyos públicos de varios tipos y crear las condiciones para el desarrollo económico rural y nacional.  En términos históricos podemos mencionar similar resultado en los países escandinavos de Dinamarca, Finlandia, Noruega, y Suecia, además de Holanda.

Joseph Stiglitz, ex-vicepresidente del BM,   escribe que “el éxito en la pugna por la equidad y contra la pobreza requiere una potenciación tanto económica como política. En el sector rural, la redistribución de la tierra con otorgamiento de créditos y acceso a la tecnología”  

Los Bodegueros  nos llevan a pensar  que es más racional invertir fondos públicos en el desarrollo de la pequeña agricultura como base para un proceso  sostenible y equitativo, con seguridad alimentaria, en lugar de la inversión en seguridad para controlar la violencia social.
En suma, recordamos también el estudio de Villarán sobre “Educación Emprendedora en la Educación Básica Regular”, que considera que en el Perú se crean cerca de 130 mil empresas cada año, entre microempresas informales y de sobrevivencia que no son capaces de brindar ingresos suficientes. Por ello, la UNESCO  ha incorporado el “aprender a emprender”.

martes, 10 de septiembre de 2013

EL ORO DE LA ALDEA, MOTOR DE INTEGRACION SOCIAL

Jorge  Zavaleta Alegre. Canbio16.Madrid.-

Desde Paita, principal puerto del norte peruano  hasta Manos en Brasil, siguiendo el cauce del Amazonas,  centenas de aldeas ribereñas  construyen  la integración  del Sur y  Centro América con la economía global, señala el  libro El Oro de la Aldea, una acuciosa  investigación de dos académicos  peruanos: Julio  Rojas Julca y Julio Kuroiwa, avalados por el buen  trabajo de las Naciones Unidas en zonas de desastres naturales.

lunes, 9 de septiembre de 2013

LA BALSA DE PIEDRA Y A ALDEA DE ORO


http://cambio16.es/not/3222/amazonas__la_balsa_de_piedra/


EL PRÓXIMO AÑO, NACIONES UNIDAS CELEBRA LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La Balsa de Piedra

Guardar en Mis Noticias.Enviar por email  
Jorge Zavaleta
La falta de un compromiso político firme en el desarrollo regional de las zonas indígenas del Amazonas ha sido, en buena medida, la razón del atraso histórico a todos los niveles que sufre esta población. La multiculturalidad de América Latina es, aún, un hándicap para lograr un desarrollo más sostenible y equilibrado. El próximo año, Naciones Unidas celebra la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
En todo el mundo se está acabando la etapa del desarrollo basado en la extracción y en el aprovechamientoinmediato de los recursos existentes y se busca un esquema de progreso sostenible. La reflexión y el debate es cada día más intenso. En el Perú, diversas instituciones como la Delegación de la Unión Europea, el Goethe-Institut, filmotecas de las principales universidades, la Alianza Francesa o el Centro Cultural de España hanpresentando decenas de documentales y películas de diversos países sobre el ambiente y el cambio climático en relación con la globalización: la cultura, la economía, los procesos migratorios, las guerras, la tala indiscriminada de bosques, la explotación minera, la contaminación de los océanos, las cuestiones sociales...Destacan los trabajos del sueco Fredrik Gertten, con Bananas! (2009) y Big Boys Gone Bananas! (2011), ganadora del Premio del Público en el Festival de Cambridge y de otros premios.
[Img #5263]El primero da cuenta de los daños causados por el uso de pesticidas en las plantaciones bananeras de Nicaragua en los años setenta y ochenta del siglo pasado y el procesojudicial interpuesto por lostrabajadores a la compañía bananera. Big Boys Gone Bananas! recuerda el acoso de una multinacional contra el autor y su productora, a través de tácticas de intimidación,hasta la manipulación. Un filme que reflexiona sobre la libertadde expresión, la libertad de prensa y la importancia de contar la verdad.Más allá del fenómeno mundial, el cambio de modelo es de especial urgencia y de excepcional complejidad en los pueblos amazónicos y andinos. La ausencia de un compromiso político en el desarrollo regional ha sido en gran parte la razón del atraso histórico. La más grande fortaleza de las comunidades de los Andes y la Amazonia son sus relaciones sociales y de identidad, alimentados por la reciprocidad y la solidaridad como principales valores. No se puede ocultar que hay un deterioro de las tradiciones en las comunidades debido a la creciente migración interna y desde otras regiones y continentes.
http://es.calameo.com/read/001717520ebec25744035
Pedro L. Sotolongo, presidente de la Academia de Ciencias de La Habana, advierte que la actual oleadamigratoria, es una asimétrica articulación capital-trabajo, en los valores de competitividad, eficiencia y rentabilidad, todo a despecho de la depredación de la Naturaleza.
Hoy en día casi se olvida que los pequeños productores llenan los estómagos de la mayoría de pobladores urbanos. Sin las comunidades no habría suficiente alimentos en los mercados de las principales urbes de cada país latinoamericano. La agricultura familiar, en el Perú, contribuye con el 70% de la seguridad alimentaria nacional.
Mientras las inversiones de grandes grupos económicos, locales y/o internacionales son para productos de exportación. Esta nueva transición económica y social se traduce en el desplazamiento del Estado a los lugaresmás remotos, dinámica que resulta difícil y costosa. Las comunidades nativas se encuentran dispersas en varios departamentos y agrupadas en doces familias lingüísticas. La pluriculturalidad se hace más evidente.
La educación no ha conseguido la igualdad total que supondría la no discriminación. Simplemente, la cultura minoritaria, en cuanto identidad cultural trata de supervivir o de adaptarse con la cultura dominante. Las familias lingüísticas son 13: arahuaca, jíbaro, quechua, pano, cahuapana, tupi-guaraní, pebayagua, huitoto, huarakmbut-harakmbet, tucano, zaparo, tacana y una agrupación denominada “sin clasificación”.


Lea el resto de la noticia en la edición impresa y digital de Cambio16
 Acceda para comentar como usuari
 ¡Deje su comentario!