https://www.nytimes.com/es/2023/07/15/espanol/demencia-centros-cuidado.htm
Un equipo de The NY Times, advierte al lector que la comunidad médica está “muy lejos de encontrar una cura de la demencia para el año 2025”, segun la una meta establecida en 2013 en la Cumbre de Londres sobre la Demencia.
Al aumentar la cantidad de casos de demencia a nivel mundial, una nueva generación de centros de cuidado ofrecen tratamiento integral a las personas con el fin de mantenerlos activos y conectados socialmente.
La “aldea para personas con demencia” Hogeweyk en Weesp, Países Bajos, abrió sus puertas en 2009 como un nuevo modelo para el tratamiento de personas con demencia. Las instalaciones se asemejan a un pintoresco pueblo holandés, con una plaza, un restaurante y otras comodidades. (Credit...Cortesía The Hogeweyk)
Joann Plockova, reportera de The NY Times, desde Weesp, Países Bajos nos ofrece una extensa cronica sobre la salud mental y el cuidado que reciben personas ancianas:
En una mañana reciente en esta tranquila aldea de las afueras de Ámsterdam, una mujer mayor abastecía los anaqueles de un supermercado local. En la plaza, justo afuera de la tienda, un grupo de hombres sentados en una mesa charlaron durante horas. En la plaza del pueblo, una mujer con hiyab tomaba café en la puerta de la cafetería.
Si parecía un típico pueblo neerlandés (con un restaurante abierto al público, un teatro, un bar y un grupo de pintorescas casas de ladrillo de dos plantas en un mapa de calles cuadriculadas), es porque esa era la idea. Muchas personas de este lugar no se percatan de que están viviendo en la primera “aldea para personas con demencia” del mundo y puede ser difícil que los visitantes noten alguna diferencia entre los residentes y el personal que los atiende (que no usa uniformes).“Es un problema enorme”, señaló Spiering.
“La sociedad en verdad tiene que dar un paso adelante”.
Para este momento, varios centros de todo el mundo —muchos inspirados en la “aldea para personas con demencia” Hogeweyk— están trabajando para impulsar ese modelo integrando este tipo de espacios a sus barrios circundantes.
“La gente quiere quedarse en casa, quiere vivir en la comunidad”, comentó Dua. “Creo que este es un mensaje importante. Así que incluso si pensamos en términos de las aldeas para personas con demencia, es muy importante lo cerca que estén de la comunidad. Deben ser parte de la comunidad y no estar fuera de ella”.
En Baerum, Noruega, una municipalidad en los suburbios de Oslo, en 2020 se inauguró la “aldea para personas con demencia” Carpe Diem. Fue concebida como un proyecto piloto para manejar la presión prevista sobre la comunidad de atención a personas mayores de Noruega, donde, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Journal of Alzheimer’s Disease, se espera que para 2050, se duplique la cantidad de personas que viven con demencia, que ahora llega más o menos a 100.000.
La salud en los Paises Andinos.
Las fronteras o límites fronterizos – bi y trinacionales-, hoy son reconocidos como unidades geoeconómicas dinámicas y espacios de articulación e intercambio entre países limítrofes. Dentro de éstos transcurren las vivencias e historias cotidianas de los ciudadanos.
El concepto de frontera, ha sido superado por una noción más amplia; son espacios donde predominan características de complementariedad social, cultural, económica, epidemiológica y de salud pública de las poblaciones.
El Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), promueve la integración en las zonas de frontera de los países andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con prioridad en la garantía del derecho a la salud de la población.
En la década de los noventa los ministros de salud aprobaron varias resoluciones sobre la promoción de la salud y la vigilancia epidemiológica en las fronteras de los países andinos. A principios de los años 2000 definen los lineamientos para articular y coordinar el trabajo en las zonas fronterizas.
En esa perspectiva, desde el 2007 se desarrolla el Plan Andino de Salud en Fronteras (PASAFRO), cuyo propósito es la integración y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
A partir del reconocimiento de la experiencia acumulada en este ámbito, los Ministros y las Ministras de Salud, en la Resolución de noviembre de 2018, resuelven ampliar la vigencia del Plan Andino de Salud de Fronteras
participativa de la experiencia.
También se han elaborado herramientas y métodos a fin de fortalecer las bases institucionales y normativas con el propósito de avanzar. Se debe anotar la relevancia dada a la capacitación de recursos humanos con una visión de trabajo complementario y el respeto las especificidades de cada sistema de salud de los países de la subregión.
La llegada de la pandemia por el coronavirus (COVID–19), trajo consigo desafíos para el desarrollo del PASAFRO. Las medidas de confinamiento y cierre de las fronteras limitaron el trabajo. Los equipos técnicos involucrados en el Plan, adoptaron protocolos asociados con la prevención y respuesta de la enfermedad, incluidas las medidas de distanciamiento físico; por ello, la coordinación institucional, se realizó a través de comunicaciones y reuniones virtuales.
En este escenario, reconocemos que tenemos importantes retos, entre ellos, que los países andinos dispongan de leyes, estrategias y planes actualizados y la debida asignación de los recursos necesariospara la garantía de los derechos humanos en salud en el ámbito de las fronteras. En el ORAS-CONHU se reafirma los conceptos de “una sola salud” y de “salud centrada en la persona en el curso de vida”. Es el momento apropiado de avanzar desde un enfoque holístico y de formal, suscribe María del Carmen Calle Dávila, Secretaria Ejecutiva Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue,
En suma en los Paises Andinos la posibilidad de mejorar programas de salud tropieza con la lentitud y escasa voluntad, mucho mas con la poblacion con demencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario