Jorge Zavaleta Alegre.
TIME. -La Verdad Histórica ratifica que la
división del Continente Americano es una violación que va contra la geografía y la cultura universal.
Pero vivimos aun
practicando decisiones de la Edad de
Piedra para detener migraciones internas y/o externas. ¿Para qué llegó el
hombre a la Luna en 1969, y para qué servirá
que el 2004 la Nasa convoque a la Primera Mujer para ampliar los horizontes del mundo?
En el siglo XX, la
caída del Muro de Berlín permitió que
Alemania entera sea hoy un país líder reconocido en la Unión Europea y uno
de los que más promueve el acercamiento
con América Latina.
Gracias al
descubrimiento de las corrientes marítimas que
nos entregó Humboldt, hoy el Pacífico, litoral de América, las guerras fronterizas han
sido virtualmente superadas.
Pero, en pleno siglo XXI, los gobiernos más
conservadores siguen construyendo muros de concreto, con guardianes armados para evitar la transgresión física de las
fronteras, en tanto la comunicación satelital es instantánea entre extremos del planeta.
En este contexto, el nuevo y amplio estudio de más de veinte
expertos del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la
Universidad de Washington nos proporciona posibles escenarios sobre el mundo que nos
espera y no será necesario seguir construyendo murallas de miles de kilómetros.
El planeta
experimentará una notable reducción de la población para 2100, un cambio que
pondrá a la sociedad ante importantes desafíos. En América habrá "cambios importantes de población”,
afirma el profesor Rafael Lozano,
director de Sistemas de Salud en el IHME y uno de los autores del estudio,
publicado en la revista especializada Te Lancet y comentada por la BBC.
Los Españoles colonizaron las Américas en 1492. Fue un
explorador italiano, llamado Cristóbal Colón que salió de España a cargo de
tres pequeños barcos. Colón creía que al navegar hacia el oeste por el Océano
Atlántico llegaría a Asia. En su lugar, se topó con las Américas.
Fue en 1607, que otros viajeros fundaron colonias en América del
Norte y del Sur. Documentación de
fuentes oficiales indican que un grupo
de colonizadores ingleses construyó una diminuta aldea en Jamestown, Virginia.
Portadores de una cédula de la hija del Rey Jaime I de Inglaterra, fundaron la
primera ciudad. Los virginianos descubrieron el negocio con el cultivo del
tabaco, y empezaron a enviar a Inglaterra en 1614.
En Nueva Inglaterra, la
región nororiental de lo que hoy es Estados Unidos, una colonia puritana mucho
más grande se estableció en el área de Boston en 1630. Para 1635, algunos
colonizadores ya estaban emigrando a la cercana Connecticut….
Llegamos al siglo XXI.
En las Elecciones en Estados Unidos, de noviembre 2020, se ha puesto en
evidencia una gigantesca fractura que divide el país, que muestra contradicciones de la economía, con
afirmaciones incendiarias sobre las migraciones del sur al norte y que la
explosión demográfica se debe reprimir con violencia nunca vista.
El pánico a la
integración continental es tan grande que se ignoran las conclusiones
científicas en torno a que las mujeres están teniendo cada vez menos hijos, una
tendencia que tendrá repercusiones en el
mundo. Por ejemplo, Brasil dejará de crecer en 2043 y México en 2062. Y a partir
de eso viene un declive. Está en marcha el dramático descenso de los
nacimientos en el mundo (y cuáles serán sus profundas consecuencias)
El IHME sitúa la población global total para
finales de siglo en 8.800 millones de personas, 2.000 millones menos que los
pronósticos de la ONU; si bien no tiene en cuenta el impacto del coronavirus,
que "alterará las tendencias", llevará a que tengan que rehacer sus
estimaciones en el futuro.
Países como Japón o
España que reducirán sus poblaciones a la mitad, mientras que la población en
África subsahariana se triplicará en los próximos 80 años.
En el nuevo escenario
surgirán consecuencias económicas, sociales, ambientales y geopolíticas". Latinoamérica
y el Caribe tendrán su punto poblacional más alto en 2055, con 715 millones de
habitantes, y se reducirá hasta los 575 millones para 2100. A 80 años vista,
"habrá un 20 por ciento menos de población en la región".
La clave está en la
caída de la tasa de fecundidad, es decir, el número promedio de niños que tiene
una mujer en su vida. Esta afirmación se fundamenta en el aumento educativo de las mujeres y el mayor acceso a
anticonceptivos. Si esa tasa cae por debajo de 2,1, entonces el tamaño de la población
comienza a disminuir.
Proyecciones: "En
cinco años, 12 países de Latinoamérica tendrían , con excepción de Perú y Bolivia, el
cambio de tasa de reemplazo después de 2050”
"En términos absolutos,
los países que más perderán población por migración son Perú, México, El
Salvador, República Dominicana, Venezuela”. Para finales de siglo Cuba, Brasil o Puerto Rico también tendrán
una merma en su población.
En el caso de Nicaragua,
Colombia o Cuba, son países que por su
nivel de escolaridad y control de la natalidad se sitúan en los bajos niveles
de fecundidad de Europa.
Según IHME, remarca que
América Latina y el Caribe debería
abordar las implicaciones que tiene "la política de inmigración
desordenada como región. Es importante buscar una cumbre para discutir este
tema de cambios de fecundidad, políticas de población como región e implicaciones
de las epidemias.
"La baja
fecundidad (...) puede convertirse en un gran desafío para progresar en los
derechos y las libertades de la mujer", recoge el estudio del IHME. "Los
avances logrados en términos de la lucha por la causa de las mujeres en el
mundo y particularmente en Latinoamérica van a ser muy difíciles que se
pierdan".
América
Latina y el Caribe:
581,95
millones en 2017.
715,51
millonespunto más alto al que podría llegar en 2055
575,16
millones población en la que podría quedarse la región en 2100. Fuente: Institute
for Health Metrics and Evaluation (IHME)
Estados Unidos tiene
más de 50 millones de migrantes latinos que han llegado en busca de una mejor
calidad de vida, ¿cuáles son los factores puntuales que en la actualidad los
motivan a dejar sus países?:
El castellano fue la primera lengua europea que
se habló por estas tierras. "Las primeras personas que hablaban español
habitaron esta región incluso antes de que EEUU existiera como territorio. Por
lo tanto, siempre se ha hablado (el idioma) en ciertas partes de EEUU.",
afirma Rosina Lozano, profesora de Historia de la Universidad de Princeton y
especialista en la historia del idioma español en Estados Unidos.
Aclara que estas
expediciones no establecieron colonias en un principio, sino que lo hicieron a fines
del siglo XVII de una forma más permanente y los asentamientos se produjeron. El
idioma español llegó al continente americano,
en 1492 en sucesivas expediciones.
También es una realidad
que hubo "hispanohablantes de larga data que vivían en el sur de Texas y
en comunidades de habla hispana que nunca aprendieron realmente inglés",
dice la autora de "An American Language: The History of Spanish in the
United States".
La llegada del inglés a
Estados Unidos. Los colonos ingleses recién llegaron a territorio
estadounidense en 1607, casi un siglo más tarde que los españoles, y fundaron
un asentamiento en Jamestown, Virginia.
"Pero el uso
generalizado del inglés no llegó hasta el siglo XIX", dice Francisco
Moreno-Fernández, catedrático de la Lengua Española de la Universidad de
Alcalá, España. "El inglés no era la única lengua vehicular en las
colonias. De hecho, el alemán, de uso habitual en el nordeste durante el siglo
XVIII, podría haber llegado a ser la lengua de la nueva nación", señala el
profesor a BBC Mundo.
La historia del español
en Estados Unidos es "convulsa y apasionante. Pese a la imposición del
inglés, el idioma español no desapareció por completo. El idioma español
resistió en Estados Unidos gracias a los orígenes hispanos de muchos habitantes
y a las nuevas olas migratorias del último siglo”
El español se sigue
hablando porque en 1898 España es derrotada en la guerra con Estados Unidos y
con eso pierde Filipinas y Puerto Rico. El español también estuvo y está
presente en Florida por la inmigración de Cuba, principalmente tras el triunfo
de la Revolución cubana en 1959, y en general, en el sur del territorio por las
conexiones comerciales con México y el Caribe, añade la especialista.
El descubrimiento del
Nuevo Mundo trajo consigo cambios revolucionarios. El encontrarse con especies
nuevas implicó un cambio paulatino pero radical en las cocinas europeas y
mundiales desde el siglo XVI hasta nuestros días. Los productos americanos enriquecieron
los paladares, así como nuevas palabras
en los léxicos nacionales, nuevos elementos en las mesas familiares y novedosa
inspiración para artistas y poetas.
América surgía y se
consagraba, entonces, como lugar de oportunidades. No solo de paliar el hambre
milenario, sino de ampliar los horizontes del hombre occidental.
El conservadurismo en los EEUU se niega a responder con la verdad. No hay ninguna amenaza de invasión extraterrestre sino de encontrar respuestas en la integración pacífica que permitirá la mayor fortaleza de este Continente, en armoniosa relación con Europa y Asia.
**Fuentes consultadas:
-Proyecto Fondecyt Nº 1030862.
-Informes de la BBC, Diario16, Biblioteca Nacional del Perú.
-Documentos de La Universidad de
Al Qarawiyyin, conocida como Al-Karaouine
o Al-Quaraouiyine, fundada en el año 859, y es considerada por la Unesco.
-Departamento de Español Biblioteca del Congreso en Washisngton DC.
Visita a los archivos de la Universidad italiana de Bolonia 1088.
No hay comentarios:
Publicar un comentario