Papel de Arbol

martes, 15 de septiembre de 2020

LA SOLEDAD DE AMERICA

Jorge Zavaleta Alegre

¿Cuán enferma está la democracia? ¿Realmente está muriendo? ¿Cuáles son los remedios a los problemas actuales de la democracia?. Estas son algunas de las preguntas que explora el informe emblemático de International IDEA "El estado de la democracia en el mundo 2019".

En un esfuerzo de sintesis solo abordamos el clima de America, mas alla de la pandemia:

García Márquez en su discurso "La soledad de América Latina", el 8 de diciembre de 1982, dos días antes de la ceremonia de entrega del galardón más importante de las letras, describio una breve radiografia de esta parte del mundo, que cuatro decadas despues muestra evidencias de  retroceso, donde las pandemias destruyen a los mas pobres y aumentan la riqueza de  pocos.

GGM nos dijo que la independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general Gabriel García Morena gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. 

El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos... había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. 

En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. 

GGM  recordo que ha habido 5 guerras y 17 golpes de Estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto, 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa desde 1970. 

Los desaparecidos por motivos de la represión son casi 120 mil, que es como si hoy no se supiera donde están todos los habitantes de la cuidad de Upsala. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 muertes violentas en cuatro años. 

De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 12 % por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos.

 América latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.  La violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa... 

No obstante este universo de constante  tragedia y abuso. GGM concluye: "Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra. "Gabriel García Márquez - Nobel Lecture: The Solitude of Latin America". 

Pasamos por  Estados Unidos en enero 2020. Y Marcela Anzola, Abogada, PhD. Consultora internacional en las áreas de competitividad, inversión extranjera y lucha anticorrupción, analiza el momento que hoy vive la primera economia del mundo:

Donald Trump concluirá su primer mandato y será reemplazado o será reelegido para un segundo período, porque así lo permite la Constitución de EEUU.  Puede asegurarse que los dos grandes temas relacionados con el futuro de Donald Trump, la posibilidad de un proceso de revocación (impeachment, en inglés) y su reelección, ya tienen una respuesta. En el primer caso, es improbable que el Senado apruebe la destitución del mandatario, dado el predominio del partido republicano y el apoyo casi unánime que este partido le ha dado a Trump.

La situación anterior lleva a preguntarse: ¿por qué el discurso y la forma de actuar de Trump son tan atractivas para la sociedad norteamericana, llevándola incluso a ignorar sus desmanes y sus actuaciones erráticas. La respuesta está en lo que podríamos denominar el “ethos estadounidense”, es decir, su particular forma de ver el mundo. Ciertos valores que son importantes en otros países no lo son en Estados Unidos. Un claro ejemplo es su actitud frente a la guerra. En otras sociedades los conflictos bélicos son vistos como una forma de ejercer poder, de expandir territorio, ya sea por motivos políticos o económicos. En cambio, en el imaginario de Estados Unidos, la guerra es vista como un mecanismo de defensa frente al otro.

El discurso económico estadounidense también es bastante sui generis. Si bien los estadounidenses promueven el libre mercado, son bastante reacios a los acuerdos de comercio, así como a adquirir compromisos en el plano internacional.  Esta no ha sido una característica exclusiva de las políticas republicanas, pues el partido demócrata fue, por ejemplo, uno de los opositores del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.

En lo que concierne a las medidas contra de China, si bien es cierto que hay sectores que se han visto afectados, para buena parte de la opinión pública estas medidas eran necesarias. En su imaginario, China ha afectado el empleo en Estados Unidos y además no respeta la propiedad intelectual. Estos temas han sido muy bien explotados por la campaña presidencial de Trump.

La inmigración es otro de los temas que preocupan a los norteamericanos. No incluyó durante mucho tiempo a los inmigrantes asiáticos ni latinoamericanos, e internamente excluyó a los indígenas nativos y a los afroamericanos.

Para buena parte de la sociedad, la construcción del muro en la frontera con México es vista como la única forma de bloquear el ingreso de personas que pueden poner en peligro la seguridad de la sociedad estadounidense.

Lamentablemente, la combinación del impeachment con los debates electorales ocuparán buena parte de la actividad política en el país durante todo el año, y no dejarán espacio para las discusiones verdaderamente importantes y de más largo plazo. Las encuestas ultimas indican que los principales estados apoyan la candidatura del Partido  Democrata, pero el 3 de noviembre se conocera el destino de su democracia 

Pasamos por Chile, donde se ponen las mayores exigencias, incertidumbres y problemas,  además de una pandemia, diversas preocupaciones se intensifican por los resultados   del Plebiscito Constitucional convocado para octubre, el conjunto de comicios que le seguirán para conformar una asamblea constituyente, elegir a los gobernadores regionales, renovar el Parlamento y tener un nuevo Presidente de la República.

A medida que pasan los meses y se debate sobre la posibilidad de una nueva Constitución, se va entendiendo que al país esta ante una riesgosa trampa. Que, de no obtener los partidarios del “apruebo” una representación de más de un 70 o 75 por ciento de los miembros de la convención constituyente, la derecha y los sectores más retardatarios podrán ponerle muchos obstáculos a cada precepto de la nueva Carta Magna..

No es descartable, tampoco, que el Plebiscito y las siguientes consultas electorales sean invadidos por el cohecho, la millonaria propaganda electoral y otras prácticas ya institucionalizadas en nuestras prácticas electorales. Chile está entre las naciones del mundo que peor ha encarado la Covid-19, si se considera el número de muertos en relación al tamaño de nuestra población. 

Los comentarios no descartan que de prolongarse tal insolvencia política y frustración popular, Chile estaria llegando  a un escenario de serias confrontaciones y, por qué descartarlo, en una nueva y trágica guerra civil. Es cuestión de percibir lo que sucede en la Araucanía y revisar el recuento cotidiano de la radicalidad que ha adquirido el conflicto mapuche, una nación abusada más de cinco siglos por el colonialismo español y chileno y, ahora, verdaderamente acosado por la negligencia y el terrorismo de estado. 

Nos detenemos en el Peru. Y Mariana Álvarez Orellana - CLAE describe un clima de enfrentamiento muy nocivo para la fragil  democracia. El Congreso, que agrupa a personas sin experiencia y vinculados a la economia informal lanzan el inicio de   un juicio político contra Vizcarra con la acusación de incapacidad moral, en medio de investigaciones por presuntas contrataciones irregulares, lo que ha sumido al país en una profunda incertidumbre política en el contexto de la crisis económica y sanitaria resultante de la pandemia del coronavirus.

Perú registra más de 723 mil contagios y 31 mil muertos a causa de la Covid-19,  mientras crecen el desempleo y el hambre en la población.Congreso de Perú está dando un ″golpe de Estado″, afirma presidente del Consejo de Ministros | Las noticias y análisis más importantes en América Latina, segun la agencia alemana  DW '

Cuando el Congreso debía debatir la reforma constitucional para evitar la postulación de candidatos sentenciados en primera instancia, un legislador sin experiencia, es protagonista de tres investigaciones fiscales y sobre quien pesa un pedido de 12 años de prisión por corrupción, presentó una serie de audios donde se escucha al presidente Martín Vizcarra, y a su círculo más cercano en Palacio de Gobierno, coordinar la estrategia de defensa  en el marco de las investigaciones sobre los presuntos contratos irregulares para cometidos por el Ministerio de Cultura.

Conocidos los audios, el Congreso reunió 31 firmas de sus integrantes y presentó una moción de vacancia presidencial por incapacidad moral. Con la misma rapidez, convocó a un pleno en el que se discutió, votó y admitió dicha moción. Las organizaciones políticas representadas en el Congreso que no firmaron la solicitud fueron: Frepap, Partido Morado y Frente Amplio.

En un mensaje, Vizcarra reconoció que las grabaciones son anteriores al 29 de julio, pues en esa fecha recibió la consulta de un periodista extranjero sobre el tema, y calificó a la eventual vacancia como un intento “para tomar el control del gobierno” por parte de un sector representado en el Congreso.

El mandatario, quien sustituyó al destituido presidente Pedro Pablo Kuczynski, carece de partido y bancada, deberá comparecer el 18 de septiembre ante el plenario para ofrecer sus descargos, tras lo cual los legisladores debatirán y procederán a votar si lo destituyen o no. Martos, general en retiro, anunció además que el gobierno usará todas las armas legales para garantizar la gobernabilidad del país, como la presentación de una demanda de competencia en el caso ante el Tribunal Constitucional para frenar el proceso de vacancia presidencial o juicio de destitución emprendido por el Congreso.

La actitud del presidente del Congreso ha sido temeraria al pretender involucrar en un complot al presidente Vizcarra. Las noticias y análisis más importantes en América Latina  indican que las fuerzas armadas en un proceso político, del cual los comandantes generales se mantienen absolutamente al margen y en estricto respeto al principio no deliberante de las fuerzas armadas. La solicitud de iniciar un juicio político contra el Presidente fue aprobada por 65 votos a favor. Para aprobar la destitución se requiere 87 votos de los 130 legisladores.



El informe de IDEA —presentado como un "chequeo de la salud de la democracia en el mundo"—, tiene como objetivo influir en el debate sobre la democracia, al matizar la narrativa actual de pesimismo y proponer soluciones a los desafíos. En este documento se analizan seis desafíos claves para la democracia: la crisis de representación de los partidos políticos y el surgimiento del populismo; los patrones y condiciones de retroceso democrático; el empoderamiento de la sociedad civil en un espacio cívico cada vez más reducido; la gestión de procesos electorales en entornos desafiantes; la corrupción y el papel del dinero en la política; el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la democracia. El informe revisa en profundidad el estado de la democracia en las diferentes regiones del mundo: África y Medio Oriente, América, Asia y el Pacífico y Europa.





 


No hay comentarios: